CAMBIO CLIMÁTICO: el informe que anuncia los cambios que vienen

Documento del Ministerio del Medio Ambiente señala que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, de acuerdo a los criterios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre esta materia: posee áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y ecosistemas montañosos.

Ciencia y Medio Ambiente 16/04/2020
cambio-climático-1
Altiplano nevado, Ruta Huara - Colchane Foto: Franco Miranda

El documento publicado por el Ministerio del Medio Ambiente: Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, es categórico respecto de las múltiples transformaciones que se están generando con el cambio climático y señala que estos se observan en todos los continentes. “Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas. Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático y con actividades de mitigación rigurosas, se puede conseguir que estos impactos permanezcan en un nivel controlable, creando un futuro más claro y sostenible”.

El documento menciona una serie de estudios, entre los que destacan el del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile; el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal; el de la Dirección Meteorológica de Chile y el estudio “Base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980 - 2010) y proyección al año 2050”, todos los cuales arrojan resultados coincidentes, difiriendo principalmente en la intensidad de los cambios proyectados. Este informe reseña los posibles impactos del cambio climático, proyectados para distintos sectores de interés para el país.

Biodiversidad: Se proyecta una pérdida importante del patrimonio genético nacional, caracterizado por un alto endemismo. Se prevé efectos perjudiciales importantes sobre sistemas hotspot de biodiversidad afectados, tales como los humedales alto andinos en la zona norte y especies de flora endémicas clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción.

cambio-climático-2

Foto: PER Descubre Tamarugal

Recursos Hídricos: Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Y una elevación de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia el aumento del riesgo de desastre, durante eventos de precipitación extrema y altas temperaturas, durante los cuales aumenta considerablemente el caudal de los ríos. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de agua en los períodos secos. En el extremo austral, se espera un leve aumento de los caudales disponibles. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas.

Salud: La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequías e inundaciones, podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en el incremento de la incidencia de algunas enfermedades no transmisibles. Los aumentos en la frecuencia e intensidad de las olas de calor y de los eventos climáticos extremos, tendrán impactos directos en la salud física y mental de la población. Por otra parte, algunos forzantes climáticos, como, por ejemplo, el material particulado respirable negro (hollín) tienen un efecto directo sobre la salud.

Infraestructura: El aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos, tales como precipitaciones extremas asociadas a aluviones, aludes, desbordes de ríos e inundaciones, pondría en riesgo la infraestructura pública construida, como por ejemplo las obras de vialidad, puentes, puertos, infraestructura hídrica, etc. Se espera un aumento en la intensidad y frecuencia de las marejadas, poniendo en riesgo a las poblaciones que habitan en el borde costero, dañando no sólo la infraestructura costera, sino también los servicios ambientales y actividades económicas asociadas, afectando la operación de puertos, caletas y playas.

cambio-climático-3

Foto: PER Descubre Tamarugal

Sector Silvoagropecuario: Se prevé un desplazamiento de los cultivos hacia el sur junto a una menor disponibilidad de aguas para riego en la zona centro, generando cambios en la producción y en los ingresos netos, siendo negativos en las zonas norte y centro, y positivos en las zonas sur y austral; también, es previsible efectos negativos no sólo sobre la cantidad, sino que también sobre la calidad de los productos. Los más vulnerables serían los agricultores del secano interior y secano costero, entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, los agricultores de los valles transversales y los ganaderos del secano.

Pesca y acuicultura: La captura de anchoveta podría verse incrementada si la temperatura superficial del mar disminuye en 0,02°C/año, pero ocurriría lo contrario si aumenta en 0,034 ó 0,025°C/año. El cambio climático podría reducir significativamente la capacidad reproductiva de peces pelágicos (anchoveta, jurel, sardina) en la surgencia de Humboldt y el nivel medio del mar se incrementaría entre 5 y 10 cm al año 2050 y entre 12 y 28 cm al año 2100. Es posible que el cambio en el nivel del mar no tenga efectos directos sobre los recursos cultivados, pero sí sobre los centros de cultivo, por cambios de la salinidad de las aguas estuarinas.

Turismo: El establecimiento de una condición más tropical en el norte del país, puede tener efectos positivos en el turismo de costa; sin embargo, otros impactos sobre este sector serían negativos, como el ascenso de la línea de nieves, el derretimiento de glaciares, la aceleración de los ciclos reproductivos de distintas plagas (por ejemplo, zancudos en el norte grande, tábanos y coliguachos en el centro y sur, algas -como el Didymo- en la zona sur y austral y la incidencia de eventos extremos). Un impacto negativo en los campos de hielo y glaciares de la zona austral, conllevaría efectos negativos sobre el turismo, que representa una parte importante de las actividades económicas de la región.

cambio-climático-4
Bofedal de Huaytane - Foto: Carlos Carpio

Te puede interesar
Nucleo Milenio Lamina

Surgencia costera tiene al norte de Chile como objeto de estudio

Ciencia y Medio Ambiente 01/07/2024

El Núcleo Milenio UPWELL estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH) de Chile durante los últimos 12.000 años. Los investigadores se presentan como el primer centro interdisciplinario enfocado en dinámicas a largo plazo e interconexiones entre procesos oceanográficos, atmosféricos, hidrológicos, ecológicos y sociales.

evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente 21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Lo más visto
Natalia Montoya Lecaros 1

Natalia Montoya Lecaros: Aunar los imaginarios de los orígenes

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura 13/07/2024

La artista visual de origen aymara trabaja en explorar las inquietudes materiales y los vínculos afectivos del desierto y la costa de Tarapacá junto a su transfrontera. Su último trabajo “AJAYU” fue presentado en Klima Biennale Weinn desde Austria, un evento que congregó a artistas de diversos orígenes del mundo a dialogar sobre las formas de las artes en un planeta afectado por las consecuencias de la globalización.

evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente 21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Redes Sociales

Twitter

Facebook