CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile

La naturaleza es parte de nuestra vida cotidiana y está íntimamente ligada con nuestra identidad y desarrollo como país. Es por ello que la conservación de la biodiversidad es una inversión que mantiene viva la base de nuestro desarrollo, el bienestar de los chilenos y las fuentes de oportunidades para las personas.

Arquitectura y Patrimonio05/06/2020 G. Simonetti-Grez, G. Espinoza & J. A. Simonetti *
Colibrí-cuidar-el-medio-ambiente
Foto: Franco Miranda

La diversidad biológica es parte del patrimonio natural de Chile, ya que está íntimamente relacionada con la identidad y calidad de vida de las personas, constituyendo una de las bases del desarrollo, la fuente de sus oportunidades y parte de los elementos que moldean su cultura. Se debe considerar como un patrimonio, pues ella ofrece numerosos bienes y servicios de los cuales depende nuestra población. 

Sin embargo, este patrimonio es amenazado por numerosas actividades que ponen en riesgo su existencia, por ello, debe ser protegido. La conservación de este patrimonio depende de la individualidad e integración de la totalidad de actores que interactúan con él. Es importante destacar la relevancia patrimonial de la biodiversidad y otros componentes de la naturaleza en Chile, su estado y la necesidad de realizar acciones para conservarla en beneficio de las generaciones futuras de chilenos. 

Por otro lado, el sustento de nuestra economía se basa en el uso de los recursos naturales y en la utilización del medio ambiente por los distintos productores, como la minería, la pesca, la industria forestal y acuícola, la agricultura y el turismo. Cada uno de estos sectores económicos valora los bienes y servicios del patrimonio natural que pasan directamente por el mercado, como minerales, peces, semillas, agua y frutas, pero existen otros bienes y servicios que provee la naturaleza que benefician indirectamente a los diferentes sectores económicos y que aún no han sido valorados por los mercados, como la abundante vegetación de algas y plantas presente en los estuarios costeros, que provee de alimento a peces y mariscos, los que a su vez sirven de alimento a otros seres vivos.

biodiversidad-del-norte
Foto: Franco Miranda

Estas actividades productivas modifican el espacio, al mismo tiempo que las comunidades desarrollan cierta forma de vida que les es propia: domestican especies, transforman el relieve, hacen caminos, canalizan los ríos, entre otras actividades. Así, a lo largo de la historia se van formando paisajes que son resultado de la acción humana en interacción con la naturaleza. Estos son los llamados “paisajes culturales”. 

De la conservación de esos paisajes depende la reproducción material y todas las prácticas culturales asociadas a esta. Por lo mismo, estos paisajes están indisolublemente ligados a los sentimientos de identidad y a la conformación de las identidades colectivas, pero no sólo de los moradores de estos lugares, sino de todos quienes se identifiquen con ellos. 

A pesar de esta importancia, numerosas actividades como la sobreexplotación de algunas especies, la modificación de sus hábitats, la acumulación de contaminantes y la introducción de especies exóticas, ponen en riesgo la sobrevivencia de estas especies, los servicios ecosistémicos que nos prestan y, con ello, degradan nuestro patrimonio al tiempo que reducen nuestras opciones de desarrollo. 

Bofedal-biodiversidad
Foto: Franco Miranda

El desafío, entonces, es encontrar la forma sustentable para la conservación de este patrimonio diverso, que considere el acceso a espacios de valor social y económico de manera compatible con las características de los territorios y ecosistemas. El desarrollo y la sustentabilidad son conceptos cuya integración podría transformarse en grandes beneficios, tanto para el ambiente y sus componentes como para la sociedad en su conjunto y cada persona en particular. 

Aunque se sabe que el desarrollo sustentable es un término relacionado con crecimiento, estabilidad y modernización, es necesario reconocer que ha sido un concepto muy complejo de poner en práctica. No solo tiene un significado económico o material, sino que también persigue la realización plena del ser humano en todas sus dimensiones. Para avanzar en esa dirección también es importante que el ambiente sea sano y que ofrezca oportunidades de bienestar a las personas. 

Dado que es desde el entorno donde los chilenos obtienen los recursos básicos para la vida y que el ambiente juega un rol de proveedor de bienes y servicios como el agua, el aire, el suelo, entre otros, debe protegérsele de amenazas, precisamente con el fin de no poner en peligro las potenciales fuentes de desarrollo y de nuevas oportunidades para los seres humanos de ahora y del futuro. 

Un desarrollo con sustentabilidad implica entonces conservar el patrimonio natural y cultural, hacer un uso criterioso y compartido de los recursos, impulsar una mejor calidad de vida para los chilenos y chilenas, y generar una ocupación equilibrada y equitativa de los territorios. Todo ello se facilita al disponer de una visión común que permita ser parte de una misma comunidad, la que posee un pasado compartido y como nación mantiene una ruta de futuro. 

(*) Extracto del artículo publicado en el informe Conservando el Patrimonio Natural de Chile.

Parina-cuidar-el-patrimonio-natural1

Foto: Andrea Barceló


LAS BARRERAS NATURALES QUE 

NOS CONVIERTEN EN UNA ISLA

El patrimonio natural de Chile posee características únicas como, por ejemplo, contar con el desierto de Atacama, uno de los sitios con menor precipitación del planeta y a su vez tener áreas con el mayor número de días lluviosos al año. Asimismo, Chile cuenta con una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Estas características particulares de la naturaleza nacional diferencian su biodiversidad, especialmente la terrestre. Las barreras naturales que limitan Chile, como un desierto árido por el Norte, el océano por el Poniente y extremo Sur, y la cordillera al Oriente, dan origen a un territorio naturalmente aislado, comportándose como una verdadera isla. Un primer resultado de este relativo aislamiento es que una gran parte de las especies que habitan Chile son endémicas, es decir, son propias y exclusivas de nuestro país.


Contenido relacionado

2 webLA LUZ PUEDE HACER MAGIA EN TARAPACÁ
cambio-climático-1CAMBIO CLIMÁTICO: el informe que anuncia los cambios que vienen
llareta-2A-WEBLA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.