Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile

La naturaleza es parte de nuestra vida cotidiana y está íntimamente ligada con nuestra identidad y desarrollo como país. Es por ello que la conservación de la biodiversidad es una inversión que mantiene viva la base de nuestro desarrollo, el bienestar de los chilenos y las fuentes de oportunidades para las personas.

Arquitectura y Patrimonio 05/06/2020 G. Simonetti-Grez, G. Espinoza & J. A. Simonetti *
Colibrí-cuidar-el-medio-ambiente
Foto: Franco Miranda

La diversidad biológica es parte del patrimonio natural de Chile, ya que está íntimamente relacionada con la identidad y calidad de vida de las personas, constituyendo una de las bases del desarrollo, la fuente de sus oportunidades y parte de los elementos que moldean su cultura. Se debe considerar como un patrimonio, pues ella ofrece numerosos bienes y servicios de los cuales depende nuestra población. 

Sin embargo, este patrimonio es amenazado por numerosas actividades que ponen en riesgo su existencia, por ello, debe ser protegido. La conservación de este patrimonio depende de la individualidad e integración de la totalidad de actores que interactúan con él. Es importante destacar la relevancia patrimonial de la biodiversidad y otros componentes de la naturaleza en Chile, su estado y la necesidad de realizar acciones para conservarla en beneficio de las generaciones futuras de chilenos. 

Por otro lado, el sustento de nuestra economía se basa en el uso de los recursos naturales y en la utilización del medio ambiente por los distintos productores, como la minería, la pesca, la industria forestal y acuícola, la agricultura y el turismo. Cada uno de estos sectores económicos valora los bienes y servicios del patrimonio natural que pasan directamente por el mercado, como minerales, peces, semillas, agua y frutas, pero existen otros bienes y servicios que provee la naturaleza que benefician indirectamente a los diferentes sectores económicos y que aún no han sido valorados por los mercados, como la abundante vegetación de algas y plantas presente en los estuarios costeros, que provee de alimento a peces y mariscos, los que a su vez sirven de alimento a otros seres vivos.

biodiversidad-del-norte
Foto: Franco Miranda

Estas actividades productivas modifican el espacio, al mismo tiempo que las comunidades desarrollan cierta forma de vida que les es propia: domestican especies, transforman el relieve, hacen caminos, canalizan los ríos, entre otras actividades. Así, a lo largo de la historia se van formando paisajes que son resultado de la acción humana en interacción con la naturaleza. Estos son los llamados “paisajes culturales”. 

De la conservación de esos paisajes depende la reproducción material y todas las prácticas culturales asociadas a esta. Por lo mismo, estos paisajes están indisolublemente ligados a los sentimientos de identidad y a la conformación de las identidades colectivas, pero no sólo de los moradores de estos lugares, sino de todos quienes se identifiquen con ellos. 

A pesar de esta importancia, numerosas actividades como la sobreexplotación de algunas especies, la modificación de sus hábitats, la acumulación de contaminantes y la introducción de especies exóticas, ponen en riesgo la sobrevivencia de estas especies, los servicios ecosistémicos que nos prestan y, con ello, degradan nuestro patrimonio al tiempo que reducen nuestras opciones de desarrollo. 

Bofedal-biodiversidad
Foto: Franco Miranda

El desafío, entonces, es encontrar la forma sustentable para la conservación de este patrimonio diverso, que considere el acceso a espacios de valor social y económico de manera compatible con las características de los territorios y ecosistemas. El desarrollo y la sustentabilidad son conceptos cuya integración podría transformarse en grandes beneficios, tanto para el ambiente y sus componentes como para la sociedad en su conjunto y cada persona en particular. 

Aunque se sabe que el desarrollo sustentable es un término relacionado con crecimiento, estabilidad y modernización, es necesario reconocer que ha sido un concepto muy complejo de poner en práctica. No solo tiene un significado económico o material, sino que también persigue la realización plena del ser humano en todas sus dimensiones. Para avanzar en esa dirección también es importante que el ambiente sea sano y que ofrezca oportunidades de bienestar a las personas. 

Dado que es desde el entorno donde los chilenos obtienen los recursos básicos para la vida y que el ambiente juega un rol de proveedor de bienes y servicios como el agua, el aire, el suelo, entre otros, debe protegérsele de amenazas, precisamente con el fin de no poner en peligro las potenciales fuentes de desarrollo y de nuevas oportunidades para los seres humanos de ahora y del futuro. 

Un desarrollo con sustentabilidad implica entonces conservar el patrimonio natural y cultural, hacer un uso criterioso y compartido de los recursos, impulsar una mejor calidad de vida para los chilenos y chilenas, y generar una ocupación equilibrada y equitativa de los territorios. Todo ello se facilita al disponer de una visión común que permita ser parte de una misma comunidad, la que posee un pasado compartido y como nación mantiene una ruta de futuro. 

(*) Extracto del artículo publicado en el informe Conservando el Patrimonio Natural de Chile.

Parina-cuidar-el-patrimonio-natural1

Foto: Andrea Barceló


LAS BARRERAS NATURALES QUE 

NOS CONVIERTEN EN UNA ISLA

El patrimonio natural de Chile posee características únicas como, por ejemplo, contar con el desierto de Atacama, uno de los sitios con menor precipitación del planeta y a su vez tener áreas con el mayor número de días lluviosos al año. Asimismo, Chile cuenta con una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Estas características particulares de la naturaleza nacional diferencian su biodiversidad, especialmente la terrestre. Las barreras naturales que limitan Chile, como un desierto árido por el Norte, el océano por el Poniente y extremo Sur, y la cordillera al Oriente, dan origen a un territorio naturalmente aislado, comportándose como una verdadera isla. Un primer resultado de este relativo aislamiento es que una gran parte de las especies que habitan Chile son endémicas, es decir, son propias y exclusivas de nuestro país.


Contenido relacionado

2 webLA LUZ PUEDE HACER MAGIA EN TARAPACÁ
cambio-climático-1CAMBIO CLIMÁTICO: el informe que anuncia los cambios que vienen
llareta-2A-WEBLA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

Te puede interesar

Camiña gob regional

Estrategia Regional de Desarrollo

27/03/2023

Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Lo más visto

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias