LA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

La llareta, yareta o Azorella compacta es un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000 años o más y, lamentablemente, se encuentra en estado Vulnerable.

Ciencia y Medio Ambiente06/09/2019 Verónica Droppelmann (*)
llareta-2A-WEB

Cuando uno va al desierto y ve una yareta (Azorella compacta) sin conocerla, puede pensar que es musgo cubriendo piedras; algo que parece un cojín verde. Lo cierto es que es un arbusto que crece entre las piedras y las cubre con sus ramas y vegetación e incluso, está asociada a vegetales y hierbas como el eneldo, apio, cilantro, zanahoria, hinojo y perejil, ya que pertenecen a la misma familia: Apiaceae.

A lo largo de todo Chile hay cerca de diez tipos de llaretas, pero la más conocida es la del altiplano, esa que habita en alturas entre 3 mil y 5.300 msnm. Adorna los  paisajes áridos del desierto nortino, entre las regiones de Arica y Parinacota y de Atacama, con su apariencia de cojín verde y pequeñas flores amarillas. ¿Lo curioso?

Sólo son capaces de crecer 1,5 cm al año. Eso hace que las especies más grandes, que miden entre medio metro a un metro, puedan llegar a tener cientos o miles de años. De hecho, la fotógrafa Rachel Sussman incluyó a una yareta de 3.000 años encontrada en el desierto de Atacama en su libro de las especies más longevas del mundo. También se trata de una especie que puede adaptarse a los cambios extremos de temperatura de la zona y tiene propiedades que la han llevado a ser extraída de forma desmedida y, por lo mismo, ahora está amenazada.

llareta-y-huasco-1-WEB

VULNERABLES

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, esta especie está en estado Vulnerable. Habitan en una superficie cercana a los 30 mil km2 –lo que equivale a un 30% del desierto de Atacama–, pero en poblaciones muy fragmentadas y frágiles. Además, no hay antecedentes sobre la cantidad de ejemplares de este arbusto ni en qué áreas específicas del altiplano habita, más que en laderas rocosas de la cordillera.

Sin embargo, sí se sabe por qué está amenazada: la pérdida de hábitat y su captura o extracción. En los dos siglos pasados hubo una alta explotación de este arbusto, pese a que su extracción empezó, al menos en teoría, a ser regulada en 1941. ¿La razón? Sus propiedades. Entre ellas, su uso como combustible, lo que fue aprovechado por habitantes de la zona y el desarrollo de la actividad minera de cobre y salitre. A eso se suman la amenaza de la construcción de ferrocarriles internacionales –entre Arica y la Paz o Antofagasta y Oruro– y sus beneficios medicinales, ya que sirve como antiparasitario, como medicina contra la tuberculosis y ayuda a la diabetes.

Pese a esto, hoy la Azorella compacta está más protegida. La Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que se publicó en 2008, prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos y también la alteración de su hábitat. Esto incluye a las especies Vulnerables y las de formación xerofítica, entre las que está la yareta del altiplano. Y su regulación está en manos de CONAF. En caso de incumplirse la ley, las multas van de 2 a 5 UTM por hectárea, dependiendo de la gravedad de la falta.

Las llaretas, por su contextura, además funcionan como ingenieros ecosistémicos: pueden reducir la velocidad del viento y controlar las diferencias de temperatura de las zonas en las que habitan. También, como habitan en la alta montaña, pueden adaptarse a suelos que son nutricionalmente pobres con distintos pH, además de sobrevivir en condiciones de sequía, altas y bajas temperaturas y radiación solar.

(*) Este artículo fue publicado por “Ladera Sur”, un medio especializado en temas de naturaleza, medio ambiente, paisajes, vida outdoor, viajes y más. www.laderasur.com

llareta-3-WEB


Contenido relacionado

Picaflor principal Foto Ilenia Lazzoni webS.O.S.: El Picaflor de Arica está en peligro crítico de extinción
Pisagua 27-Mauricio Altamirano-Oceana Chile CHICACIENCIAS DEL MAR: MUESTRAN LA BELLEZA QUE SUBYACE EN LA REGIÓN
océana-documental-juan-fernandezOCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.