LA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

La llareta, yareta o Azorella compacta es un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000 años o más y, lamentablemente, se encuentra en estado Vulnerable.

Ciencia y Medio Ambiente06/09/2019 Verónica Droppelmann (*)
llareta-2A-WEB

Cuando uno va al desierto y ve una yareta (Azorella compacta) sin conocerla, puede pensar que es musgo cubriendo piedras; algo que parece un cojín verde. Lo cierto es que es un arbusto que crece entre las piedras y las cubre con sus ramas y vegetación e incluso, está asociada a vegetales y hierbas como el eneldo, apio, cilantro, zanahoria, hinojo y perejil, ya que pertenecen a la misma familia: Apiaceae.

A lo largo de todo Chile hay cerca de diez tipos de llaretas, pero la más conocida es la del altiplano, esa que habita en alturas entre 3 mil y 5.300 msnm. Adorna los  paisajes áridos del desierto nortino, entre las regiones de Arica y Parinacota y de Atacama, con su apariencia de cojín verde y pequeñas flores amarillas. ¿Lo curioso?

Sólo son capaces de crecer 1,5 cm al año. Eso hace que las especies más grandes, que miden entre medio metro a un metro, puedan llegar a tener cientos o miles de años. De hecho, la fotógrafa Rachel Sussman incluyó a una yareta de 3.000 años encontrada en el desierto de Atacama en su libro de las especies más longevas del mundo. También se trata de una especie que puede adaptarse a los cambios extremos de temperatura de la zona y tiene propiedades que la han llevado a ser extraída de forma desmedida y, por lo mismo, ahora está amenazada.

llareta-y-huasco-1-WEB

VULNERABLES

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, esta especie está en estado Vulnerable. Habitan en una superficie cercana a los 30 mil km2 –lo que equivale a un 30% del desierto de Atacama–, pero en poblaciones muy fragmentadas y frágiles. Además, no hay antecedentes sobre la cantidad de ejemplares de este arbusto ni en qué áreas específicas del altiplano habita, más que en laderas rocosas de la cordillera.

Sin embargo, sí se sabe por qué está amenazada: la pérdida de hábitat y su captura o extracción. En los dos siglos pasados hubo una alta explotación de este arbusto, pese a que su extracción empezó, al menos en teoría, a ser regulada en 1941. ¿La razón? Sus propiedades. Entre ellas, su uso como combustible, lo que fue aprovechado por habitantes de la zona y el desarrollo de la actividad minera de cobre y salitre. A eso se suman la amenaza de la construcción de ferrocarriles internacionales –entre Arica y la Paz o Antofagasta y Oruro– y sus beneficios medicinales, ya que sirve como antiparasitario, como medicina contra la tuberculosis y ayuda a la diabetes.

Pese a esto, hoy la Azorella compacta está más protegida. La Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que se publicó en 2008, prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos y también la alteración de su hábitat. Esto incluye a las especies Vulnerables y las de formación xerofítica, entre las que está la yareta del altiplano. Y su regulación está en manos de CONAF. En caso de incumplirse la ley, las multas van de 2 a 5 UTM por hectárea, dependiendo de la gravedad de la falta.

Las llaretas, por su contextura, además funcionan como ingenieros ecosistémicos: pueden reducir la velocidad del viento y controlar las diferencias de temperatura de las zonas en las que habitan. También, como habitan en la alta montaña, pueden adaptarse a suelos que son nutricionalmente pobres con distintos pH, además de sobrevivir en condiciones de sequía, altas y bajas temperaturas y radiación solar.

(*) Este artículo fue publicado por “Ladera Sur”, un medio especializado en temas de naturaleza, medio ambiente, paisajes, vida outdoor, viajes y más. www.laderasur.com

llareta-3-WEB


Contenido relacionado

Picaflor principal Foto Ilenia Lazzoni webS.O.S.: El Picaflor de Arica está en peligro crítico de extinción
Pisagua 27-Mauricio Altamirano-Oceana Chile CHICACIENCIAS DEL MAR: MUESTRAN LA BELLEZA QUE SUBYACE EN LA REGIÓN
océana-documental-juan-fernandezOCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.