LA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

La llareta, yareta o Azorella compacta es un arbusto nativo de las regiones altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000 años o más y, lamentablemente, se encuentra en estado Vulnerable.

Ciencia y Medio Ambiente06/09/2019 Verónica Droppelmann (*)
llareta-2A-WEB

Cuando uno va al desierto y ve una yareta (Azorella compacta) sin conocerla, puede pensar que es musgo cubriendo piedras; algo que parece un cojín verde. Lo cierto es que es un arbusto que crece entre las piedras y las cubre con sus ramas y vegetación e incluso, está asociada a vegetales y hierbas como el eneldo, apio, cilantro, zanahoria, hinojo y perejil, ya que pertenecen a la misma familia: Apiaceae.

A lo largo de todo Chile hay cerca de diez tipos de llaretas, pero la más conocida es la del altiplano, esa que habita en alturas entre 3 mil y 5.300 msnm. Adorna los  paisajes áridos del desierto nortino, entre las regiones de Arica y Parinacota y de Atacama, con su apariencia de cojín verde y pequeñas flores amarillas. ¿Lo curioso?

Sólo son capaces de crecer 1,5 cm al año. Eso hace que las especies más grandes, que miden entre medio metro a un metro, puedan llegar a tener cientos o miles de años. De hecho, la fotógrafa Rachel Sussman incluyó a una yareta de 3.000 años encontrada en el desierto de Atacama en su libro de las especies más longevas del mundo. También se trata de una especie que puede adaptarse a los cambios extremos de temperatura de la zona y tiene propiedades que la han llevado a ser extraída de forma desmedida y, por lo mismo, ahora está amenazada.

llareta-y-huasco-1-WEB

VULNERABLES

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, esta especie está en estado Vulnerable. Habitan en una superficie cercana a los 30 mil km2 –lo que equivale a un 30% del desierto de Atacama–, pero en poblaciones muy fragmentadas y frágiles. Además, no hay antecedentes sobre la cantidad de ejemplares de este arbusto ni en qué áreas específicas del altiplano habita, más que en laderas rocosas de la cordillera.

Sin embargo, sí se sabe por qué está amenazada: la pérdida de hábitat y su captura o extracción. En los dos siglos pasados hubo una alta explotación de este arbusto, pese a que su extracción empezó, al menos en teoría, a ser regulada en 1941. ¿La razón? Sus propiedades. Entre ellas, su uso como combustible, lo que fue aprovechado por habitantes de la zona y el desarrollo de la actividad minera de cobre y salitre. A eso se suman la amenaza de la construcción de ferrocarriles internacionales –entre Arica y la Paz o Antofagasta y Oruro– y sus beneficios medicinales, ya que sirve como antiparasitario, como medicina contra la tuberculosis y ayuda a la diabetes.

Pese a esto, hoy la Azorella compacta está más protegida. La Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que se publicó en 2008, prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos y también la alteración de su hábitat. Esto incluye a las especies Vulnerables y las de formación xerofítica, entre las que está la yareta del altiplano. Y su regulación está en manos de CONAF. En caso de incumplirse la ley, las multas van de 2 a 5 UTM por hectárea, dependiendo de la gravedad de la falta.

Las llaretas, por su contextura, además funcionan como ingenieros ecosistémicos: pueden reducir la velocidad del viento y controlar las diferencias de temperatura de las zonas en las que habitan. También, como habitan en la alta montaña, pueden adaptarse a suelos que son nutricionalmente pobres con distintos pH, además de sobrevivir en condiciones de sequía, altas y bajas temperaturas y radiación solar.

(*) Este artículo fue publicado por “Ladera Sur”, un medio especializado en temas de naturaleza, medio ambiente, paisajes, vida outdoor, viajes y más. www.laderasur.com

llareta-3-WEB


Contenido relacionado

Picaflor principal Foto Ilenia Lazzoni webS.O.S.: El Picaflor de Arica está en peligro crítico de extinción
Pisagua 27-Mauricio Altamirano-Oceana Chile CHICACIENCIAS DEL MAR: MUESTRAN LA BELLEZA QUE SUBYACE EN LA REGIÓN
océana-documental-juan-fernandezOCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.