S.O.S.: El Picaflor de Arica está en peligro crítico de extinción

Quienes conocen bien los valles de Azapa y Lluta en Arica, aseguran que –hace algunas décadas- parecían verdaderos enjambres en torno al apetecido néctar de las flores. Hasta cien ejemplares podían disputarse el jugoso alimento. Pero hoy, los ecologistas y los científicos han puesto el grito en el cielo: no más de 300 ejemplares mantienen la especie y, desde todas las tribunas, claman para evitar su extinción. Se trata del “Picaflor de Arica”, que está a punto de desaparecer.

Ciencia y Medio Ambiente30/10/2018 Eduardo Cisternas
Picaflor principal Foto Ilenia Lazzoni web
Foto: Gentileza de Ilenia Lazzoni

Pesa apenas un par de gramos. Ostenta el título de ser el ave más pequeña de Chile y una de las más pequeñas del mundo. En 2004 fue declarada ave símbolo de Arica por el municipio y en al año 2006, monumento natural de Chile por decreto presidencial. Y, mientras Usted lee estas líneas, 316 ejemplares luchan por sobrevivir y mantener la especie. Ilenia Lazzoni, investigadora y académica de la Universidad Central, nos señala que el Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), “habita exclusivamente en los valles del extremo norte de Chile, en la Región de Arica y Parinacota. Y, al parecer, en forma endémica, ya que hace décadas no se registra en Perú”. 

Descrito como “la guagua de los picaflores”, mide entre 7 y 8 cm y su peso varía entre los 2,3 a 2,5 gramos. Presenta un claro dimorfismo sexual, los machos se caracterizan por un parche en la garganta de un color púrpura iridiscente con tonalidades azules, mientras que las hembras son completamente blancas desde la garganta a abdomen. 

macho Picaflor de Arica Ilenia Lazzoni web

Picaflor Macho - Foto: Gentileza de Ilenia Lazzoni

La situación es tan grave que la especie es considerada el ave más amenazada de Chile y ha sido declarada en “peligro crítico de extinción”. Según la última estimación poblacional de la primavera 2017, quedan aproximadamente 316 individuos de la especie. La especialista señala que esta situación se debe a “la destrucción de su hábitat. Este es un problema que ha venido ocurriendo desde hace décadas en los valles de la región, específicamente en los valles productivos de la zona, como el Valle de Azapa. Y esto debido al reemplazo de la vegetación nativa por cultivos agrícolas. Esto es lo que ha dejado a esta especie endémica con muy pocos sitios idóneos para ella”. 

En las últimas seis décadas, agrega Ilenia Lazzoni, “este Picaflor pasó de ser el colibrí más abundante de la región de Arica y Parinacota, a ser el más raro y considerado oficialmente una especie en peligro crítico de extinción. Se han propuesto dos factores claves como posibles causas de la declinación: la destrucción del hábitat y el uso intensivo de pesticidas”. 

Especialmente perjudicial, añade, “han sido las favorables condiciones climáticas de la zona para el cultivo del tomate. Este cultivo es altamente demandante en pesticidas, que son de alta toxicidad, especialmente para un ave de tamaño corporal tan pequeño. Para los colibríes, un recurso potencialmente limitante es el néctar que utilizan como fuente de energía, por lo tanto esta especie es extremamente sensible a la alteración y contaminación del hábitat”. 

En las últimas seis décadas, agrega Ilenia Lazzoni, “este Picaflor pasó de ser el colibrí más abundante de la región de Arica y Parinacota, a ser el más raro y considerado oficialmente una especie en peligro crítico de extinción. Se han propuesto dos factores claves como posibles causas de la declinación: la destrucción del hábitat y el uso intensivo de pesticidas”.

El año 2003, cuando la situación comenzó a hacerse crítica, el Sub-departamento de Vida Silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Dirección Regional del SAG (XV Región) solicitó a la Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile) implementar un programa de monitoreo de la especie para hacer la primera estimación poblacional y recabar información sobre la ecología de esta especie, que pudiera resultar de utilidad para la formulación de un plan de recuperación. 

Desde el año 2006 a la actualidad, anualmente y con el financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente, la Unión de Ornitólogos en conjunto con la Universidad de Chile y la Universidad Central de Chile realiza monitoreos poblacionales de la especie para conocer el estado de sus poblaciones. Además,   señala Lazzoni, desde el año 2107 existe un proyecto GEF-FAO denominado “Incorporación de la Conservación y valoración de especies y ecosistemas críticamente amenazados en paisajes productivos de frontera de desarrollo en las regiones de Arica y Parinacota y del Biobí”, que está apoyando el plan de recuperación de la especie. AvesChile es uno de los actores claves. 

No obstante las medidas adoptadas, el panorama es bastante gris. “Hace tiempo que se está intentando -por medio de charlas y talleres- dar a conocer a la ciudadanía la situación actual de la especie. Pero aún falta mucho al respecto; por ejemplo, todavía existe confusión en la identificación de esta especie, que muchos confunden con otra especie de picaflor: el picaflor del Norte (Rhodopis vesper) que es abundante en la región y también en la ciudad de Arica”. Se debe tener claro, finaliza la especialista, que “actualmente en la ciudad de Arica lamentablemente no se encuentran individuos de esta especia tan amenazada”.


Contenido relacionado

cueva 2 webEL DESIERTO SORPRENDE TODOS LOS DÍAS A LA CIENCIA
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO
abeja-brillante-campo webABEJAS DE PICA ABREN LAS PUERTAS A UN MUNDO MÁS SANO

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.