ABEJAS DE PICA ABREN LAS PUERTAS A UN MUNDO MÁS SANO

La alerta se viene dando desde hace varios años. Se ha dicho hasta el cansancio que están en peligro, que los plaguicidas las están matando en todo el mundo y que, de no cambiar nuestra forma de hacer agricultura, podríamos quedarnos sin abejas. En Pica, una pareja de jóvenes entusiastas quiere ayudar a revertir esta situación: hacen Apicultura, producen miel y están disponibles para enseñar el proceso a todos quienes lo deseen. Veamos.

Innovación y Desarrollo23/06/2019 Eduardo Cisternas
abeja-brillante-campo web

Dos jóvenes profesores circunstanciales (un agrónomo y otra, biotecnóloga), dejaron las salas de clases en el Liceo de Pica, un día cualquiera de 2014, para dedicarse a lo que les salía del alma: la agricultura y todos sus derivados. Se fueron a la parcela familiar y de ahí no han parado, enfrentando todo tipo de vicisitudes, incluyendo un incendio que los dejó en la calle. 

El año 2013, recuerda Camila Juantok, ingeniera en biotecnología, “mi abuelo había traído una colmena, pero ya no estaba disponible para trabajar, así es que teníamos que hacernos cargo. Antes de él hubo otro proyecto de producción de miel, de un vecino de Pica que tuvo muchas colmenas, Hernán León, pero eso debe haber sido a principios del 2010; después ha habido otros intentos, unos seis o siete, durante la última década. La mayoría, en todo caso, no ha llegado a tener más de seis o siete colmenas”.   

abeja dani
Foto: Daniela Oñate-INDAP

Nicolás Saurez, ingeniero agrónomo y pareja de Camila, “tenía compañeros en la universidad que, una vez egresados, se dedicaron a la Apicultura, así que por ahí averiguamos qué hacer; a través del teléfono, porque ellos viven en la Quinta Región. Nos hicimos los primeros trajes y comenzamos. Justo en ese momento salieron los proyectos de Sercotec, así es que postulamos. Yo en el tema de la Apicultura y Nicolás en un proyecto de conservas y deshidratados”, agrega Camila. 

Y ganaron los dos. Así comenzaron a invertir, pensando seriamente en la producción de miel. “Nos compramos trajes de Apicultura, empezamos a crecer y a reproducir la colmena hasta que nos ganamos otro proyecto, esta vez de la Fundación Para la Innovación Agraria del ministerio de Agricultura, FIA y eso nos abrió un montón de puertas, porque –primero- fuimos a aprender de Apicultura bien. Realizamos un diplomado en Yumbel, durante todo un año y ahora tenemos 20 colmenas”. 

Las abejas pueden viajar o deambular hasta dos kilómetros en torno de su colmena, por lo tanto, la producción se puede circunscribir a un área determinada.

Camila señala que la experiencia obtenida en todos estos años, les permitió avanzar en muchos aspectos: “Obteníamos mieles de distintos colores. Un año teníamos una miel negra, muy negra y otro año, de un color transparente. Y eso tiene que ver con el tipo de flores que hay acá. Ahora sabemos que si hacemos un plan de manejo, podríamos diferenciar las mieles y obtener, como lo hacen en el sur, la miel de ulmo o miel del bosque nativo de un determinado lugar. Entonces desarrollamos un plan de manejo, que es una investigación con una cartilla floral, para estudiar qué tipo de flores hay acá; de esta manera podemos establecer dónde poner las colmenas, en un lugar determinado, para –por ejemplo- obtener miel del limón de Pica. También podemos obtener miel de mango o de otras frutas, dependiendo del lugar de donde está situada la colmena”. 

ABEJAS DE PICA 

Las abejas, señala Camila “pueden viajar o deambular hasta dos kilómetros en torno de su colmena, por lo tanto, la producción se puede circunscribir a un área determinada. De esa manera se puede controlar y manejar el tipo de miel que uno produce. Y también saber dónde van a estar, porque si en ese lugar hay gente aplicando pesticidas, puede ser la muerte de la colmena”. 

abeja pica 1 web

Para comenzar esta aventura, además de la colmena heredada del abuelo, los jóvenes profesionales trajeron abejas desde la Quinta Región. “Hay que considerar que una colmena tiene aproximadamente 20 mil abejas y nosotros trajimos 16 colmenas. Traerlas fue una odisea, porque lo primero es tener a una persona de confianza que venda abejas sin enfermedades; de lo contrario, puede quedar la grande con las abejas que son residentes. Una de las cosas que más nos costó fue encontrar una zona en Pica donde no se aplicaran plaguicidas. Y ahí las instalamos. La gente te agradece que le instales las colmenas en su parcela, porque a ellos les sirve para colonizar los frutales. Hay un beneficio mutuo. La persona que nos permitió dejar las colmenas en su predio se ha interesado mucho, porque también aprende con nosotros; él también quiere tener sus colmenas”. 

El proyecto FIA les ha permitido investigar y aprender todo lo necesario para hacer Apicultura. Una de sus preocupaciones actuales es la obtención de miel específica de Pica. “Estamos trabajando con la profesora Gloria Montenegro de la Universidad Católica; ella creó la norma chilena de denominación floral. Después de esa norma es que salieron las mieles de ulmo, de flores nativas, y eso porque se realiza un análisis al polen con microscopio. Y eso es lo que estamos aprendiendo ahora, para obtener miel de azahar, que son las flores de los cítricos (limón de Pica, narajas, tangelos y pomelos)”. 

-¿Qué viene en este proyecto?

-Después de estos estudios para obtener mieles especializadas, también estamos trabajando con miel en polvo, que la estamos haciendo en conjunto con un centro de investigación de Valparaíso. A través de ellos, vamos a producir mieles en polvo y mieles especializadas, a partir del 2020. 

-¿Qué pasa con los vecinos de Pica?

-Hay mucho interés de los agricultores de Pica en este proyecto. Hicimos un taller en enero pasado y más de 35 personas participaron. Lo que nosotros queremos a futuro, es trabajar en conjunto con ellos y aprovechar las ventajas que tenemos en esta zona. La idea es poder generar un reservorio apícola en la provincia del Tamarugal, debido a las barreras geográficas del desierto. Y poder generar una abeja genéticamente adaptada a la zona.

pica 2 web


LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS, MÁS ALLÁ DE PRODUCIR MIELES

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase, atribuida por el cine a Albert Einstein, puede parecer excesiva, pero es una impactante manera de situar a este animal en el importante lugar que ocupa para la especie humana. Ahora, el planeta debe lamentar una peligrosa amenaza: las abejas son ya una especie en peligro. 

Si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de plantas que dependen de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los seres humanos. Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo,  aunque aún no sepamos al 100% por qué. El 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización.


Más información del proyecto en Facebook: Sabores Waynarikuy


Contenido relacionado

Colibrí-cuidar-el-medio-ambienteCUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO
palmera-5INNOVACIÓN Y DESARROLLO: Dátiles para reverdecer la pampa

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.