Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

ABEJAS DE PICA ABREN LAS PUERTAS A UN MUNDO MÁS SANO

La alerta se viene dando desde hace varios años. Se ha dicho hasta el cansancio que están en peligro, que los plaguicidas las están matando en todo el mundo y que, de no cambiar nuestra forma de hacer agricultura, podríamos quedarnos sin abejas. En Pica, una pareja de jóvenes entusiastas quiere ayudar a revertir esta situación: hacen Apicultura, producen miel y están disponibles para enseñar el proceso a todos quienes lo deseen. Veamos.

Innovación y Desarrollo 23/06/2019 Eduardo Cisternas
abeja-brillante-campo web

Dos jóvenes profesores circunstanciales (un agrónomo y otra, biotecnóloga), dejaron las salas de clases en el Liceo de Pica, un día cualquiera de 2014, para dedicarse a lo que les salía del alma: la agricultura y todos sus derivados. Se fueron a la parcela familiar y de ahí no han parado, enfrentando todo tipo de vicisitudes, incluyendo un incendio que los dejó en la calle. 

El año 2013, recuerda Camila Juantok, ingeniera en biotecnología, “mi abuelo había traído una colmena, pero ya no estaba disponible para trabajar, así es que teníamos que hacernos cargo. Antes de él hubo otro proyecto de producción de miel, de un vecino de Pica que tuvo muchas colmenas, Hernán León, pero eso debe haber sido a principios del 2010; después ha habido otros intentos, unos seis o siete, durante la última década. La mayoría, en todo caso, no ha llegado a tener más de seis o siete colmenas”.   

abeja dani
Foto: Daniela Oñate-INDAP

Nicolás Saurez, ingeniero agrónomo y pareja de Camila, “tenía compañeros en la universidad que, una vez egresados, se dedicaron a la Apicultura, así que por ahí averiguamos qué hacer; a través del teléfono, porque ellos viven en la Quinta Región. Nos hicimos los primeros trajes y comenzamos. Justo en ese momento salieron los proyectos de Sercotec, así es que postulamos. Yo en el tema de la Apicultura y Nicolás en un proyecto de conservas y deshidratados”, agrega Camila. 

Y ganaron los dos. Así comenzaron a invertir, pensando seriamente en la producción de miel. “Nos compramos trajes de Apicultura, empezamos a crecer y a reproducir la colmena hasta que nos ganamos otro proyecto, esta vez de la Fundación Para la Innovación Agraria del ministerio de Agricultura, FIA y eso nos abrió un montón de puertas, porque –primero- fuimos a aprender de Apicultura bien. Realizamos un diplomado en Yumbel, durante todo un año y ahora tenemos 20 colmenas”. 

Las abejas pueden viajar o deambular hasta dos kilómetros en torno de su colmena, por lo tanto, la producción se puede circunscribir a un área determinada.

Camila señala que la experiencia obtenida en todos estos años, les permitió avanzar en muchos aspectos: “Obteníamos mieles de distintos colores. Un año teníamos una miel negra, muy negra y otro año, de un color transparente. Y eso tiene que ver con el tipo de flores que hay acá. Ahora sabemos que si hacemos un plan de manejo, podríamos diferenciar las mieles y obtener, como lo hacen en el sur, la miel de ulmo o miel del bosque nativo de un determinado lugar. Entonces desarrollamos un plan de manejo, que es una investigación con una cartilla floral, para estudiar qué tipo de flores hay acá; de esta manera podemos establecer dónde poner las colmenas, en un lugar determinado, para –por ejemplo- obtener miel del limón de Pica. También podemos obtener miel de mango o de otras frutas, dependiendo del lugar de donde está situada la colmena”. 

ABEJAS DE PICA 

Las abejas, señala Camila “pueden viajar o deambular hasta dos kilómetros en torno de su colmena, por lo tanto, la producción se puede circunscribir a un área determinada. De esa manera se puede controlar y manejar el tipo de miel que uno produce. Y también saber dónde van a estar, porque si en ese lugar hay gente aplicando pesticidas, puede ser la muerte de la colmena”. 

abeja pica 1 web

Para comenzar esta aventura, además de la colmena heredada del abuelo, los jóvenes profesionales trajeron abejas desde la Quinta Región. “Hay que considerar que una colmena tiene aproximadamente 20 mil abejas y nosotros trajimos 16 colmenas. Traerlas fue una odisea, porque lo primero es tener a una persona de confianza que venda abejas sin enfermedades; de lo contrario, puede quedar la grande con las abejas que son residentes. Una de las cosas que más nos costó fue encontrar una zona en Pica donde no se aplicaran plaguicidas. Y ahí las instalamos. La gente te agradece que le instales las colmenas en su parcela, porque a ellos les sirve para colonizar los frutales. Hay un beneficio mutuo. La persona que nos permitió dejar las colmenas en su predio se ha interesado mucho, porque también aprende con nosotros; él también quiere tener sus colmenas”. 

El proyecto FIA les ha permitido investigar y aprender todo lo necesario para hacer Apicultura. Una de sus preocupaciones actuales es la obtención de miel específica de Pica. “Estamos trabajando con la profesora Gloria Montenegro de la Universidad Católica; ella creó la norma chilena de denominación floral. Después de esa norma es que salieron las mieles de ulmo, de flores nativas, y eso porque se realiza un análisis al polen con microscopio. Y eso es lo que estamos aprendiendo ahora, para obtener miel de azahar, que son las flores de los cítricos (limón de Pica, narajas, tangelos y pomelos)”. 

-¿Qué viene en este proyecto?

-Después de estos estudios para obtener mieles especializadas, también estamos trabajando con miel en polvo, que la estamos haciendo en conjunto con un centro de investigación de Valparaíso. A través de ellos, vamos a producir mieles en polvo y mieles especializadas, a partir del 2020. 

-¿Qué pasa con los vecinos de Pica?

-Hay mucho interés de los agricultores de Pica en este proyecto. Hicimos un taller en enero pasado y más de 35 personas participaron. Lo que nosotros queremos a futuro, es trabajar en conjunto con ellos y aprovechar las ventajas que tenemos en esta zona. La idea es poder generar un reservorio apícola en la provincia del Tamarugal, debido a las barreras geográficas del desierto. Y poder generar una abeja genéticamente adaptada a la zona.

pica 2 web


LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS, MÁS ALLÁ DE PRODUCIR MIELES

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase, atribuida por el cine a Albert Einstein, puede parecer excesiva, pero es una impactante manera de situar a este animal en el importante lugar que ocupa para la especie humana. Ahora, el planeta debe lamentar una peligrosa amenaza: las abejas son ya una especie en peligro. 

Si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de plantas que dependen de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los seres humanos. Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo,  aunque aún no sepamos al 100% por qué. El 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización.


Más información del proyecto en Facebook: Sabores Waynarikuy


Contenido relacionado

Colibrí-cuidar-el-medio-ambienteCUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Otro desafío de Chile
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO
palmera-5INNOVACIÓN Y DESARROLLO: Dátiles para reverdecer la pampa

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

cerro pabellón planta geotermica

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño

Diego Morata, Cecilia Ibarra, Sofía Vargas (*)
Innovación y Desarrollo 27/03/2023

La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias