EL DESIERTO SORPRENDE TODOS LOS DÍAS A LA CIENCIA

Un encuentro fortuito, en los estudios de postgrado en Santiago, tiene a dos científicos chilenos en la cúspide de la investigación sobre vida en el desierto nortino y, además, en la mira para lo que –eventualmente- podría ser el descubrimiento de vida en Marte.

Ciencia y Medio Ambiente03/05/2019
cueva 2 web

Carlos González Silva, profesor de la Universidad de Tarapacá y Armando Azúa-Bustos, del Centro de Astrobiología, de España, han contribuido con una serie de hallazgos al conocimiento científico mundial, gracias a una colaboración que comenzó en el año 2009, cuando publicaron su primer “paper” sobre microbiología ambiental. “Esta investigación comenzó en una cueva en la costa, en las cercanías de Antofagasta, que nos llamó la atención porque en su interior las paredes estaban verdes. En un principio pensamos que se trataba de cianobacterias, lo cual no tiene mucha relevancia científica, porque estas células tienen una distribución muy amplia”, dice González.

desierto 3 web

Pero un análisis más detallado, agrega, les permitió descubrir que se trataba de una especie de microalga llamada Cianidium, de lo cual “lo único que se sabía es que habita principalmente en aguas termales. Esto nos permitió –agrega- realizar la primera descripción de Cianidium en un ambiente diferente. Además, pudimos constatar que es muy eficiente, ya que con la poca luminosidad que llega dentro de la cueva, es capaz de hacer fotosíntesis y mantenerse viva”.

OTROS HALLAZGOS

Continuando con estas salidas a terreno, señala el profesor González, también en la costa de nuestra región y casi al llegar a la desembocadura del río Loa, encontraron otra caverna muy interesante. En esta había mucha tela de araña, la que estaba de color verde. “También pensamos que se trataba de microalgas del tipo cianobacterias, pero al analizarla, encontramos que era una microalga llamada Dunaliella, que tiene importancia biotecnológica. Esto también fue una sorpresa, ya que era la primera vez que se describía una Dunaliella fuera del agua”. De acá salió un  segundo “paper”.

cueva 5 web

Esta microalga sobrevive gracias a las gotas de agua tipo rocío que se pega a la tela de araña, señala. “En esta cueva, a la parte inicial le llega un poco de luz pasado el mediodía, lo que le permite a la Dunaliella hacer algo de fotosíntesis y mantenerse”. Con esta investigación, señala, “propusimos una forma alternativa de la evolución de los árboles, ya que se piensa que las plantas terrestres provienen de algas marinas. Con este descubrimiento podemos pensar en otra alternativa: que los árboles terrestres se formaron a partir de estas microalgas. O por lo menos, pensar en una forma de colonización de los microorganismos desde el ambiente marino al terrestre”.

CUARZO TRANSPARENTE

Siguiendo con estas campañas en terreno, cuenta el profesor González, “nos encontramos con una curiosidad que ocurre en el desierto costero. En Antofagasta hay un cerro con mucho cuarzo y debajo de esas rocas (del tamaño de una mano) hay una variedad de microorganismos y microalgas vivas. Esto ocurre porque, como el cuarzo es transparente, al pasar la luz, lo que está debajo puede hacer fotosíntesis. Además, como está expuesta a la radiación solar, el cuarzo se calienta menos que una roca normal y puede condensar el agua de la niebla que ocurre en esos cerros costeros”.

Una nueva publicación científica, en el año 2011, siguió aportando al conocimiento mundial, gracias a la curiosidad de estos investigadores nortinos. “Esta curiosidad tiene implicancias muy importantes, ya que en el marco de la investigación en el planeta Marte, aprendimos que no hay que buscar vida en la superficie, sino que debajo de las rocas. Es decir, si un robot llega a marte, debe saber tomar una roca, voltearla y ver lo que hay debajo de ella, porque por encima no encontrará nada, tal como ocurre en el desierto de Atacama”.

cuarzo desierto web

Hay más investigaciones al respecto, dice, pero de menor relevancia. “Sin embargo, con todos estos años de estar monitoreando la microbiología del desierto, más o manos sabíamos lo que hay desde el punto de vista microbiológico”. No obstante, otro hallazgo los sorprendió hace apenas un par de años: “En los años 2015 y 2017 hubo precipitaciones en las zonas de híper aridez del desierto. Tanto, que se formaron algunas lagunas salinas. Estas lluvias no ocurrían hacía décadas, y se produjeron justo en los sectores en que hemos trabajado y que, por lo mismo, estábamos monitoreado constantemente”.

Específicamente en el sector de Yungay, al sur este de Antofagasta, que se ha señalado es el punto más árido de la Tierra, hicieron otro descubrimiento científico. “Después de estas lluvias ocurrió algo inesperado: la flora bacteriana existente y adaptada a la aridez, no pudo adaptarse a la alta cantidad de agua y entre el 70 y 80 % de la flora microbiana normal desapareció. Imagínate: ¡Cuando todos pensamos que el agua es vida!”.

Gracias a que lo que sabíamos, agrega, se pudo escribir un “paper” muy interesante, que apareció en la prestigiosa revista Nature. En esta publicación se analiza la posibilidad de que en Marte pudo haber ocurrido un evento de este tipo, que terminó con la vida en el planeta.

En el “paper” se destaca que “el núcleo hiperárido del desierto de Atacama, el más seco y antiguo desierto en la Tierra, ha sufrido un número inusualmente alto de eventos de lluvia durante los últimos tres años, resultando en la formación de lagunas hipersalinas previamente no registradas, las cuales duraron varios meses”.

“Nuestros resultados muestran que la ya baja biodiversidad microbiana en regiones en extremo áridas disminuye enormemente cuando agua es suministrada rápidamente y en grandes volúmenes. Concluimos poniendo nuestros descubrimientos en el contexto de la exploración astrobiológica de Marte, un planeta hiperárido que experimentó inundaciones catastróficas en tiempos antiguos”.


“ESTOY REDESCUBRIENDO EL DESIERTO”

En una entrevista publicada hace poco, en el diario La Segunda, Armando Azua-Bustos, quien nació en la oficina Pedro de Valdivia y después vivió su etapa escolar en Chuquicamata,  señala que cuando se fue a la Universidad Católica, en Santiago, quiso estudiar biología, pero acabó haciendo carrera en agronomía con mención en enología “para no morirse de hambre” como le habían advertido sus profesores, porque la industria del vino estaba subiendo como la espuma en Chile. “Cuando me fui de Chuquicamata, me acuerdo que en el avión de la compañía minera iba mirando por la ventana y pensando, ‘¿Cuándo voy a volver yo por acá si no hay nada que hacer?’ Yo no lo sabía, pero ese iba a ser mi mayor potencial en el futuro. Y ahora cada vez que puedo, vuelvo porque hay tanto que hacer. Yo estoy redescubriendo el desierto”.


Contenido relacionado

Cristina-Dorador-salar-CRISTINA DORADOR: “En época de pandemia, la ciencia ha sido protagonista”
Alexa dibujo 1 webCIENTÍFICA AYMARA PONE SUS DIBUJOS AL SERVICIO DE LA CIENCIA

arqueologa 4 webARQUEOLOGÍA: hallazgos en antiguos habitantes de Pica

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.