ARQUEOLOGÍA: hallazgos en antiguos habitantes de Pica

Una joven investigadora que lleva años trabajando en el cementerio denominado Pica Ocho, que fue excavado y estudiado originalmente por el profesor Lautaro Núñez en la década de los sesenta, ha logrado una serie de hallazgos que permiten arrojar nuevas luces sobre cómo vivían los habitantes de este lugar, hace más de 1000 años. Esto gracias al uso de la técnica de isótopos estables, que ha desarrollado en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Arquitectura y Patrimonio16/02/2019
arqueologa 4 web

Esto podría sonar como chino, pero no: es ciencia. La aplicación de análisis de isótopos estables en contextos arqueológicos ha entregado una nueva perspectiva de estudio a la arqueología. Y así quedó de manifiesto tras el encuentro organizado por el Museo Regional con dos jóvenes profesionales de reconocida trayectoria, que expusieron hallazgos inéditos utilizando esta tecnología.

Uno de ellos, la antropóloga física, Francisca Santana, señala que dichos estudios permiten contar actualmente con evidencia directa sobre movilidad y paleodieta de grupos precolombinos. “Gracias a estos análisis sabemos que hubo consumo de dietas marinas y que las mezclaban con mucho maíz; además de algunos individuos, que pensamos no eran locales, que probablemente eran del altiplano, donde se evidencia una dieta más terrestre, de papas, de quínoa, etc”.

Durante los últimos años el uso de esta técnica ha permitido contrastar diversas hipótesis en relación a momentos clave de la prehistoria, tanto sudamericana como chilena, tales como la transición a la agricultura, la presencia de grandes estados o colonias en zonas locales, o el impacto de la llegada del Inca.

La joven antropóloga ha estudiado las culturas de la región de Tarapacá, además de los oasis atacameños, utilizando la técnica de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno, además de isótopos radiogénicos de estroncio. “Los dos primeros –señala- son útiles para estudiar la dieta de las poblaciones pasadas, mientras que el tercero y cuarto son para evaluar la movilidad, y estudiar de dónde provenían originalmente las personas en términos geográficos y geológicos”.

arqueologa 1 web
Mazorcas de maíz proveniente de contexto funerario del cementerio Pica 8.

“Los isótopos estables se pueden estudiar en diferentes tejidos orgánicos e inorgánicos. Por ejemplo, en los huesos (tanto de animales como humanos) es posible extraer la proteína de colágeno (parte orgánica) para analizar su composición isotópica de carbono y nitrógeno. Pero también puede analizarse la porción inorgánica o mineral que corresponde a la bioapatita en la cual se estudian las proporciones isotópicas de carbono y oxígeno, junto con el estroncio presentes en los carbonatos de la bioapatita. Las proporciones isotópicas se miden en una máquina llamada espectrómetro de masas”.

Con esta técnica, agrega la profesional, “podemos saber, a través de los dientes, en qué momento los niños dejaron de tomar la leche materna. Y eso es súper importante para estudiar las poblaciones del pasado para ver a qué edad promedio dejan de hacerlo y a qué edad comienzan con la dieta de los niños más grandes. Lo interesante sería saber si es la misma dieta de los adultos o alguna dieta más específica”.

arqueologa 3 a web
Túnica (textil) proveniente de contexto funerario del cementerio Pica 8. Foto de Viviana Rivas.

“El año 2011 cuando inicié mis estudios de magister en la Universidad de Oxford, me interesaba mucho estudiar el oasis de Pica, además que la colección bio-antropológica se encontraba en la Universidad de Chile, que es donde estudié mi pregrado y estaba muy interesada en conocer la dieta. Por esta razones me fui a Inglaterra a estudiar la técnica de isótopos estables”, señala.

El uso de esta metodología para la reconstrucción del paleoambiente ha permitido también comprender de una mejor manera la relación entre cambios climáticos, su efecto en las antiguas poblaciones humanas, y cómo éstas respondieron a ellos. “Principalmente, al conocer la alimentación, podemos saber cómo la gente -en el desierto más árido del mundo- manejaba la agricultura al revés y al derecho. A pesar de la aridez, a pesar de la escasa cantidad de agua, lo hacían muy bien. Y, además, obtenían una cantidad de maíz impresionante, que es lo que aportaba a su dieta”, señala Santana.

“Desde la dieta -agrega- podemos hablar de movilidad, podemos hablar de intercambio, así como detectar posibles indicios de la división de la sociedad. Sabemos que no todas las personas comen lo mismo, lo que nos podría estar diciendo que algo está pasando... ¿Serán relaciones políticas? ¿Serán relaciones de estatus? Eso es lo que queremos investigar a futuro. Del mismo modo podemos ver las conexiones que existen entre la costa y el interior. Por ejemplo, que están llevando pescado desde la costa, a pesar de la distancia. También podemos observar la relación con el altiplano, desde donde se trae papa por ejemplo; se intercambia la quínoa. Incluso podemos verificar las conexiones con el amazonas”.

“Ahora tenemos una nueva investigación en curso, también en Pica, para estudiar con mayor detalle cuál era la dieta que estaban consumiendo, porque ahora sabemos a nivel general si era una dieta marina o una dieta terrestre, pero ahora queremos entrar en el detalle: qué pescado, qué tipo de maíz, si e maíz estaba fertilizado con guano de pájaro o no, etc. Vamos a hacer estudios con aminoácidos para saber las dietas con más detalles”.

“Esto puede tener un impacto bien grande a nivel de la comunidad, porque se puede aprender más de su pasado, de sus ancestros, de todo lo que ocurría en Pica mucho antes de la llegada de los españoles; de la cultura que había, de la dieta de esa población... El complejo Pica-Tarapacá es tan importante que creo debería rescatarse y darlo a conocer a toda la comunidad de la región”, finaliza.


Contenido relacionado

Arte RupestreLA ADAPTACIÓN HUMANA AL DESIERTO DE TARAPACÁ
medano 1EL MÉDANO, PINTURAS DE UN MUNDO PERDIDO
cueva 2 webEL DESIERTO SORPRENDE TODOS LOS DÍAS A LA CIENCIA

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.