
Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
Una joven investigadora que lleva años trabajando en el cementerio denominado Pica Ocho, que fue excavado y estudiado originalmente por el profesor Lautaro Núñez en la década de los sesenta, ha logrado una serie de hallazgos que permiten arrojar nuevas luces sobre cómo vivían los habitantes de este lugar, hace más de 1000 años. Esto gracias al uso de la técnica de isótopos estables, que ha desarrollado en la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Arquitectura y Patrimonio 16/02/2019Esto podría sonar como chino, pero no: es ciencia. La aplicación de análisis de isótopos estables en contextos arqueológicos ha entregado una nueva perspectiva de estudio a la arqueología. Y así quedó de manifiesto tras el encuentro organizado por el Museo Regional con dos jóvenes profesionales de reconocida trayectoria, que expusieron hallazgos inéditos utilizando esta tecnología.
Uno de ellos, la antropóloga física, Francisca Santana, señala que dichos estudios permiten contar actualmente con evidencia directa sobre movilidad y paleodieta de grupos precolombinos. “Gracias a estos análisis sabemos que hubo consumo de dietas marinas y que las mezclaban con mucho maíz; además de algunos individuos, que pensamos no eran locales, que probablemente eran del altiplano, donde se evidencia una dieta más terrestre, de papas, de quínoa, etc”.
Durante los últimos años el uso de esta técnica ha permitido contrastar diversas hipótesis en relación a momentos clave de la prehistoria, tanto sudamericana como chilena, tales como la transición a la agricultura, la presencia de grandes estados o colonias en zonas locales, o el impacto de la llegada del Inca.
La joven antropóloga ha estudiado las culturas de la región de Tarapacá, además de los oasis atacameños, utilizando la técnica de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno, además de isótopos radiogénicos de estroncio. “Los dos primeros –señala- son útiles para estudiar la dieta de las poblaciones pasadas, mientras que el tercero y cuarto son para evaluar la movilidad, y estudiar de dónde provenían originalmente las personas en términos geográficos y geológicos”.
Mazorcas de maíz proveniente de contexto funerario del cementerio Pica 8.
“Los isótopos estables se pueden estudiar en diferentes tejidos orgánicos e inorgánicos. Por ejemplo, en los huesos (tanto de animales como humanos) es posible extraer la proteína de colágeno (parte orgánica) para analizar su composición isotópica de carbono y nitrógeno. Pero también puede analizarse la porción inorgánica o mineral que corresponde a la bioapatita en la cual se estudian las proporciones isotópicas de carbono y oxígeno, junto con el estroncio presentes en los carbonatos de la bioapatita. Las proporciones isotópicas se miden en una máquina llamada espectrómetro de masas”.
Con esta técnica, agrega la profesional, “podemos saber, a través de los dientes, en qué momento los niños dejaron de tomar la leche materna. Y eso es súper importante para estudiar las poblaciones del pasado para ver a qué edad promedio dejan de hacerlo y a qué edad comienzan con la dieta de los niños más grandes. Lo interesante sería saber si es la misma dieta de los adultos o alguna dieta más específica”.
Túnica (textil) proveniente de contexto funerario del cementerio Pica 8. Foto de Viviana Rivas.
“El año 2011 cuando inicié mis estudios de magister en la Universidad de Oxford, me interesaba mucho estudiar el oasis de Pica, además que la colección bio-antropológica se encontraba en la Universidad de Chile, que es donde estudié mi pregrado y estaba muy interesada en conocer la dieta. Por esta razones me fui a Inglaterra a estudiar la técnica de isótopos estables”, señala.
El uso de esta metodología para la reconstrucción del paleoambiente ha permitido también comprender de una mejor manera la relación entre cambios climáticos, su efecto en las antiguas poblaciones humanas, y cómo éstas respondieron a ellos. “Principalmente, al conocer la alimentación, podemos saber cómo la gente -en el desierto más árido del mundo- manejaba la agricultura al revés y al derecho. A pesar de la aridez, a pesar de la escasa cantidad de agua, lo hacían muy bien. Y, además, obtenían una cantidad de maíz impresionante, que es lo que aportaba a su dieta”, señala Santana.
“Desde la dieta -agrega- podemos hablar de movilidad, podemos hablar de intercambio, así como detectar posibles indicios de la división de la sociedad. Sabemos que no todas las personas comen lo mismo, lo que nos podría estar diciendo que algo está pasando... ¿Serán relaciones políticas? ¿Serán relaciones de estatus? Eso es lo que queremos investigar a futuro. Del mismo modo podemos ver las conexiones que existen entre la costa y el interior. Por ejemplo, que están llevando pescado desde la costa, a pesar de la distancia. También podemos observar la relación con el altiplano, desde donde se trae papa por ejemplo; se intercambia la quínoa. Incluso podemos verificar las conexiones con el amazonas”.
“Ahora tenemos una nueva investigación en curso, también en Pica, para estudiar con mayor detalle cuál era la dieta que estaban consumiendo, porque ahora sabemos a nivel general si era una dieta marina o una dieta terrestre, pero ahora queremos entrar en el detalle: qué pescado, qué tipo de maíz, si e maíz estaba fertilizado con guano de pájaro o no, etc. Vamos a hacer estudios con aminoácidos para saber las dietas con más detalles”.
“Esto puede tener un impacto bien grande a nivel de la comunidad, porque se puede aprender más de su pasado, de sus ancestros, de todo lo que ocurría en Pica mucho antes de la llegada de los españoles; de la cultura que había, de la dieta de esa población... El complejo Pica-Tarapacá es tan importante que creo debería rescatarse y darlo a conocer a toda la comunidad de la región”, finaliza.
Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.
Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)
La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Claudia Cerda, determinó las bondades de las especies características de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Asimismo, abordó cómo se relacionan con los habitantes de la zona, las proyecciones y desafíos para su conservación.
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.
Por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios. A partir del 24 de abril y hasta el 24 de mayo, las instituciones podrán inscribir sus actividades presenciales o virtuales en la web www.diadelospatrimonios.cl.
La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.
El deshielo y aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas extremas y la contaminación ambiental son algunas de las consecuencias que afronta el ser humano en un planeta que muestra las cicatrices de su historia larga y, especialmente, desprotegida.
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.
La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.
50 VOCES, 50 VECES INSITU