Alimentos

alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

alimentación 1

Sistemas Alimentarios Indígenas: una muestra de RESILIENCIA y BIODIVERSIDAD

Camila Marcías (*)
Ciencia y Medio Ambiente16/02/2024

Los complejos sistemas alimentarios indígenas nos enseñan cómo podemos coexistir con otras especies, aumentar la biodiversidad y aun así producir alimentos saludables abundantes. Frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de alimentar a una población mundial creciente, las lecciones de resiliencia de los sistemas alimentarios indígenas no podrían ser más relevantes en la actualidad.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Caleta-ley-de-pesca--Foto-Franco-Miranda

Propuesta y compromiso por un nuevo modelo de desarrollo pesquero al 2022

Andrea Suárez
Innovación y Desarrollo31/01/2021

Cientos de organizaciones, dirigentes y científicos vinculados al sector pesquero de nuestro país, elaboraron una propuesta para desarrollar un nuevo modelo de desarrollo pesquero en la Nueva Constitución. El documento aborda un diagnóstico de la situación que se vive actualmente en el país y después propone una serie de medidas, algunas urgentes y otras de mediano plazo, hasta concluir con los planteamientos para la nueva Carta Magna.

arqueologa 4 web

ARQUEOLOGÍA: hallazgos en antiguos habitantes de Pica

Arquitectura y Patrimonio16/02/2019

Una joven investigadora que lleva años trabajando en el cementerio denominado Pica Ocho, que fue excavado y estudiado originalmente por el profesor Lautaro Núñez en la década de los sesenta, ha logrado una serie de hallazgos que permiten arrojar nuevas luces sobre cómo vivían los habitantes de este lugar, hace más de 1000 años. Esto gracias al uso de la técnica de isótopos estables, que ha desarrollado en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

    Lo más visto
    surgencia 1

    A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

    Joseph Julca Mendoza
    Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

    Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

    cactus 2

    Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

    Sofia Quaglia (*)
    Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

    El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

    cambio 1

    Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

    Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

    El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.