Sistemas Alimentarios Indígenas: una muestra de RESILIENCIA y BIODIVERSIDAD

Los complejos sistemas alimentarios indígenas nos enseñan cómo podemos coexistir con otras especies, aumentar la biodiversidad y aun así producir alimentos saludables abundantes. Frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de alimentar a una población mundial creciente, las lecciones de resiliencia de los sistemas alimentarios indígenas no podrían ser más relevantes en la actualidad.

Ciencia y Medio Ambiente16/02/2024 Camila Marcías (*)
alimentación 1
En América Latina, la población indígena es de aproximadamente 50 millones de personas de 500 etnias diferentes.

El Sexto Informe del IPCC estima que los sistemas alimentarios son responsables de, en promedio, 29% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. La principal fuente de esas emisiones proviene de la producción agrícola, incluido el cambio de uso de la tierra (por ejemplo, la deforestación). El informe afirma que, si no modificamos nuestro sistema alimentario actual, las emisiones podrían aumentar hasta un 40% para el año 2050. Por lo tanto, la necesidad de reformar y adaptar el sistema alimentario es esencial para mitigar los impactos del cambio climático y proporcionar seguridad alimentaria. 

Dentro de los sistemas alimentarios, el uso sostenible del suelo es un tema cada vez más importante debido a la erosión y la pérdida de biodiversidad que impactan directamente en la producción de alimentos y la vida de los agricultores. Estas problemáticas afectan directamente los pueblos indígenas, que son más vulnerables al cambio climático debido a las limitadas políticas de adaptación vigentes.

50 MILLONES 

Las comunidades indígenas representan 476 millones de personas en todo el mundo. En América Latina la población indígena es de aproximadamente 50 millones de personas de 500 etnias diferentes, siendo México, Guatemala, Perú y Bolivia los países de la región con mayor población indígena. 

alimentación 2
Los alimentos autóctonos tienen el potencial de ser un recurso clave para garantizar sistemas alimentarios saludables en América Latina.

Los cultivos alimentarios indígenas y tradicionales tienen múltiples usos para la sociedad y juegan un rol importante en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional y, la soberanía alimentaria de los pueblos. Sin embargo, el valor de los sistemas alimentarios indígenas se ve amenazado por múltiples razones, como la falta de fondos dedicados a investigar la riqueza de sus tradiciones. Además, un obstáculo importante es que la gente no valora los alimentos autóctonos y, por lo tanto, se descuida el potencial beneficio que puede derivarse de su uso. Junto a esto, el conocimiento se está perdiendo de una generación a la siguiente, con complejas implicancias para la seguridad alimentaria sostenible a largo plazo.

Pese a todo lo anterior, los alimentos autóctonos tienen el potencial de ser un recurso clave para garantizar sistemas alimentarios saludables en América Latina. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) ha reconocido a ciertos sistemas alimentarios ancestrales, declarando así su relevancia y debida protección de los estados. Este reconocimiento es el SIPAM (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial). En América Latina hay siete sistemas del patrimonio agrícola que han sido designados en cuatro países: uno en Brasil, uno en Chile, dos en Ecuador, dos en México y uno en Perú. La diversidad de sistemas alimentarios indígenas es inmensa e imposible de cubrir con solo algunas palabras. 

PARADIGMAS

Los sistemas alimentarios indígenas no sólo forman parte de sus formas de vida e identidad, sino que son claves en la lucha contra el hambre. Están profundamente enraizados en formas de gestión territorial integrada y en relaciones materiales y simbólicas con la naturaleza. Estos pueblos desarrollaron sistemas alimentarios que conjugan prácticas agrícolas, de caza, pesca, recolección y pastoreo, construyendo paradigmas de sostenibilidad entre la producción y el consumo.

Los sistemas alimentarios indígenas no sólo forman parte de sus formas de vida e identidad, sino que son claves en la lucha contra el hambre.

Este tesoro de conocimientos, prácticas y formas de vida son particularmente valiosas cuando precisamente la comunidad global busca hacer un giro en sus patrones de producción y consumo, obligada a enfrentar el doble reto de erradicar el hambre y construir sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos. Su revalorización de parte de la sociedad y políticas públicas, potenciando estos sistemas de vida, es una de las soluciones para mejorar nuestro sistema alimentario y reconocer su patrimonio inmaterial. Incorporando conocimientos ancestrales, viviendo en armonía con la naturaleza y la producción de alimentos puede aportar soluciones a la situación de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, así como a la resiliencia de los bienes y servicios ambientales de los que dependen.

alimentación 3
Los indígenas son pueblos ancestrales que ejemplifican la resiliencia a través de sus tradiciones y relación con la naturaleza.

Es importante mirar hacia atrás para poder pensar en soluciones a problemáticas actuales. Los indígenas son pueblos ancestrales que ejemplifican la resiliencia a través de sus tradiciones y relación con la naturaleza. Revalorizar y preservar sus sistemas alimentarios, usándolos como ejemplo, tiene el potencial de ser una solución a varias problemáticas de nuestros sistemas alimentarios actuales. A pesar de que varios de ellos hayan sido declarados SIPAM, nosotros como sociedad debemos también valorar los alimentos producidos por comunidades indígenas.

(*) Artículo in extenso en “De la raíz al plato”.

Te puede interesar
Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.