Sistemas Alimentarios Indígenas: una muestra de RESILIENCIA y BIODIVERSIDAD

Los complejos sistemas alimentarios indígenas nos enseñan cómo podemos coexistir con otras especies, aumentar la biodiversidad y aun así producir alimentos saludables abundantes. Frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de alimentar a una población mundial creciente, las lecciones de resiliencia de los sistemas alimentarios indígenas no podrían ser más relevantes en la actualidad.

Ciencia y Medio Ambiente16/02/2024 Camila Marcías (*)
alimentación 1
En América Latina, la población indígena es de aproximadamente 50 millones de personas de 500 etnias diferentes.

El Sexto Informe del IPCC estima que los sistemas alimentarios son responsables de, en promedio, 29% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. La principal fuente de esas emisiones proviene de la producción agrícola, incluido el cambio de uso de la tierra (por ejemplo, la deforestación). El informe afirma que, si no modificamos nuestro sistema alimentario actual, las emisiones podrían aumentar hasta un 40% para el año 2050. Por lo tanto, la necesidad de reformar y adaptar el sistema alimentario es esencial para mitigar los impactos del cambio climático y proporcionar seguridad alimentaria. 

Dentro de los sistemas alimentarios, el uso sostenible del suelo es un tema cada vez más importante debido a la erosión y la pérdida de biodiversidad que impactan directamente en la producción de alimentos y la vida de los agricultores. Estas problemáticas afectan directamente los pueblos indígenas, que son más vulnerables al cambio climático debido a las limitadas políticas de adaptación vigentes.

50 MILLONES 

Las comunidades indígenas representan 476 millones de personas en todo el mundo. En América Latina la población indígena es de aproximadamente 50 millones de personas de 500 etnias diferentes, siendo México, Guatemala, Perú y Bolivia los países de la región con mayor población indígena. 

alimentación 2
Los alimentos autóctonos tienen el potencial de ser un recurso clave para garantizar sistemas alimentarios saludables en América Latina.

Los cultivos alimentarios indígenas y tradicionales tienen múltiples usos para la sociedad y juegan un rol importante en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional y, la soberanía alimentaria de los pueblos. Sin embargo, el valor de los sistemas alimentarios indígenas se ve amenazado por múltiples razones, como la falta de fondos dedicados a investigar la riqueza de sus tradiciones. Además, un obstáculo importante es que la gente no valora los alimentos autóctonos y, por lo tanto, se descuida el potencial beneficio que puede derivarse de su uso. Junto a esto, el conocimiento se está perdiendo de una generación a la siguiente, con complejas implicancias para la seguridad alimentaria sostenible a largo plazo.

Pese a todo lo anterior, los alimentos autóctonos tienen el potencial de ser un recurso clave para garantizar sistemas alimentarios saludables en América Latina. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) ha reconocido a ciertos sistemas alimentarios ancestrales, declarando así su relevancia y debida protección de los estados. Este reconocimiento es el SIPAM (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial). En América Latina hay siete sistemas del patrimonio agrícola que han sido designados en cuatro países: uno en Brasil, uno en Chile, dos en Ecuador, dos en México y uno en Perú. La diversidad de sistemas alimentarios indígenas es inmensa e imposible de cubrir con solo algunas palabras. 

PARADIGMAS

Los sistemas alimentarios indígenas no sólo forman parte de sus formas de vida e identidad, sino que son claves en la lucha contra el hambre. Están profundamente enraizados en formas de gestión territorial integrada y en relaciones materiales y simbólicas con la naturaleza. Estos pueblos desarrollaron sistemas alimentarios que conjugan prácticas agrícolas, de caza, pesca, recolección y pastoreo, construyendo paradigmas de sostenibilidad entre la producción y el consumo.

Los sistemas alimentarios indígenas no sólo forman parte de sus formas de vida e identidad, sino que son claves en la lucha contra el hambre.

Este tesoro de conocimientos, prácticas y formas de vida son particularmente valiosas cuando precisamente la comunidad global busca hacer un giro en sus patrones de producción y consumo, obligada a enfrentar el doble reto de erradicar el hambre y construir sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos. Su revalorización de parte de la sociedad y políticas públicas, potenciando estos sistemas de vida, es una de las soluciones para mejorar nuestro sistema alimentario y reconocer su patrimonio inmaterial. Incorporando conocimientos ancestrales, viviendo en armonía con la naturaleza y la producción de alimentos puede aportar soluciones a la situación de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, así como a la resiliencia de los bienes y servicios ambientales de los que dependen.

alimentación 3
Los indígenas son pueblos ancestrales que ejemplifican la resiliencia a través de sus tradiciones y relación con la naturaleza.

Es importante mirar hacia atrás para poder pensar en soluciones a problemáticas actuales. Los indígenas son pueblos ancestrales que ejemplifican la resiliencia a través de sus tradiciones y relación con la naturaleza. Revalorizar y preservar sus sistemas alimentarios, usándolos como ejemplo, tiene el potencial de ser una solución a varias problemáticas de nuestros sistemas alimentarios actuales. A pesar de que varios de ellos hayan sido declarados SIPAM, nosotros como sociedad debemos también valorar los alimentos producidos por comunidades indígenas.

(*) Artículo in extenso en “De la raíz al plato”.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.