Población

alimentación 1

Sistemas Alimentarios Indígenas: una muestra de RESILIENCIA y BIODIVERSIDAD

Camila Marcías (*)
Ciencia y Medio Ambiente16/02/2024

Los complejos sistemas alimentarios indígenas nos enseñan cómo podemos coexistir con otras especies, aumentar la biodiversidad y aun así producir alimentos saludables abundantes. Frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de alimentar a una población mundial creciente, las lecciones de resiliencia de los sistemas alimentarios indígenas no podrían ser más relevantes en la actualidad.

Invasoras 1

CIENCIA DE LA INVASIÓN: repensando las especies invasoras

Alexa Robles-Gil
Ciencia y Medio Ambiente13/01/2023

Si hay un aspecto del Antropoceno que permea el registro ecológico es el concepto de pérdida. La evidencia de esto se satura con extinciones masivas, la desaparición de glaciares, la deforestación y las poblaciones que se vuelven vulnerables. Hasta la estratigrafía de la Tierra nos cuenta sobre el cambio que causan las economías industriales y capitalistas, revelando que los nuevos ensamblajes de vida dependen del desplazamiento y pérdida de otros (Ogden, 2018).

Investigando la muerte rio loa 2

¿QUIÉNES VIAJABAN?: Investigando la muerte de viajeros prehispánicos en el desierto de Atacama

C. Torres-Rouff, G. Pimentel y M. Ugarte (*)
Arquitectura y Patrimonio13/01/2023

Históricamente, los estudios de movilidad en los Andes se han centrado en el modelo caravanero, según el cual fueron grupos de hombres de tierras altas, con sus recuas de llamas, los agentes encargados del tráfico interregional. Se presenta aquí el análisis de una serie de contextos mortuorios excavados a lo largo de senderos prehispánicos que conectaron la desembocadura del río Loa con los oasis de Tarapacá (Guatacondo y Pica) y con el área atacameña (Quillagua y Calama), que nos entregan una perspectiva individualizada sobre quienes realizaban estos exigentes viajes.

Población nueva victoria p2-1

BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE* Parte II

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)
Memoria10/06/2022

En la segunda parte del artículo seguimos dando cuenta de la conformación de las primeras organizaciones de la población Nueva Victoria y cómo estás van ayudando en la construcción de su identidad. Es interesante observar, cómo lo vecinal, a partir de su componente relacional, va conformando un habitar común, donde el barrio aparece como un espacio de encuentro que fortalece el tejido social en las diversas interacciones que las y los pobladores realizan dentro y desde las organizaciones.

Poblacion Ohiggins Iquique IMAGEN 6

Breve historia de los inicios de la población BERNARDO O’HIGGINS

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Memoria13/04/2022

Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Angélica Miranda, Lidia Andía González, Angelina Zegarra, Miriam Estrada, Juan Huerta, Luis Cisterna Taucare y Francisco Leyton. Gracias a cada una/o de ellas/os. Este trabaja fue realizado por el sociólogo Aníbal Valenzuela, quien fue uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. Esto en el marco de la línea de investigación que ha trabajado con el arquitecto Rodolfo Rojas Figueroa.

San-Carlos-4-anibal

UN MUNDO EFERVESCENTE Breve historia de la San Carlos

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Memoria12/11/2020

Los pobladores se organizaron aprovechando de cierta manera lo que sus fuentes de trabajo proveían. Es así como los matarifes y quienes trabajaban en los corrales colindantes, obtenían las “guatas” (callo, librillo y lonco) y patas de vacuno para la preparación y venta de picante de guata con pata, plato típico del barrio hasta la fecha.

jorge-inostrosa-1.1

BREVE HISTORIA DE LA “JORGE INOSTROSA”: Donde la organización hace la fuerza

Aníbal Valenzuela Sepúlveda
Memoria27/05/2020

A comienzos de la década del 50’ del siglo pasado ya se había iniciado el “problema de las tomas” en Iquique y con ello el “movimiento de los pobladores”. Desde esos años se suceden “las tomas” y posterior entrega de terrenos en la San Carlos (1952), Norte Hospital (1955), Caupolicán (1957) y O’Higgins (1963) por nombrar algunas, dando paso a las poblaciones marginales o “callampas” como las denominaba despectivamente la prensa de la época.

historia-norte-hospital-1

BREVE HISTORIA DE LA NORTE HOSPITAL: De población emergencia a modelo de vida comunitaria

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Memoria24/03/2020

La Norte Hospital se erige hoy como un referente poblacional, que ha sabido rescatar su historia, esa que habla de un grupo de hombres y mujeres que a costa de esfuerzo y visión extendieron el plano de Iquique hacia el noreste, autoconstruyendo sus casas, nombrando pasajes y fundando sus organizaciones. Y que hoy se proyecta hacia el futuro, poniendo en valor su patrimonio y su religiosidad popular; siempre animados por sus dirigentes, que al igual que ayer, siguen buscando el bien común para todos sus vecinos y vecinas.

    Lo más visto
    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.