BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE* Parte II

En la segunda parte del artículo seguimos dando cuenta de la conformación de las primeras organizaciones de la población Nueva Victoria y cómo estás van ayudando en la construcción de su identidad. Es interesante observar, cómo lo vecinal, a partir de su componente relacional, va conformando un habitar común, donde el barrio aparece como un espacio de encuentro que fortalece el tejido social en las diversas interacciones que las y los pobladores realizan dentro y desde las organizaciones.

Memoria 10/06/2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)
Población nueva victoria p2-1
Primera Misa que celebró el P. Hugo Pottelberghe en la Nueva Victoria. 10 de julio de 1966. Fuente: Elena Torres.

La comunidad Cristo Emaús: En relación a lo anterior un dato que nos llamó la atención en esta investigación fueron los intentos del Mons. José del Carmen Valle, Obispo de Iquique, por construir un templo de líneas arquitectónicas modernas en el sector. El diseño de esta obra fue encargado al reconocido arquitecto iquiqueño Patricio Advis. Lamentablemente, según las crónicas de los padres franciscanos, este proyecto no se llevó a efecto porque “resultaba demasiado grandioso y costoso” [1].

Los franciscanos y la comunidad cristiana también son recordados en la población Nueva Victoria por las gestiones de ayuda solidaria a través de Caritas Chile. Al respecto la vecina Elena Torres nos comenta: “Nosotras trabajamos en la capilla con la ayuda de Caritas, trabajábamos con la gente, había que ir a inscribirlas, teníamos como 300 personas inscritas y para esto teníamos un equipo grande. Estas eran personas necesitadas y a ellas les entregábamos harina, leche, mantequilla y pescado seco que nos llegaba del extranjero. También llegaba ropa, ahí había que separar la ropa para que la gente se la llevara. Trabajábamos bastante y también tuvimos algo parecido a un policlínico” [2].

2 Población nueva victoria p2-2

Primeros integrantes de la comunidad Cristo Emaús junto al P. Hugo Pottelberghe. Circa 1966. Fuente: Elena Torres.

Recordemos que gran parte de las familias que se instalan en esta población provienen de la pampa, desde donde debieron migrar producto del cierre de las salitreras, por lo tanto, son familias muy vulnerables económicamente. Por su parte, el padre Hugo conformó una red con estudiantes voluntarios y algunas instituciones con el objetivo de colaborar en la construcción de las casas de algunas familias de sector. Así lo relata el diario La Estrella de esa época: “El R. P. Hugo Pottelberge, de la Parroquia San Francisco, está asesorando la magnífica labor de cuatro grupos de estudiantes que comenzaron a ayudar a familias de escasos recursos de las poblaciones Nueva Victoria y Aeropuerto”. 

Los equipos estaban conformados por tres grupos de Scouts Católicos de Don Bosco, un grupo de la Escuela Normal y uno del Liceo de Hombres. “La Sexta División de Ejército ha comprendido esta loable iniciativa y ha puesto a disposición de los estudiantes, cuatro maestros del Ejército: dos albañiles y dos carpinteros. De esta manera, los pobladores verán levantarse rápidamente sus viviendas, gracias al entusiasmo de estos muchachos que dedican sus vacaciones a ayudar al necesitado”[3]. En estas y otras labores sociales también participaban los padres Leonardo Braeken y Juan Vanherk. 

Población nueva victoria p2-3

Equipo Club Deportivo Nueva Victoria. Fuente: Diario Cavancha, 20 de mayo 1967. Gentileza Gerardo Cárdenas.

Los vecinos llamaron a esta nueva comunidad, “Cristo Emaús” y celebran como fecha de aniversario el 12 de abril de 1968, ya que ese día habría sido bendecido el templo.

El Club Deportivo Nueva Victoria: El Club Deportivo Nueva Victoria, fue fundado el 15 de mayo de 1966. En un documento del Club[4], podemos encontrar la siguiente reseña: “Fue así como se reunió en la fecha indicada un grupo de pichangueros en un pasaje que hoy se llama “Las Encinas”, en ese entonces alumbrado con una vela, ya que no se contaba con luz eléctrica y así se procedió a nombrar su primera directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Bernardo Aravena Mejías, presidente; Raúl Caroca, vicepresidente; Nelson Vistoso Pujado, secretario; Rubén Alvarado Alquinta, tesorero; directores: Luis Delgado, Felix Toranzo, Pedro Tapia y Armando Gandolfo”.

El himno de este emblemático Club, da cuenta de la fuerte identidad y pertenencia de los deportistas con su territorio:

“Futbolistas del barrio nos llaman
Porque somos de una población
Y nosotros contentos respondemos
Orgullosos de ser su poblador
Nuestro equipo será el primero
En dar gloria a nuestra institución
Manteniendo muy alto el deporte
Con esfuerzo, valor y corazón” 

El año 1969, el Club alcanza uno de sus mayores sueños: “con entero orgullo una misión que se había trazado que era tener su cancha de futbol y que logró gracias a la valiosa cooperación del Sr. Alfonso Vera, jefe de D.O.S., Sr. Jorge Soria, alcalde de la I. Municipalidad de Iquique, Sr. Jorge Araya, propietario de camiones, choferes Srs. Eugenio Reyes, Jorge Ossandón y operador de pala Sr. Cejas, personal de pavimentación, Sr. Soza, y operador de motoniveladora, quienes en conjunto con los jóvenes del club formaron equipos de trabajo y así el 28 de junio de 1969 se inauguró este campo deportivo que en la actualidad presta un valioso aporte al deporte iquiqueño ya que en él se realizan partidos de la Liga de las Poblaciones (LIDEPO), de la Asociación Novel Infantil y partidos amistosos de diferentes clubes” [5]. Esta cancha estaba ubicada al costado sur del Cementerio N° 3, donde hoy se emplaza una gasolinera.

Población nueva victoria p2-4

Quema de Judas. Fuente: Diario La Estrella de Iquique, 7 de abril 1980. Gentileza Gerardo Cárdenas.

Por esos años era muy frecuente la participación de los clubes de barrio en los diversos campeonatos que se realizaban en las poblaciones. El vecino Rómulo Soto nos comenta con mucho orgullo que el año 1967 participaron en un cuadrangular de futbol con motivo del aniversario de la Población O´Higgins. Él mismo marcó el gol del triunfo frente a la escuadra de Sport Cóndor con el cual se coronaron campeones. Gracias a una publicación del diario La Estrella de Iquique podemos informarnos que “el equipo campeón formó con Alejandro Baeza, Vicente Correa, Flavio Pérez, Alberto Arias, Enrique Mayas, Oscar Traslaviña, Nelson Vistoso, Carlos Correa, Rómulo Soto, Juan Toledo, Bernardo Aravena, Mario Toledo, Jorge Astudillo y Hernán Correa” [6].

El Club Nueva Victoria también se destacó por incorporar una serie de tradiciones al imaginario cultural de la población, especialmente en semana santa, fecha en la que se realizaban juegos típicos y la “quema de Judas” (domingo de resurrección), tradición que se va a mantener hasta los años ochenta. Por estos días el legado y los recuerdos del Club Nueva Victoria siguen viviendo a través de una nueva institución, fundada el 4 de noviembre de 2001, la cual fue bautizada como “Club Deportivos Hijos de la Nueva Victoria”.

Población nueva victoria p2-5

Niños y niñas de la Escuela Nº 52. Circa 1970. Fuente: Rómulo Soto.

Escuela N° 52 Nueva Victoria: Debido al gran número de habitantes que se asentaron en la población Nueva Victoria, se ve la necesidad de implementar un centro educacional. Es así que el 8 de septiembre de 1968 se funda la Escuela N° 52 [7] (en el lugar donde hoy funciona la Defensa Civil).  Esta contaba con 4 salas y una matrícula de 120 estudiantes. Para el año 1969 se hace necesario ampliar la Escuela. Así nos lo relata un artículo del diario la Estrella de Iquique: “A fines del presente año quedará terminado el nuevo local que se construye para la Escuela N° 52, que funciona en la población Nueva Victoria. Los trabajos cuentan con la cooperación de la Intendencia, Municipalidad y de otras reparticiones públicas, como la Dirección de Obras Sanitarias, Departamento Tarapacá de la Corfo, Sindicato de Estibadores Marítimos y Destacamento de Infantería de Marina N° 1 Lynch. La labor manual cuenta con el aporte de la propia comunidad, secundadas por los profesores, padres, alumnos y personal de planta administrativa del plantel, quienes se alternan en horarios matinales. Como asesor en los trabajos colabora en la parte técnica el Director de Obras Municipales, José Tomás Matus[8]. En otra publicación del mismo diario el alcalde Soria agrega: “quiero que juntos construyamos la Escuela Pública con materiales del antiguo balneario municipal, en actual desarme, a fin de que los niños cuenten de manera definitiva con un centro educacional establecido” [9]. En los años ochenta esta Escuela se fusiona con Escuela N°59 (que estaba en lo que hoy es el C.E.I.A., en Céspedes y González con Av. Salvador Allende) y se crea la Escuela E-70, República de Yugoslavia (hoy República de Croacia).

(*) Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Nury Flores F., Rómulo Soto, Damián Relo, Gerardo Cárdenas, Eliana Campusano, Norma Berrios M., Roberto Yáñez B. y Elena Torres. Les agradecemos a cada uno de ellos/as su gran colaboración. 

(**) Sociólogo. Uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. 


REFERENCIAS

[1] Fr. Leonardo Braeken Reyners, ofm. “Los Frailes Menores en Iquique. Crónicas de los años 1908-2005”. Publicaciones del Archivo Franciscano. Santiago de Chile. 2018.
[2] Entrevista a doña Elena Torres, 7 de marzo 2022.
[3] Diario La Estrella de Iquique, 7 de enero de 1967, Pag. N° 3.
[4] Club Nueva Victoria (Documento interno), 25 de mayo de 1970.
[5] Club Nueva Victoria (Documento interno), 25 de mayo de 1970.
[6] Diario La Estrella de Iquique, 25 agosto 1967, Pag. 8
[7] A esta Escuela también asistieron niños/as de las poblaciones Roberto Simpson, Carampangue y Orella”.
[8] Diario La Estrella de Iquique, 27 agosto 1969, Pag. 2
[9] Diario La Estrella de Iquique, 4 junio 1969. Pag. 5


Primera parte del artículo aquí

poblacion nueva victoria 6BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE


 

Te puede interesar
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook