Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

Organización

Población nueva victoria p2-1

BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE* Parte II

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)
Memoria 10/06/2022

En la segunda parte del artículo seguimos dando cuenta de la conformación de las primeras organizaciones de la población Nueva Victoria y cómo estás van ayudando en la construcción de su identidad. Es interesante observar, cómo lo vecinal, a partir de su componente relacional, va conformando un habitar común, donde el barrio aparece como un espacio de encuentro que fortalece el tejido social en las diversas interacciones que las y los pobladores realizan dentro y desde las organizaciones.

Poblacion-caupolican-foto-silvia-miranda

POBLACIÓN CAUPOLICÁN Organización y espíritu de lucha en tiempos de crisis

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Memoria 10/08/2020

Este es un breve relato sobre los comienzos de la Población Caupolicán. Como todo escrito no busca contener todas las fechas, acontecimientos y personajes. Sólo busca ser otro aporte más a la historia de las poblaciones de nuestro Iquique (las que se “fundaron” en la medianía del siglo XX) que el autor ha buscado visibilizar.

DSCF4413-web

TRABAJADORAS DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES SE ORGANIZAN: SON “MUJERES EN LLAMAS”

Arte y Cultura 22/11/2019

Las mujeres, poco a poco, han ido ganando espacios en una sociedad patriarcal y machista, en la que siempre estaban relegadas a papeles secundarios. En nuestra ciudad, quienes se dedican a trabajar en el mundo de la cultura y las artes, no lo pensaron dos veces cuando fueron convocadas a organizarse, hace un par de años. A fines de julio organizaron un segundo encuentro para afianzar la organización: “Mujeres en llamas”.

Lo más visto

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.