Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

TRABAJADORAS DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES SE ORGANIZAN: SON “MUJERES EN LLAMAS”

Las mujeres, poco a poco, han ido ganando espacios en una sociedad patriarcal y machista, en la que siempre estaban relegadas a papeles secundarios. En nuestra ciudad, quienes se dedican a trabajar en el mundo de la cultura y las artes, no lo pensaron dos veces cuando fueron convocadas a organizarse, hace un par de años. A fines de julio organizaron un segundo encuentro para afianzar la organización: “Mujeres en llamas”.

Arte y Cultura 22/11/2019
DSCF4413-web

fotos: Camila Paz Pizarro

Un grupo de mujeres empoderadas, capaces de organizar hasta el evento más complejo, acudieron al llamado de una organización nacional para formar una orgánica que les permitiera avanzar en sus proyectos. Tras un tiempo, dice Fabiola Villarroel, “decidimos seguir el camino propio, para dar cuenta de nuestras necesidades, acá en Tarapacá”. Así nació este colectivo, que tiene una estructura horizontal, donde todas ejercen el mismo liderazgo.

DSCF4368-web


Eunice Ruiz, mexicana y actriz, señala que el colectivo está integrado por quince trabajadoras del mundo de la cultura y las artes que buscan canalizar sus inquietudes y avanzar en dignidad y derechos. “En medio de las precariedades del mundo de hoy, las mujeres que trabajamos en forma independiente tenemos mucho que decir”.

DSCF4300-web

En principio se organizan para potenciar sus emprendimientos, ya que la mayoría se dedica a labores vinculadas al mundo de la cultura y las artes. Giannina Espínola, iquiqueña y cuenta cuentos, señala que “estamos demasiado desprotegidas; quienes trabajamos a honorarios no tenemos ningún derecho y debemos batallar el doble para sacar adelante a nuestras familias”.

DSCF4519-web

Silvana Galdámez, porteña y avecindada en Iquique desde hace un par de años, señala que “es bueno darnos cuenta que podemos avanzar en la organización, que el movimiento feminista de alguna manera nos alienta a sacar a colación los temas que nos convocan y que son transversales a todas las mujeres, no sólo a quienes trabajamos en el mundo del arte”.

DSCF4496-web


Contenido relacionado

Cristina MUJERES¿POR QUÉ EXISTE EL FEMINISMO?
Alexa dibujo 1 webCIENTÍFICA AYMARA PONE SUS DIBUJOS AL SERVICIO DE LA CIENCIA
Portada-Mujeres-de-Tarapacá-y-Saberes-AncestralesSUPLEMENTO DIGITAL: Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias