TRABAJADORAS DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES SE ORGANIZAN: SON “MUJERES EN LLAMAS”

Las mujeres, poco a poco, han ido ganando espacios en una sociedad patriarcal y machista, en la que siempre estaban relegadas a papeles secundarios. En nuestra ciudad, quienes se dedican a trabajar en el mundo de la cultura y las artes, no lo pensaron dos veces cuando fueron convocadas a organizarse, hace un par de años. A fines de julio organizaron un segundo encuentro para afianzar la organización: “Mujeres en llamas”.

Arte y Cultura22/11/2019
DSCF4413-web

fotos: Camila Paz Pizarro

Un grupo de mujeres empoderadas, capaces de organizar hasta el evento más complejo, acudieron al llamado de una organización nacional para formar una orgánica que les permitiera avanzar en sus proyectos. Tras un tiempo, dice Fabiola Villarroel, “decidimos seguir el camino propio, para dar cuenta de nuestras necesidades, acá en Tarapacá”. Así nació este colectivo, que tiene una estructura horizontal, donde todas ejercen el mismo liderazgo.

DSCF4368-web


Eunice Ruiz, mexicana y actriz, señala que el colectivo está integrado por quince trabajadoras del mundo de la cultura y las artes que buscan canalizar sus inquietudes y avanzar en dignidad y derechos. “En medio de las precariedades del mundo de hoy, las mujeres que trabajamos en forma independiente tenemos mucho que decir”.

DSCF4300-web

En principio se organizan para potenciar sus emprendimientos, ya que la mayoría se dedica a labores vinculadas al mundo de la cultura y las artes. Giannina Espínola, iquiqueña y cuenta cuentos, señala que “estamos demasiado desprotegidas; quienes trabajamos a honorarios no tenemos ningún derecho y debemos batallar el doble para sacar adelante a nuestras familias”.

DSCF4519-web

Silvana Galdámez, porteña y avecindada en Iquique desde hace un par de años, señala que “es bueno darnos cuenta que podemos avanzar en la organización, que el movimiento feminista de alguna manera nos alienta a sacar a colación los temas que nos convocan y que son transversales a todas las mujeres, no sólo a quienes trabajamos en el mundo del arte”.

DSCF4496-web


Contenido relacionado

Cristina MUJERES¿POR QUÉ EXISTE EL FEMINISMO?
Alexa dibujo 1 webCIENTÍFICA AYMARA PONE SUS DIBUJOS AL SERVICIO DE LA CIENCIA
Portada-Mujeres-de-Tarapacá-y-Saberes-AncestralesSUPLEMENTO DIGITAL: Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales

Te puede interesar
AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).