Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

CIENTÍFICA AYMARA PONE SUS DIBUJOS AL SERVICIO DE LA CIENCIA

Puede parecer una rara mezcla: arte y ciencia. Una alquimia surgida del norte de Chile, instalada en un sofisticado laboratorio de microbiología en Bremen, Alemania. Pero no, es una combinación virtuosa. Alexa Garín Fernández optó por transformarse en dibujante y microbióloga, en un mundo donde la divulgación científica no sólo es valorada, sino necesaria y bienvenida. Esta es su historia.

Ciencia y Medio Ambiente 03/07/2019 Reinaldo Berríos
Alexa dibujo 1 web
Ilustraciones ALEXA GARÍN-FERNÁNDEZ

Al otro lado del mundo, Alexa Garín Fernández, contesta el correo con cara de sorpresa: “¿Cómo se enteraron de mi existencia?”. Y le contamos: un artículo publicado en el programa de mentorías profesionales de Ekpa’palek, nos entregó las pistas y sus palabras nos hicieron sentido: “No todos los científicos somos como el hombre blanco chascón, con bata, que solo escribe papers”. 

Después de realizar estudios de Biotecnología en Antofagasta, cursa su doctorado en Alemania, en microbiología. No sabe cuándo retornará al norte, pero tiene claro que le gustaría volver a Arica “y generar investigación en la ciudad, que sea también accesible a la comunidad. Siento la necesidad de volver para enseñar lo que he aprendido aquí, pero no tengo aún claro cuándo”.    

alexa investigacion web


“La microbiología –agrega- debiera ser un área de investigación relevante en el norte de Chile, donde tenemos ecosistemas únicos en el mundo, pero lamentablemente está en riesgo de desaparecer. Otros equipos de investigación, como el Laboratorio de Complejidad Microbiana y Ecología Funcional, liderado por la Doctora Cristina Dorador, están realizando un gran esfuerzo por estudiar las comunidades microbianas del Altiplano y desierto de Atacama. El desierto está lleno de vida, una vida que no vemos, pero que es tan importante como las demás”. 

Ha vivido entre Arica y Antofagasta casi toda su vida: “Quise ser científica desde que tenía 10-11 años, cuando leí sobre la oveja Dolly”, dice. Otro detonador de su vocación fue Pokémon. “Lo conocí en esos años, gracias a un amigo. Cuando lo jugué por primera vez, pude descubrir un nuevo mundo, compuesto por interesantes seres que conviven con humanos. Allí puedes ser apoyado por un científico -el profesor Pokémon- para identificar los organismos que habitan las diferentes regiones. Su creador, Satoshi Tajiri, vivía cerca del bosque y le gustaban tanto los insectos, que quería ser Entomólogo (especialista de insectos). Satoshi reflejó en Pokémon su deseo de descubrir los seres que viven en el mundo. Si lo pienso, hoy hago algo similar con los fagos, que es a lo que me dedico”. 

“Bastantes de mis colegas y amigos –agrega- fueron influenciados por este juego, que de alguna manera los orientó para entrar en el mundo de la biología. En la ilustración pasa algo similar, ya que el arte de este juego es fascinante y te motiva a crear otros mundos. Muchos entramos a conocer la animación con la serie animada de Pokémon, así como otras series japonesas y norteamericanas. Creo que este juego me influenció tanto en mi camino de científica como de ilustradora”. 

alexa 2 web

Alexa muestra con orgullo sus raíces aymaras: “Mis raíces son muy importantes para mí, no sólo por lo que significa una comunidad indígena, sino también porque es parte de mi historia y la de mi familia; aquellas tradiciones con las que me crie son las que intento mantener hoy en día y me siento orgullosa de ser Aymara. Mis raíces Aymaras son uno de los motores principales de mi persona, quisiera que más indígenas entraran en ciencias, que aún más indígenas mostremos el orgullo por nuestros orígenes”. 

 CURIOSIDAD

Además de las series animadas, la joven asegura que la curiosidad fue clave a la hora de despertar su vocación científica: “Mi familia y en especial mi mamá, siempre me enseñó a cuestionarme el mundo que me rodea. Ella es enfermera, así es que el tema de los microorganismos formaba parte de nuestras conversaciones diarias. Y me encantaba preguntar cosas al respecto. Así que desde siempre tuve la curiosidad”. Como siempre ocurre, había que tomar una decisión en la educación media: “No sabía si estudiar ciencia o arte; hoy en día estoy aprendiendo a complementarlas. Ahora que lo pienso, ambas aristas tienen raíces muy similares: observar y cuestionarse el mundo que nos rodea. La diferencia recae en la forma en que vemos el mundo que queremos cuestionar”. 

-¿Cuál es la importancia de la microbiología?

- Sin los microorganismos, la vida como la conocemos no podría existir. De toda la biodiversidad del planeta, sólo una ínfima parte la componen las plantas y animales, ya que está dominada por microbios. Los microorganismos pueden ser Archaea, Bacterias u Hongos (levaduras o filamentosos), o virus, pero de ellos un mínimo porcentaje son patógenos humanos. Así, ya solo tomando en cuenta su abundancia, podemos pensar que un rol importante deben estar haciendo”. 

“Por ejemplo -continúa- hay bacterias que hacen un proceso análogo a la fotosíntesis de las plantas, y se pueden encontrar en las superficies marinas. En nuestro cuerpo podemos encontrar gran diversidad de microorganismos que nos ayudan a absorber nuestro alimento. Cada ser humano es un ecosistema único, que si no cuidamos, pierde su balance y nos enfermamos”. 

“Como comunidad científica debemos comunicar estos conocimientos. Por esta razón estoy trabajando en un proyecto llamado Mic Robio, que se enfoca en mostrar la diversidad microbiana en el medio ambiente, a través de un libro ilustrado. Pueden encontrar más información acerca de este proyecto en mis redes sociales de Facebook, Instagram, twitter y YouTube (@microbiobac)”.

Alexa dibujo 2 web


ALGO DE CIENCIA: VIRUS QUE INFECTAN BACTERIAS

Respecto de su investigación, Alexa nos señala que lo primero que se debe entender es que “los virus son entidades biológicas, es decir, son parte de la biología, pero no son organismos vivos. Para que un organismo sea vivo, debe cumplir ciertas características; por esta razón es que hasta ahora la entidad viva más pequeña es la célula. Los virus no son vivos porque, entre otros factores, no pueden reproducirse por sí mismos, ya que necesitan infectar una célula -viva- para producir nuevos virus”. 

“Los virus pueden infectar a todas las clases de organismos que conocemos en la actualidad, desde humanos (como el virus de la gripe o influenza), o peces (como a los salmones en Chile, que es causada por el virus ISA), hasta otros virus. Los virus que infectan a las bacterias se les llama bacteriófagos o fagos”. 

Alexa-dibujo-3-web

La joven científica señala que “a pesar de que los fagos también evolucionan, sólo infectan a la bacteria y no al humano. Ya que los virus son bastante específicos al momento de infectar, pueden eliminar una cepa específica de bacteria dentro de una comunidad. Es por eso que hoy en día se está desarrollando la terapia basada en fagos, en reemplazo de los antibióticos que están generando más bacterias patógenas multirresistentes”. 

Además, agrega, “cuando infectan pueden traspasar material genético entre diferentes células bacterianas. Por ello es que juegan un papel clave dentro de la evolución. Dentro de la información genética que pueden transportar, también pueden llevar genes que le dan patogenicidad a la bacteria que infecta, es como que le diera súper poderes. Ese es mi tema de investigación”.

Ilustraciones ALEXA GARÍN-FERNÁNDEZ


Contenido relacionado

DSCF4413-webTRABAJADORAS DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES SE ORGANIZAN: SON “MUJERES EN LLAMAS”
roxana muñeco webEL MEJOR REGALO: MUÑECAS DE AUTOR
Portada-Mujeres-de-Tarapacá-y-Saberes-AncestralesSUPLEMENTO DIGITAL: Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales

Te puede interesar

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias