BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE

A través de este artículo podemos constatar que esta “Nueva Victoria” no sólo se debió a la conquista de la tierra (por los pobladores) para levantar sus viviendas, si no también fue una “Nueva Victoria” de las y los pobladores, quienes, a costa de solidaridad, asociatividad y organización, supieron construir una mejor vida para todos.

Memoria06/05/2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
poblacion nueva victoria 6
Niños y niñas de la Escuela Nº 52. Fuente: Romulo Soto.

Con este artículo damos un paso más en la visibilización de las historias de las poblaciones de Iquique. Nos encontramos nuevamente con un territorio repleto de hechos, hitos, organizaciones y personajes que configuran unas herencias culturales que trascienden hasta nuestros días.

Límites y orígenes: Durante los primeros años los límites de la población Nueva Victoria fueron: hacia el norte, el Cementerio N° 3; hacia el oriente, el camino a la pampa; hacia el occidente:  las quintas, la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y calle 11 Oriente (hoy Av. Salvador Allende). Consultadas las y los vecinos sobre el origen del nombre de esta población, una de las explicaciones tendría que ver con el sentimiento de “victoria” al haber conquistado estas tierras para edificar sus casas y como no pudieron llamarla “victoria” a secas, pues ya existía una población con ese nombre (en Genaro Gallo con José Joaquín Pérez) la llamaron “Nueva Victoria”.

poblacion nueva victoria 1

El vecino Rómulo Soto y su familia en el frontis de su casa. Circa 1965.
Fuente: Rómulo Soto.

Según las y los vecinos las primeras familias se instalaron en este sector el año 1963 y los primeros terrenos fueron entregados por los regidores Jorge Soria M.[1] y Eloy Ramírez y la dimensión de estos fue de 8 x 16 mts. Muchas familias venían del mismo Iquique, de las salitreras (Humberstone, Santa Laura, Cala Cala y Victoria) y de algunos pueblos del interior, como fue el caso del vecino Dimían Relo, quien llegó desde Huarasiña y fue el encargado de crear y cuidar por muchos años la plaza de la población. 

Algunas familias, recibieron sus terrenos al costado sur de la sede vecinal (Pasaje Las Acacias) el año 1965. Parte de este grupo de pobladores/as primero había participado en una toma de terrenos a un costado de la Iglesia del Buen Pastor. Así relata el diario Cavancha este acontecimiento: “Sorpresivamente, treinta y ocho familias invadieron cerca de la media noche un terreno baldío ubicado en calle Orella, (8vo. Oriente de la ciudad). Los improvisados invasores según declaración a nuestro reportero asumieron esta actitud agobiados por la falta de alojamiento a muchos de los cuales obligaban a vivir de allegados o en casas de algunos parientes o amigos[2]. 

La vecina Eliana Campusano participó de esta toma, este es su testimonio: “Antes de llegar acá, hubo una toma de terrenos al costado del Buen Pastor (entre Orella y Riquelme) y mi hermana llegó allá primero, entonces ella me mandó avisar. Yo dejé cuidando a mis hijas y partí, me amanecí ahí, en una carpa con una bandera chilena. Había harta gente. Y entonces en la mañana llegaron los militares a botarnos, nadie se quiso mover, pero nos hicieron subir a un camión de los milicos y nos llevaron al sector norte (en lo que después sería la población John Kennedy, hoy Jorge Inostroza) frente al ferrocarril. Ahí marcaron y nos dieron a todos unos terrenos. Pero después una señora (doña Ana), supo que iban a dar terrenos acá (en la Nueva Victoria) y entonces dijo, quien quiera apuntarse, me avisa. Entonces a esta señora la hicimos presidenta de este grupo y nos vinimos para acá” [3].  Por aquellos años este sector era un gran arenal y en algunas partes había basurales y canteras, por esto último, en el sector donde hoy está la plaza y la multicancha no se pudieron construir viviendas. 

poblacion nueva victoria 7

Trabajadores de la Dirección de Obras Sanitarias (donde trabajaban varios vecinos de la población). Bendición del estandarte por parte del padre franciscano belga Leonardo Braeken. Sin fecha. Fuente: Rómulo Soto.

Así recuerda el vecino Rómulo Soto su llegada a la población: “cuando llegamos acá esto estaba pelao, había unas casas por acá, otras por allá, algunos estaban en carpas, otros hicieron sus cierres. Aquí era pura arena, me acuerdo que cuando comencé a construir, compraba una bolsa de cemento y como para acá no entraba ningún auto porque se enterraban, me tenía que bajar en la esquina de Once Oriente (hoy Av. Salvador Allende) y desde ahí traerme la bolsa al hombro hasta acá. Eran tiempos sacrificados” [4]. Don Rómulo también nos cuenta que las y los vecinos de la población trabajaban en las D.O.S., en las pesqueras, en la Municipalidad, en otros servicios públicos, algunos eran uniformados y otros comerciantes.

ORGANIZACIONES

Junta de Vecinos: Como en todas las poblaciones que hemos investigado, la primera organización que fundan los pobladores de la Nueva Victoria es la Junta de Vecinos. Esta es la institución intermedia (Berger) a través de la cual gestionaron los servicios básicos, inexistentes en todo este sector. Por ejemplo, ante la ausencia de alcantarillado, la Municipalidad instaló en la esquina de Campos de Deportes con José Joaquín Pérez (en frente de la capilla Cristo Emaús) los baños públicos, mientras tanto las y los vecinos se organizaron para cavar las zanjas del alcantarillado domiciliario. Así recuerda la vecina Norma Berríos estos acontecimientos: “Yo era delegada de esta manzana y tenía que sacar a la gente de sus casas para trabajar. El día sábado y domingo teníamos que sacar a la gente a trabajar, para ayudar a hacer las zanjas. Porque en la medida en que abajo se trabajaba, había que trabajar también arriba para poder completar la zanja de toda la cuadra. Así se trabajaba, muy bonito. Pura solidaridad. Y la gente daba un aporte porque también había que atender a los trabajadores, dándoles jugo y sándwich”. Y agrega un interesante detalle: “Soria nos preparaba el almuerzo para todos los trabajadores y él mismo era el que manejaba el camión de la Municipalidad” [5]. 

Las y los vecinos destacan que por aquellos años existía un gran trabajo mancomunado entre las organizaciones y las distintas instituciones que intervenían en la población, especialmente con la Municipalidad, Endesa y la Dirección de Obras Sanitarias (DOS). Sobre esto mismo, la prensa recoge una particular idea que en junio de 1969 informa el alcalde Soria: “Todos trabajan en la Población Nueva Victoria: niños, mujeres y adultos. Es un plan completo presentado por el Alcalde Jorge Soria Quiroga a los pobladores y que se inició con el traslado temporal de su despacho a la sede social de ese sector periférico”. El mismo artículo reproduce una circular que el Alcalde hizo llegar a todos los vecinos, de la cual destacamos el siguiente párrafo: “Espero que estas medidas se traduzcan en una labor creadora de beneficios para todos, ya que la comprensión directa nos permitirá superar discrepancias y dificultades y allanar el camino para que escribamos en común una nueva hoja en la historia de nuestro querido Iquique”[6]. Según el actual presidente de la Junta de Vecinos, don Sady Olivares, la fecha oficial de la fundación de esta, fue el 16 de enero de 1970.

poblacion nueva victoria 4

Niños y niñas de la comunidad Cristo Emaus, realizando su Primera Comúnión en el Templo San Antonio de Padua. Sin fecha. Elena Torres

Comunidad Cristo Emaús: El año 1965 comienza a recorrer las polvorientas calles de la población un joven sacerdote franciscano belga[7], el padre Hugo Pottelberghe. Son los tiempos del Concilio Vaticano II y sus aires renovadores y esto se nota en el estilo misionero del padre Hugo: visitas puerta a puerta, reuniones en las casas y ante la ausencia de templo, se celebran las misas en la calle.  Según las crónicas del Convento Franciscano de Iquique, la primera misa de campaña celebrada por el padre Hugo en la Nueva Victoria se realizó el 10 de julio de 1966. Este nuevo estilo misionero hizo brotar rápidamente una comunidad cristiana, integrada por muchos pobladores, quienes eligieron como su primer presidente al vecino Guillermo Yáñez (QEPD).  La vecina Norma Berríos, nos comenta que “en los primeros años la comunidad se dio a la tarea de conseguir un terreno para construir un templo. Hasta nos pusimos de acuerdo para marchar a la alcaldía”[8]. Después de muchos trámites, la Municipalidad de Iquique llegó a un acuerdo con el Obispo José del Carmen Valle para realizar una permuta de terreno. De esta manera la Municipalidad les entregó un terreno con forma de triángulo, el que estaba ubicado entre las calles José Joaquín Pérez y Campos de Deportes[9]. Para la construcción del templo, concurrieron aportes económicos de Bélgica y de los vecinos de la población, quienes también aportaron con mano de obra voluntaria.  A ellos se sumaron profesionales del “Cuerpo de Paz”, estudiantes de los colegios Don Bosco y María Auxiliadora, vecinos de la “Unión Cristiana”, que aglomera a varias poblaciones populares del sector y estudiantes de la Escuela de Artesanos, quienes hicieron ahí su práctica.

(*) Sociólogo. Uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Nury Flores F., Rómulo Soto, Damián Relo, Gerardo Cárdenas, Eliana Campusano, Norma Berrios M., Roberto Yáñez B. y Elena Torres. Les agradecemos a cada uno de ellos/as su gran colaboración.


[1] Jorge Soria M. fue elegido regidor el 7 de abril de 1963. Posteriormente, debido a la renuncia del alcalde Samuel Astorga J., el 24 de febrero de 1964, es elegido alcalde de Iquique por los regidores (cinco votos a cuatro).  Luego, el 2 de abril de 1967 es elegido alcalde por el periodo 1967-1971.
[2] Diario Cavancha, 6 de febrero de 1965.
[3] Entrevista a don Rómulo Soto, 22 de febrero 2022.
[4] Entrevista a doña Eliana Campusano, 22 de febrero 2022.
[5] Entrevista a doña Norma Berrios, 2 de marzo 2022.
[6] Diario La Estrella, 4 junio 1969. Pg. 5.
[7] Los primeros franciscanos belgas llegaron a Iquique el 23 de noviembre de 1908 y desde ese día vivieron en el convento franciscano y se hicieron cargo del Templo San Antonio de Padua. Desde los años 50´comienzan sus misiones hacia las poblaciones que se extienden al suroriente de la ciudad: Caupolicán, O´Higgins, Villa Soria, Nueva Victoria, entre otras. 
[8] Entrevista a doña Norma Berrios (viuda de Guillermo Yáñez), 2 de marzo 2022. 
[9] Fr. Leonardo Braeken Reyners, ofm. “Los Frailes Menores en Iquique. Crónicas de los años 1908-2005”. Publicaciones del Archivo Franciscano. Santiago de Chile. 2018. 

Segunda parte del artículo

Población nueva victoria p2-1BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE* Parte II

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.