UN MUNDO EFERVESCENTE Breve historia de la San Carlos

Los pobladores se organizaron aprovechando de cierta manera lo que sus fuentes de trabajo proveían. Es así como los matarifes y quienes trabajaban en los corrales colindantes, obtenían las “guatas” (callo, librillo y lonco) y patas de vacuno para la preparación y venta de picante de guata con pata, plato típico del barrio hasta la fecha.

Memoria12/11/2020 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
San-Carlos-4-anibal
Octava de San Lorenzo, agosto 2018. Fuente: Archivo personal del autor.

A comienzos de la década del 50’ del siglo pasado ya se había iniciado el “problema de las tomas”[1] en Iquique y con ello el “movimiento de los pobladores”. Desde esos años se suceden “las tomas” y posterior entrega de terrenos en la San Carlos (1952), Norte Hospital (1955), Caupolicán (1957) y O’Higgins (1963) por nombrar algunas, dando paso a las poblaciones marginales o “callampas” como las denominaba despectivamente la prensa de la época (diario El Tarapacá y La Estrella de Iquique). De esta manera el plano de Iquique se fue extendiendo hacia los puntos noreste y suroeste, incorporando a la ciudad, sólo entre los años 1952 y 1960, casi 20 mil habitantes[2].

El cierre de algunas salitreras, y la consiguiente migración al puerto, sumado al encarecimiento del arriendo (en conventillos y cites) en Iquique; crearon las condiciones propicias para que miles de familias (ex pampinas e iquiqueñas) cansadas de tantos abusos e injusticias comenzaran con las “tomas” de terreno, dando origen a un movimiento político, social y cultural que, a costa de esfuerzos, solidaridad e innovación, luchará colectivamente por la conquista de la tierra y la construcción simbólica del territorio[3].

Es así que el año 1952 un grupo de familias se estableció en el sector norte del puerto, en los terrenos cercanos al ferrocarril, a los mataderos y a los cementerios N° 1 y N° 2, fundando la Población San Carlos, ese mismo año, el 30 de septiembre, se oficializa la población, a partir de la conformación de la junta de vecinos del mismo nombre, en homenaje a Carlos Lay Galleguillos, quien fue la primera persona en llegar a la toma[4], estableciéndose en Sotomayor con 21 de Mayo, a continuación de la cuadra de la “chanchería”. La primera presidenta de la junta vecinal fue doña Julia Leyton.

San-Carlos-1anibal
Fuente: Diario La Estrella de Iquique, 30 julio 1967, pag. 19

En los comienzos esta población abarcó los siguientes limites: al Norte la línea férrea y terreno baldío, al Sur el terreno baldío colindante con el Cementerio Nº 1, al Este la fábrica de bloquetas de don Luis Morales (Lacaye) y al Oeste la “chanchería” y el matadero Diego Portales. 

Debido a la necesidad de realizar las mejoras de urbanización, electricidad, agua potable y alcantarillado los pobladores se organizan, formando en primera instancia el comité de “agua y limpieza”, encargado de coordinar con el Municipio la entrega del vital elemento, el retiro de la basura y material fecal (quienes realizaban esta tarea eran llamados coloquialmente “los Choros” o “Guapos”, porque le sacaban la “mierda” a todos).

En los albores de este sector las necesidades más urgentes marcaron los objetivos de la década, postergando de cierta manera la existencia de otros tipos de organizaciones, por lo que la construcción del alcantarillado, agua potable e iluminación, eran las prioridades, siendo las dos últimas, las primeras en concretarse.  Los pobladores se organizaron aprovechando de cierta manera lo que sus fuentes de trabajo proveían. Es así como los matarifes y quienes trabajaban en los corrales colindantes, obtenían las “guatas” (callo, librillo y lonco) y patas de vacuno para la preparación y venta de picante de guata con pata, plato típico del barrio hasta la fecha. Con los recursos obtenidos, se pudo adquirir a los “buitres de la pampa”[5] y con la ayuda de los pobladores que trabajan en el ferrocarril los postes de electricidad. En conjunto con la toma Norte Hospital, apoyados por el gobierno de turno y junto al trabajo mancomunado de los pobladores se realizaron las excavaciones necesarias y se logró la instalación de la red de agua potable.

San-Carlos-3-anibal
Carnaval San Carlos, sin fecha. Fuente: Historia Barrio San Carlos-Ferronor-Villa Santa María. I. Municipalidad de Iquique. Programa Quiero Mi Barrio, 2015.

La dificultad de no poder tener alcantarillado obliga a los pobladores de la San Carlos y Norte Hospital a presionar al Municipio local, dando como resultado la construcción de baños comunitarios compartidos entre ambas poblaciones en las postrimerías de la década del ’60.

En relación con lo laboral muchos de los vecinos y vecinas del barrio trabajaron en las fábricas e industrias de todo tipo que operaban dentro de la población y también en sus cercanías. Fábricas de asfalto y cal perteneciente a Esteban Yuras (ubicada en calle Moises Gonzalez), las ganaderas Yordano y Portales, en esta última paraba el tren el cual traía 180 novillos, 18 por carril, y los jueves llegaban a descargar y la fábrica de bloquetas Lacaye. Otro grupo importante de vecinos y vecinas laboraba en las pesqueras (tripulantes, contramaestre, motoristas, yomeros, operadores, rederas) cuyo auge se desarrolló entre las décadas del 50 y 60 del siglo pasado, llegando a establecerse en ese periodo unas 16 pesqueras, todas en el sector norte de la ciudad.

El ferrocarril también influyó mucho en la San Carlos, ya que la población se levantó en terrenos aledaños al tren. Algunos vecinos trabajaron en la empresa ferroviaria. Pero lo más significativo es la relación entre las personas de San Carlos y el tren mismo. El recorrido pasaba por afuera de las casas del barrio, porque el tren siempre llegaba a la estación antigua por la calle Sotomayor. Entonces San Carlos era una zona de tránsito. El tren de pasajeros pasaba por el barrio, llegaba hasta donde está la ex cárcel, pasaba por el puente, continuaba por la calle Sotomayor y después giraba por la calle Esmeralda. En el sector donde actualmente se ubica ZOFRI se encontraba el ferrocarril y funcionaba la carbonera, la cual tuvo pozos inmensos con depósito de carbón, con los fogoneros llenaban los carriles del tren. La relación del barrio con el ferrocarril fue intensa y con muchas contradicciones. Por ejemplo, la empresa donó terrenos para que vecinos se instalaran en ellos, además muchos vecinos trabajaron en esta empresa. También hay calles que se llaman El riel, Ferrocarril, Ferronor [6].

San-Carlos-2-anibal
Pesebre Viviente. Fuente: Diario La Estrella de Iquique, 2 enero 1967, pag. 16.

En la década del sesenta aflora también la necesidad de organizarse en otras áreas del quehacer cotidiano, en primera instancia de manera informal, posteriormente, el año 1968, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva de aprueba la ley de juntas de vecinos y demás organizaciones sociales[7], a través de la cual se legalizan. En la población San Carlos, aparte de la Junta Vecinal las organizaciones emblemáticas son: el Club Deportivo San Carlos (1961), el Centro de Madres San Carlos (1962), la Sociedad Religiosa Gitanos del Carmen (1962) y la Comunidad Cristiana de la Capilla San Carlos (1962) hoy San Lorenzo de la Reconciliación.

En relación con San Lorenzo un aspecto que define la identidad de la población San Carlos es la religiosidad popular, concretizada en la devoción a este Santo. Todos los años, una semana después de la Fiesta (grande) de Tarapacá se celebra en el territorio norte de Iquique la “Octava”. Esta tradición comenzó el año 1984 cuando el obispo de ese entonces, Javier Prado Aránguiz solicitó a los sacerdotes de la Congregación de los Padres Estigmatinos, Padre Luigi Tortella y el Padre Daniel Giacopuzzi [8], quienes habían reinaugurado la capilla de este sector con el nombre de San Lorenzo de la Reconciliación (Sotomayor N° 1616), que se realizara en ese lugar la Fiesta “Chica” de San Lorenzo. Desde aquel entonces, los iquiqueños, especialmente los habitantes del sector norte demuestran su devoción al “Lolo” (como lo llaman cariñosamente) peregrinando, cantando y bailando en las cercanías de esa capilla.  Al caminar por las calles de la San Carlos se palpa la presencia y devoción a San Lorenzo: las fachadas de sus casas, postes y cunetas brillan con los colores rojo y amarillo, característicos del “Santo Patrón” por su origen español. También son características las grutas con su imagen ubicadas en los antejardines de las casas. El día de la procesión (domingo) toda la San Carlos se echa a la calle, todo el pueblo quiere saludar el paso de la santa imagen. Bengalas, globos, challas se logran ver a su paso. Familias enteras colgando de los balconeas gritan una y otra vez ¡Viva San Lorenzo! 

Otro elemento identitario de la población San Carlos es la celebración de su tradicional carnaval, con el “velatorio” y posterior “entierro” en la playa Buque Varado. Todos los años la imagen de la “viuda” desgarrándose ante la inminente muerte del verano; de cientos de hombres, mujeres, niños y adultos mayores disfrazados formando las comparsas; de singulares travestidos desfilando por las calles de la ciudad y del tradicional “mono” que termina quemándose en medio de las olas; forman parte de su patrimonio intangible que se ha ido transmitiendo de generación en generación. [9]

Con todo, según lo investigado, la población San Carlos es la primera toma de terrenos de la que se tenga registros en el sector norte y es la que da inicio un periodo de nuestra historia donde se sucederán otras tantas “tomas”, dando origen a más de una decena de poblaciones que se extienden por todo el margen nor y sur oriente de nuestra ciudad, las que se van a caracterizar, como ya lo hemos leído, por su espíritu comunitario, la práctica del deporte, la invención y reinvención de tradiciones y por una profunda religiosidad popular.

San-Carlos-trenes-anibal

(*) Sociólogo


REFERENCIAS
 
[1] “Iquique una pilsener en el desierto”, Francisco Pinto Madariaga, Fundación Crear; 1998.
[2] Censo 1952: 39.576 hab./Censo 1960: 50.655 hab. Fuente: Mariano Paz-Soldan, INE, en “Iquique Puerto Mayor”, Sergio González M., 1995.
[3] “Breve historia de la Norte Hospital: De población emergencia a modelo de vida comunitaria”, Aníbal Valenzuela Sepúlveda, Revista Tarapacá Insitu, 2019.
[4] Historia Barrio San Carlos-Ferronor-Villa Santa María. I. Municipalidad de Iquique. Programa Quiero Mi Barrio, 2015.
[5] Saqueadores ilegales de las salitreras abandonadas
[6] Historia Barrio San Carlos-Ferronor-Villa Santa María. I. Municipalidad de Iquique. Programa Quiero Mi Barrio, 2015.
[7] Ley Nº 16.880
[8] https://urbatorium.blogspot.com/2013/08/la-octava-de-san-lorenzo-de-tarapaca.html

 

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
lorenzo 6

Devoción Urbana: la fiesta de la Octava de San Lorenzo

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura19/09/2024

Más de treinta sociedades de bailes religiosos participaron en la Octava de San Lorenzo en la Capilla Reconciliación, ubicada en Avenida Sotomayor. La celebración comenzó con el recorrido de la imagen del santo patrono por las calles del sector y continuó con el ingreso de los bailes, destacando la Diablada San Lorenzo.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

podestá 2

La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura01/10/2024

Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.