Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Breve historia de los inicios de la población BERNARDO O’HIGGINS

Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Angélica Miranda, Lidia Andía González, Angelina Zegarra, Miriam Estrada, Juan Huerta, Luis Cisterna Taucare y Francisco Leyton. Gracias a cada una/o de ellas/os. Este trabaja fue realizado por el sociólogo Aníbal Valenzuela, quien fue uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. Esto en el marco de la línea de investigación que ha trabajado con el arquitecto Rodolfo Rojas Figueroa.

Memoria 13/04/2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Poblacion Ohiggins Iquique IMAGEN 6
Familias Nina Miranda, García Meneses y Andia González de la cuadra Galvarino 19, de paseo en la playa. Año 1976. Fuente: Familia Andia González.

El presente artículo, nos adentra nuevamente en lo que hemos denominado la “franja poblacional”, ese cordón de poblaciones que fueron surgiendo en el norte y sur oriente de Iquique. En esta ocasión hemos indagado en la historia de los primeros años de la población Bernardo O´Higgins, un sector caracterizado por tomas, autoconstrucción, organización de los vecinos y un alto capital cultural. También estos son los años en los que comienza a surgir la imagen de un joven y entusiasta político, don Jorge Soria Quiroga. 

Las primeras familias se instalaron en la población O´Higgins a comienzos de los años ´60 del siglo pasado. En una primera etapa muchas de ellas venían de las salitreras: Humberstone, Peña Chica y Victoria, entre otras. En los inicios a este sector se le llamó la “Nueva Caupolicán”, pues los terrenos estaban ubicados contiguos a la población del mismo nombre (al sur de calle José Miguel Carrera). En algunos casos los terrenos tomados ilegalmente pertenecían a particulares, entre ellos al Obispado de Iquique (1), que posteriormente los permutó, por otros terrenos municipales, para construir sus capillas en esta y otras poblaciones (Caupolicán, Nueva Victoria y Norte Hospital). 

Una vecina nos comenta: “cuando llegamos acá esto era un terreno baldío (calle Galvarino en frente de la Plaza), en la esquina de Pedro Prado (hoy Av. Salvador Allende). Había unos morros de piedras que la Municipalidad ayudó a emparejar. Pero no había luz, agua ni alcantarillado. Nosotros tenemos que agradecerle mucho a don Jorge Soria porque él nos entregó los terrenos. Esto fue el 20 de agosto de 1963 y el 25 nació mi hija. Los terrenos eran de 5 x 20 mts., no podían ser más grandes porque éramos muchas familias. También por esos años estaba don René Díaz Labatut y don Eloy Ramírez, que junto con don Jorge Soria andaban repartiendo los terrenos. Ellos eran regidores”.

Poblacion Ohiggins Iquique IMAGEN 1

La Junta de Vecinos fue fundada oficialmente el 20 de agosto de 1963, día del natalicio de Bernardo O´Higgins, de ahí su nombre. Su sede se edificó en los terrenos donados por el vecino Ernesto Monroy Rozani. Según un mural pintado actualmente en la sede, esta donación de terrenos habría sido el año 1961. Con orgullo los vecinos nos comentan que la sede es propia y que en los inicios fue levantada con sus propias manos, primero con cholguán y posteriormente con materiales más sólidos, gracias a la “campaña de la bloqueta”. Según los antecedentes que recogimos, para el periodo 1967-1968 los vecinos eligen la siguiente directiva: Etelvina Villalón, presidenta; Camilo Fuenzalida, secretario; Joel Campillay, tesorero; y directores, señora Delia Aguilar, Ernesto Monroy, Enrique Cejas y Juan Aguilar, este último actual presidente en ejercicio (2). 

LOS LÍMITES

El plano de la Dirección de Obras Municipales de Iquique del año 1968 señala los siguientes límites para la población O´Higgins: al norte, calle José Miguel Carrera; al sur, calle Quinta Sur; al este, calle Octavo Oriente y al oriente, calle Catorce Oriente. Según este plano, en el polígono de la población se encontraban las “quintas” (3), en calle José Miguel Carrera con Once Oriente (hoy Av. Salvador Allende) la quinta Sciaraffia y Martínez, al fondo de Primera Sur, la quinta Evans y en Once Oriente pasado Segunda Sur, la famosa quinta Monroy. En estas quintas los vecinos se proveían de exquisitas verduras y hortalizas a un muy buen precio.

El año 1967 este sector es incorporado a la segunda etapa del “Plan de Poblaciones” impulsado por la Municipalidad, según el alcalde Jorge Soria Q., este plan “viene a proporcionar a las poblaciones los elementos mínimos que deben tener nuestros pobladores para lograr una mejor vivencia dentro de su medio. Estamos creando una nueva mentalidad, la del nuevo iquiqueño para un Iquique mejor”. 

Poblacion Ohiggins Iquique IMAGEN 5

Celebración de cumpleaños. Aparecen las familias Araya Taucare, Taucare Silva, Cisternas Taucare, Taucare Villagrán y Taucare Albarracín. Comienzo de los años ´70. Fuente: Familia Taucare.

Este Plan se da en el contexto de la “Promoción Popular” impulsada por el presidente Eduardo Frei Montalva, “iniciativa que estaba destinada a fomentar la organización comunitaria y a fortalecer la participación de los sectores tradicionalmente marginados de las decisiones nacionales” (4). En lo concreto el “Plan de Poblaciones” significó para población O’Higgins el mejoramiento de su equipamiento urbano y comunitario: construcción de una plaza (compartida con la población Caupolicán), instalación de un teléfono público, mejoramiento de su sede social, del policlínico y la instalación de un proyecto piloto de guardería infantil. 

Como en todas las poblaciones que hemos estudiado, en un comienzo las juntas de vecinos fueron clave para gestionar y concretar las necesidades de los vecinos y las promesas de las autoridades. En un memorándum que la directiva envió en junio de 1967 al Alcalde subrogante, el señor Carlos Diaz Leyton, se leen las siguientes demandas: 1) terminación de la sede social de acuerdo a lo prometido;  2) terrenos para construir una posta sanitaria; 3) colocación de postes de alumbrado en las calles 13 y 14 oriente; 4) señalización en las calles y regularización del tránsito; 5) instalación de grifos para crear una Compañía de Bomberos; 6) instalación de teléfono municipal; 7) fijación de días y horario de cine con el equipo de la Municipalidad; 8) motoniveladora para emparejar una calle en Noveno Oriente; 9) Paradero de taxis; 10) colocación de tierra colorada en diversas calles; 11) riego de las calles con tierra colorada; 12) plano de la población y 13) decreto municipal para la entrega de terrenos desocupados a las familias agregadas a la población previa encuesta de la Junta de Vecinos. En la concreción de este petitorio fue crucial el rol de la dirigente Etelvina Villalón. 

Poblacion Ohiggins Iquique IMAGEN 4

ORGANIZACIONES

Por estos años encontramos en la O´Higgins un denso tejido de organizaciones: Centro de Madres “María Ruiz Tagle”, Centro de Madres “Isabel Riquelme”, Centro Católico “Juan XXIII”, Club Deportivo Partizan, Club Deportivo Sport Condor, Club Deportivo Natacha Méndez, Baile Religioso Pieles Rojas de Peña Chica y la Corporación de Mantención Comunitaria (COMACO). Esta última, desarrolló una activa labor en beneficio de todos los pobladores, especialmente en los ámbitos de educación, salud y cultura. En su sede, ubicada detrás de la Junta Vecinal, funcionaba una pequeña escuela, que los socios habían construido con materiales traídos de la pampa. 

También habilitaron un pequeño cine-teatro, sin butacas, pero con bancas, donde se exhibían los últimos estrenos de la época. Ese mismo espacio servía como escenario para talleres artísticos y exhibición de obras de teatro. Un vecino nos comenta que el grupo de teatro “Los Forjadores del Arte” de la población Caupolicán, dirigidos por el vecino Romualdo Rojas, se presentaba ahí y que eso sirvió como inspiración para que años más tarde, jóvenes de esta población, formaran el grupo de teatro “San Pedro”. Hasta conciertos había en este humilde cine-teatro, según se describe en una nota del diario La Estrella de Iquique “en el local social COMACO actuarán hoy a las 11 hrs. la concertista en guitarra Liliana Pérez Corey y un conjunto de instrumentos de viento del Conservatorio Nacional de Música. Ambos se presentarán bajo el auspicio del Departamento de Acción Social de la Universidad de Chile con el financiamiento del Rotary” (6).

COMUNIDAD

También encontramos en esta población la presencia de la iglesia católica, a través de los religiosos franciscanos y oblatos. Ambas congregaciones habían tenido un rol importante en las salitreras, a través de sus misioneros belgas y canadienses. En este sector la atención religiosa estaba asignada oficialmente a los misioneros franciscanos: Apolinar, Lorenzo y Leonardo, y junto a ellos colaboraba el religioso oblato, P. Roberto Quevillón. Este último, junto a un grupo de laicos, fundaron hacia fines de los años ´60 la comunidad Juan XXIII (hoy San Pedro, ubicada en Galvarino esquina Av. Diego Portales). 

Poblacion Ohiggins Iquique IMAGEN 2

Sede social. Fuente: Diario La Estrella de Iquique. Agosto 1967.

Todas estas prácticas organizativas: comunitarias, culturales y religiosas que hemos relatado, son expresión de cómo los vecinos se organizaban en el día a día para encontrar en conjunto solución a sus necesidades básicas. Unas vecinas nos comentan que ellas, junto a sus esposos, a costa de pala y picota, hicieron las zanjas para la instalación del alcantarillado y que esta faena comunitaria terminaba alrededor de una olla común, otra expresión de la solidaridad vecinal.

También las prácticas celebrativas eran muy recurrentes. La Junta de Vecinos convocaba a las demás organizaciones y a todos los pobladores para celebrar el aniversario de la población, la fiesta de la primavera y el carnaval, con elección de reina y carros alegóricos. Y cómo no nombrar el juego de la chaya, para lo cual los vecinos sacaban los tambores y bateas a la calle y confeccionaban proyectiles con papel de volantín y harina. 

Esta unión entre las familias también se notaba en la celebración de los cumpleaños. Un vecino recuerda que estos “se celebraban de manera sencilla pero muy familiar, las guirnaldas se confeccionaban manualmente. La esencia de estos cumpleaños era compartir con las familias y amistades de la cuadra”.

Con todo, nuevamente nos hemos sorprendido con las historias, personajes y acontecimientos que hemos encontrado, en este caso, en la población O´Higgins. Otra vez el ejercicio de la memoria de las y los vecinos y la consulta de las pocas fuentes secundarias existentes, nos ha permitido reconstruir una breve pero densa línea de tiempo que, como las mismas vecinas nos comentaron, permite el rescate de muchas historias que el paso del tiempo nos hace olvidar. Y que, por lo mismo, es menester poner en valor y visibilizar.

(*) Sociólogo. Colaborador de la revista Tarapacá Insitu.


Notas:

1. Fr. Leonardo Braeken Reyners, ofm. “Los Frailes Menores en Iquique. Crónicas de los años 1908-2005”. Publicaciones del Archivo Franciscano. Santiago de Chile. 2018. Pag 147.

2. Diario La Estrella de Iquique, 28 de febrero 1967, Pag. 2.

3. Pequeñas parcelas de terreno o huerta donde se cultivan frutales u hortalizas.

4. Biblioteca Nacional Digital. Sindicatos Campesinos (1967 – 1973), Ley de Promoción Popular.

5. Diario La estrella de Iquique, 16 de junio 1967, Pag. 3.

6. Diario La Estrella de Iquique, 28 enero 1968. Pag. 16

Te puede interesar

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias