EL MÉDANO, PINTURAS DE UN MUNDO PERDIDO

Hallazgos aclaran el estrecho vínculo que los cazadores marinos del desierto de Atacama tenían con el océano Pacífico. Este artículo fue publicado en el diario La Vanguardia, de España y permite dimensionar la importancia que tiene el arte rupestre en nuestro norte y cómo es valorado en todo el mundo

Arquitectura y Patrimonio 19/10/2018 David Ruíz Marull
medano 1

En el Norte Grande de Chile, una de las cinco regiones naturales en las que se dividió el país en 1950, se sitúa el desierto de Atacama, el más árido del mundo, una superficie de unos 105.000 kilómetros cuadrados enclavada entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes.

Esta región es rica en recursos minerales como el cobre (Chile es el mayor productor del mundo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales), hierro, oro y plata. Pero hace mil años, cuando la industria minera no tenía la importancia actual, los habitantes de la zona tenían una estrecha relación con el mar. Y su intensa vida de cazadores marinos quedó reflejada en el arte rupestre de El Médano. 

El primer testigo documentado de este estilo aparece en 1918, cuando Augusto Capdeville, funcionario de aduanas y experto en arqueología de Taltal, registró un conjunto de rocas pintadas en el barranco de El Médano, ubicado a siete kilómetros al norte de Paposo, un pequeño pueblo de pescadores. 

Capdeville dibujó un detallado mapa de la zona y relató que los dibujos mostraban redes de pesca, balsas, “llamas o manadas de guanacos” e incluso “Indios apuntando con flechas a guanacos y otros arrojando arpones a peces grandes, tal vez ballenas”. Tras décadas de olvido, el sitio fue redescubierto en 1973. 

Casi un siglo después, los arqueólogos han descubierto cuatro nuevos barrancos con pictografías similares. El último de ellos es el de Izcuña, un barranco de 14 kilómetros de longitud ubicado a 47 km al norte de Paposo y 115 km al sur de Antofagasta. El sitio ha sido estudiado por un equipo de investigadores liderados por el profesor de la Universidad de París-La Sorbona Benjamín Ballester, que acaba de publicar los resultados en la revista Antiquity .

medano 3

“Hasta hace poco, la existencia de este espacio se limitaba al pueblo nativo de Paposo”, afirma Ballester. “Hemos identificado doce áreas con concentraciones de pinturas: 24 bloques, 74 paneles y 328 motivos. Todos pintados en color rojo (habitual en El Médano), aunque con variaciones tonales entre naranja a rojo oscuro. La mayoría de las pinturas están muy mal conservadas, ya que fueron muy erosionadas por la camanchaca (neblina)”, añade. 

Esos pictogramas acostumbran a mostrar aspectos sociales difíciles (o imposibles) de obtener a partir de los materiales arqueológicos. Los dibujos describen estrategias, los gestos, los movimientos, la cooperación y los roles durante la caza de animales marinos como peces espada, marlines, leones marinos, atunes, delfines, tiburones e incluso algunos tipos de ballenas.

“Las escenas de caza siempre se representan en la misma perspectiva, desde el exterior, dando una visión completa del acto y nunca mostrando en el primer plano o como principal protagonista al arponero. La presa, además, siempre se representa sobredimensionada en comparación con las balsas y su tripulación”, explica Ballester.

Análisis recientes señalan que este tipo de arte rupestre data de hace más de mil años. Augusto Capdeville registró una serie de motivos que representan escenas de caza terrestres (particularmente con camélidos), incluidas figuras antropomórficas con arcos y flechas. Algunas de estas escenas también representan animales con flechas atravesadas. Este tipo de instrumental se desarrolló en el desierto de Atacama hacia el año 3.000 a.C. pero no se hizo “popular” hasta hace unos 1.500 años, según los registros arqueológicos.

medano-4

“Los habitantes prehispánicos de este litoral, el límite natural entre el desierto más árido del mundo y uno de sus océanos más ricos, usaron trazos lineales de intenso color rojo para crear imágenes naturalistas de ballenas, peces espada, marlines, calamares, leones marinos, tortugas y tiburones. Algunas de las escenas de caza incluyen balsas y líneas de arpones”, detallan los investigadores.

Según sus hallazgos, los cazadores recolectores de esta zona se habían convertido en una sociedad especializada en la explotación de recursos marinos con una sofisticada tecnología de pesca y caza que incluía anzuelos hechos de conchas, huesos, espinas de cactus y cobre además de redes, pesas de piedra, arpones y balsas hechas con piel de lobo marino.

“La evidencia arqueológica de arpones -dice Benjamin Ballester- es abundante pero poco estudiada. Estos dispositivos consistían en un palo de madera de hasta tres metros de longitud, una cabeza desmontable y una única cuerda de hasta 70 metros de largo hecha de piel de león marino. Las cabezas de arpón se hacían con diferentes materias primas, incluyendo madera, espina de cactus, piedra, cobre o huesos”.

médano 2

La balsa era otro elemento característico de estos cazadores de la costa del desierto de atacama. Su diseño era similar al que se empleaba cuando los europeos llegaron a esa zona. Los investigadores apuntan que tenían “dos grandes secciones flotantes cilíndricas hechas de piel de león marino, que cuando se unían medían casi tres metros de longitud”.

“Las secciones flotantes se cosían cuidadosamente utilizando cientos de espinas de cactus y hilo de algodón en un patrón en zig-zag. Luego se sellaban completamente y se impermeabilizaban con una sustancia ocre roja”, añaden.

Según el arte rupestre encontrado, la caza marina era una práctica individual, operada con balsas de un solo ocupante. “En las pinturas se ven no solo las estrategias de caza, sino también la organización de la tribu, el movimiento de los animales durante la persecución, la mejor posición de ataque... Incluye además conocimientos de anatomía, fisiología y comportamiento de los animales”, concluyen.

Lo más visto
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook