EL MÉDANO, PINTURAS DE UN MUNDO PERDIDO

Hallazgos aclaran el estrecho vínculo que los cazadores marinos del desierto de Atacama tenían con el océano Pacífico. Este artículo fue publicado en el diario La Vanguardia, de España y permite dimensionar la importancia que tiene el arte rupestre en nuestro norte y cómo es valorado en todo el mundo

Arquitectura y Patrimonio19/10/2018 David Ruíz Marull
medano 1

En el Norte Grande de Chile, una de las cinco regiones naturales en las que se dividió el país en 1950, se sitúa el desierto de Atacama, el más árido del mundo, una superficie de unos 105.000 kilómetros cuadrados enclavada entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes.

Esta región es rica en recursos minerales como el cobre (Chile es el mayor productor del mundo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales), hierro, oro y plata. Pero hace mil años, cuando la industria minera no tenía la importancia actual, los habitantes de la zona tenían una estrecha relación con el mar. Y su intensa vida de cazadores marinos quedó reflejada en el arte rupestre de El Médano. 

El primer testigo documentado de este estilo aparece en 1918, cuando Augusto Capdeville, funcionario de aduanas y experto en arqueología de Taltal, registró un conjunto de rocas pintadas en el barranco de El Médano, ubicado a siete kilómetros al norte de Paposo, un pequeño pueblo de pescadores. 

Capdeville dibujó un detallado mapa de la zona y relató que los dibujos mostraban redes de pesca, balsas, “llamas o manadas de guanacos” e incluso “Indios apuntando con flechas a guanacos y otros arrojando arpones a peces grandes, tal vez ballenas”. Tras décadas de olvido, el sitio fue redescubierto en 1973. 

Casi un siglo después, los arqueólogos han descubierto cuatro nuevos barrancos con pictografías similares. El último de ellos es el de Izcuña, un barranco de 14 kilómetros de longitud ubicado a 47 km al norte de Paposo y 115 km al sur de Antofagasta. El sitio ha sido estudiado por un equipo de investigadores liderados por el profesor de la Universidad de París-La Sorbona Benjamín Ballester, que acaba de publicar los resultados en la revista Antiquity .

medano 3

“Hasta hace poco, la existencia de este espacio se limitaba al pueblo nativo de Paposo”, afirma Ballester. “Hemos identificado doce áreas con concentraciones de pinturas: 24 bloques, 74 paneles y 328 motivos. Todos pintados en color rojo (habitual en El Médano), aunque con variaciones tonales entre naranja a rojo oscuro. La mayoría de las pinturas están muy mal conservadas, ya que fueron muy erosionadas por la camanchaca (neblina)”, añade. 

Esos pictogramas acostumbran a mostrar aspectos sociales difíciles (o imposibles) de obtener a partir de los materiales arqueológicos. Los dibujos describen estrategias, los gestos, los movimientos, la cooperación y los roles durante la caza de animales marinos como peces espada, marlines, leones marinos, atunes, delfines, tiburones e incluso algunos tipos de ballenas.

“Las escenas de caza siempre se representan en la misma perspectiva, desde el exterior, dando una visión completa del acto y nunca mostrando en el primer plano o como principal protagonista al arponero. La presa, además, siempre se representa sobredimensionada en comparación con las balsas y su tripulación”, explica Ballester.

Análisis recientes señalan que este tipo de arte rupestre data de hace más de mil años. Augusto Capdeville registró una serie de motivos que representan escenas de caza terrestres (particularmente con camélidos), incluidas figuras antropomórficas con arcos y flechas. Algunas de estas escenas también representan animales con flechas atravesadas. Este tipo de instrumental se desarrolló en el desierto de Atacama hacia el año 3.000 a.C. pero no se hizo “popular” hasta hace unos 1.500 años, según los registros arqueológicos.

medano-4

“Los habitantes prehispánicos de este litoral, el límite natural entre el desierto más árido del mundo y uno de sus océanos más ricos, usaron trazos lineales de intenso color rojo para crear imágenes naturalistas de ballenas, peces espada, marlines, calamares, leones marinos, tortugas y tiburones. Algunas de las escenas de caza incluyen balsas y líneas de arpones”, detallan los investigadores.

Según sus hallazgos, los cazadores recolectores de esta zona se habían convertido en una sociedad especializada en la explotación de recursos marinos con una sofisticada tecnología de pesca y caza que incluía anzuelos hechos de conchas, huesos, espinas de cactus y cobre además de redes, pesas de piedra, arpones y balsas hechas con piel de lobo marino.

“La evidencia arqueológica de arpones -dice Benjamin Ballester- es abundante pero poco estudiada. Estos dispositivos consistían en un palo de madera de hasta tres metros de longitud, una cabeza desmontable y una única cuerda de hasta 70 metros de largo hecha de piel de león marino. Las cabezas de arpón se hacían con diferentes materias primas, incluyendo madera, espina de cactus, piedra, cobre o huesos”.

médano 2

La balsa era otro elemento característico de estos cazadores de la costa del desierto de atacama. Su diseño era similar al que se empleaba cuando los europeos llegaron a esa zona. Los investigadores apuntan que tenían “dos grandes secciones flotantes cilíndricas hechas de piel de león marino, que cuando se unían medían casi tres metros de longitud”.

“Las secciones flotantes se cosían cuidadosamente utilizando cientos de espinas de cactus y hilo de algodón en un patrón en zig-zag. Luego se sellaban completamente y se impermeabilizaban con una sustancia ocre roja”, añaden.

Según el arte rupestre encontrado, la caza marina era una práctica individual, operada con balsas de un solo ocupante. “En las pinturas se ven no solo las estrategias de caza, sino también la organización de la tribu, el movimiento de los animales durante la persecución, la mejor posición de ataque... Incluye además conocimientos de anatomía, fisiología y comportamiento de los animales”, concluyen.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.