
El Seminario fue organizado por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y se hizo con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes y fomentar el cuidado del patrimonio arqueológico existente en Tarapacá.
El Seminario fue organizado por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y se hizo con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes y fomentar el cuidado del patrimonio arqueológico existente en Tarapacá.
El presente artículo explora la interacción social en la región atacameña a partir del estudio de sus pinturas rupestres. Mediante el estudio cuantitativo y cualitativo de las distribuciones pictóricas, tanto por las estructuras compositivas como por los íconos claves que aparecen simultáneamente en dos o más localidades rupestres, se determinan flujos diferenciales de información visual. Esta circulación de conocimiento y personas habría operado como expresión de relaciones sociales preferenciales entre las distintas comunidades del desierto de Atacama.
El presente artículo es parte del documento denominado Diagnóstico de Daños y Alteraciones, Complejo Arqueológico Prehispánico Cerro Unita, realizado por los autores, y cuyo objeto fue entregar un reporte acucioso de los antecedentes técnicos de diagnóstico sobre las afectaciones de origen antrópico, vale decir asociadas a la actividad humana, constatadas e identificadas en el año 2019 en el Cerro Unita, conocido también por las comunidades indígenas como Cerro El Toro.
Hallazgos aclaran el estrecho vínculo que los cazadores marinos del desierto de Atacama tenían con el océano Pacífico. Este artículo fue publicado en el diario La Vanguardia, de España y permite dimensionar la importancia que tiene el arte rupestre en nuestro norte y cómo es valorado en todo el mundo
Investigación del Proyecto GWR, liderada por el Dr. Ricardo Abejón, destaca la importancia de las aguas grises como recurso hídrico clave para Chile, en un estudio publicado por Water Science and Technology.
Investigación revela la existencia de "bosques fantasmas" en la Pampa del Tamarugal, oasis vitales para los primeros habitantes del Desierto de Atacama, y su relación con las "aguas fósiles".
"Pintoras del Norte" regresa a Sala de Arte Casa Collahuasi con "Pasión por la Pintura", una exposición de 47 obras que retratan historias y emociones de artistas femeninas de Tarapacá.
Descubre los fósiles originales de dinosaurios chilenos en la exposición "Dinosaurios del Sur del Mundo" en el MNHN, abierta gratuitamente hasta 2025. Incluye reconstrucciones y animaciones, y marca la reapertura del museo los domingos.
Actividad apoyada por Corfo y ejecutada por RFD, en su tercera versión, se realizará en la ex oficina salitrera “Santiago Humberstone”.