
El Seminario fue organizado por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y se hizo con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes y fomentar el cuidado del patrimonio arqueológico existente en Tarapacá.



El Seminario fue organizado por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y se hizo con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes y fomentar el cuidado del patrimonio arqueológico existente en Tarapacá.

El presente artículo explora la interacción social en la región atacameña a partir del estudio de sus pinturas rupestres. Mediante el estudio cuantitativo y cualitativo de las distribuciones pictóricas, tanto por las estructuras compositivas como por los íconos claves que aparecen simultáneamente en dos o más localidades rupestres, se determinan flujos diferenciales de información visual. Esta circulación de conocimiento y personas habría operado como expresión de relaciones sociales preferenciales entre las distintas comunidades del desierto de Atacama.

El presente artículo es parte del documento denominado Diagnóstico de Daños y Alteraciones, Complejo Arqueológico Prehispánico Cerro Unita, realizado por los autores, y cuyo objeto fue entregar un reporte acucioso de los antecedentes técnicos de diagnóstico sobre las afectaciones de origen antrópico, vale decir asociadas a la actividad humana, constatadas e identificadas en el año 2019 en el Cerro Unita, conocido también por las comunidades indígenas como Cerro El Toro.
Hallazgos aclaran el estrecho vínculo que los cazadores marinos del desierto de Atacama tenían con el océano Pacífico. Este artículo fue publicado en el diario La Vanguardia, de España y permite dimensionar la importancia que tiene el arte rupestre en nuestro norte y cómo es valorado en todo el mundo

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, fue el objetivo de la exhibición que el público pudo apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.