Consejo de Monumentos promueve el cuidado del ARTE RUPESTRE en Tarapacá

El Seminario fue organizado por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y se hizo con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes y fomentar el cuidado del patrimonio arqueológico existente en Tarapacá.

Arte y Cultura25/05/2024
Arte Rupestre 1
Nuestra región es la más rica en manifestaciones de Arte Rupestre en Sudamérica.

Con la exposición “Reflexiones sobre arte rupestre y movilidad en la región de Tarapacá”, del arqueólogo y Premio Nacional de Historia, Lautaro Núñez Atencio, se inició el Seminario de Arte Rupestre, el que se desarrolló durante dos días en el Salón Pampino del Museo Regional de Iquique.

La instancia incluyó además intervenciones del secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña, y el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, José Barraza.

El director regional de Patrimonio Cultural, José Barraza, señaló que esta iniciativa fue organizada por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales, con la finalidad de brindar un espacio para que especialistas expusieran sobre las características relevantes de los geoglifos existentes en nuestra región, abordando aspectos relacionados con su conservación, protección y puesta en valor.

“Destacamos la alta convocatoria que tuvimos durante las dos jornadas intensas de este seminario, lo que nos permite entender que hay una comunidad interesada en interiorizarse en estos conocimientos y, a la vez, fomentar el resguardo del amplio patrimonio arqueológico que existe en la región de Tarapacá”, señaló Barraza.

LUGAR ÚNICO

Por su parte, Lautaro Nuñez se refirió a la importancia de generar este tipo de iniciativas para difundir la relevancia que tiene en la historia las diferentes manifestaciones de arte rupestre que existen en este territorio. “No existe ningún lugar en América y, además, en un desierto como el nuestro, que tenga tantos geoglifos, tantas pictografías y tanto arte rupestre en general. Y eso se debe a esta movilidad que existió. Por lo tanto, es un hecho único. Lo nuestro es distinto a Nazca, porque tiene que ver con movimientos de caravanas, movimientos de gente y eso significa que tenemos que cuidarlo muy bien, porque no vamos a encontrar en otra parte del mundo evidencias arqueológicas tan claras y tan bien estudiadas como estas”, añadió.

En tanto, el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, señaló que “tuvimos un barrido de la importancia sobre el arte rupestre, no solo desde la dimensión estética, sino que como el arte rupestre nos da cuenta de las múltiples conexiones que existieron en el territorio, como se conecta con las rutas, con las necesidades de conexión de la costa con la cordillera y como esos intercambios hacen y dan cuerpo a nuestra cultura”.

Durante el desarrollo del Seminario de Arte Rupestre en la región de Tarapacá, también hubo un espacio para realizar un homenaje al fallecido experto en arte rupestre, Luis Briones Morales. Entre ambas jornadas, el seminario contó con 14 expositores y algunas de las materias que trataron fueron el “Estudio para la protección, conservación y puesta en valor del sitio arqueológico Santa Rosita”, “Un Gigante Herido: Delitos de daño al arte rupestre monumental en Tarapacá”, “Geoglifos de pintados, experiencia de la administración” y “Rol de la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente en los delitos patrimoniales”.

Te puede interesar
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.