Consejo de Monumentos promueve el cuidado del ARTE RUPESTRE en Tarapacá

El Seminario fue organizado por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y se hizo con el objetivo de dar a conocer aspectos relevantes y fomentar el cuidado del patrimonio arqueológico existente en Tarapacá.

Arte y Cultura25/05/2024
Arte Rupestre 1
Nuestra región es la más rica en manifestaciones de Arte Rupestre en Sudamérica.

Con la exposición “Reflexiones sobre arte rupestre y movilidad en la región de Tarapacá”, del arqueólogo y Premio Nacional de Historia, Lautaro Núñez Atencio, se inició el Seminario de Arte Rupestre, el que se desarrolló durante dos días en el Salón Pampino del Museo Regional de Iquique.

La instancia incluyó además intervenciones del secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña, y el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, José Barraza.

El director regional de Patrimonio Cultural, José Barraza, señaló que esta iniciativa fue organizada por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales, con la finalidad de brindar un espacio para que especialistas expusieran sobre las características relevantes de los geoglifos existentes en nuestra región, abordando aspectos relacionados con su conservación, protección y puesta en valor.

“Destacamos la alta convocatoria que tuvimos durante las dos jornadas intensas de este seminario, lo que nos permite entender que hay una comunidad interesada en interiorizarse en estos conocimientos y, a la vez, fomentar el resguardo del amplio patrimonio arqueológico que existe en la región de Tarapacá”, señaló Barraza.

LUGAR ÚNICO

Por su parte, Lautaro Nuñez se refirió a la importancia de generar este tipo de iniciativas para difundir la relevancia que tiene en la historia las diferentes manifestaciones de arte rupestre que existen en este territorio. “No existe ningún lugar en América y, además, en un desierto como el nuestro, que tenga tantos geoglifos, tantas pictografías y tanto arte rupestre en general. Y eso se debe a esta movilidad que existió. Por lo tanto, es un hecho único. Lo nuestro es distinto a Nazca, porque tiene que ver con movimientos de caravanas, movimientos de gente y eso significa que tenemos que cuidarlo muy bien, porque no vamos a encontrar en otra parte del mundo evidencias arqueológicas tan claras y tan bien estudiadas como estas”, añadió.

En tanto, el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, señaló que “tuvimos un barrido de la importancia sobre el arte rupestre, no solo desde la dimensión estética, sino que como el arte rupestre nos da cuenta de las múltiples conexiones que existieron en el territorio, como se conecta con las rutas, con las necesidades de conexión de la costa con la cordillera y como esos intercambios hacen y dan cuerpo a nuestra cultura”.

Durante el desarrollo del Seminario de Arte Rupestre en la región de Tarapacá, también hubo un espacio para realizar un homenaje al fallecido experto en arte rupestre, Luis Briones Morales. Entre ambas jornadas, el seminario contó con 14 expositores y algunas de las materias que trataron fueron el “Estudio para la protección, conservación y puesta en valor del sitio arqueológico Santa Rosita”, “Un Gigante Herido: Delitos de daño al arte rupestre monumental en Tarapacá”, “Geoglifos de pintados, experiencia de la administración” y “Rol de la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente en los delitos patrimoniales”.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.