CRISTINA DORADOR: “En época de pandemia, la ciencia ha sido protagonista”

Esta académica antofagastina es experta en bacterias extremófilas que habitan en los salares del Norte. Ha investigado y descubierto microorganismos que pueden vivir en las mismas condiciones que las que tiene el Planeta Marte. Su trabajo científico, que desarrolla desde el norte, es uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. En esta entrevista convoca a los científicos a mantener más cercanía con la gente.

Ciencia y Medio Ambiente23/08/2020 Rodrigo Ramos Bañados
Cristina-Dorador-salar-
Fotos: Cedidas por Cristina Dorador

El mundo microscópico ha logrado un protagonismo único. Se habla de microbios en constante evolución. Se habla del hábitat de estos microorganismos. Se habla de la globalización microbiana. Claramente después de la pandemia, aumentará la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Cristina Dorador es una de las voces autorizadas en el país para hablar de la revolución microbiana. Cristiana es doctora en Ciencias Naturales mención Microbiología. Su trabajo científico lo desarrolla desde la Universidad de Antofagasta, y está vinculado al estudio de los extremófilos, bacterias que sobreviven a lugares tan inhóspitos como (suponemos, las que hay) en el planeta Marte o a las condiciones extremas del desierto nortino. Sus investigaciones han permitido descubrir grupos de bacterias en salares de la región, cuando en el mundo se desconocían esos registros.

Por la contingencia, Cristina ha estado solicitada por los medios de comunicación. A la vez, permanece activa en redes sociales aportando al debate. Puede decirse que se ha transformado en una de las investigadoras más influyentes en Chile, desde el norte.

-¿Qué tan complejo es desarrollar investigación científica desde el norte de chile, en un país tan centralista como el nuestro, cómo ha sido su experiencia?

-Hacer investigación en regiones es difícil, entre otras cosas por las distancias a recorrer. Es de esperar que con la masificación de las actividades online estas diferencias puedan disminuir. Lo otro son los costos; el costo de la vida en regiones del norte (y extremo sur) es mayor y eso debería considerarse a la hora de asignar recursos. A pesar de las brechas existentes, no hay aún acciones afirmativas diferenciadas hacia las regiones. Esperamos que con la instalación del Ministerio de Ciencias y las seremías macrozonales estas brechas disminuyan. En lo personal, he tenido la oportunidad de tener financiamiento de fondos nacionales como Fondecyt e internacionales, lo cual se ha fortalecido en el tiempo gracias al apoyo institucional, la formación de estudiantes y redes de colaboración con colegas de otras universidades de Chile y el extranjero.

Cristina-GRANDE

-¿En el ámbito académico y científico a nivel nacional y del norte, se ha equiparado hoy las posibilidades entre las mujeres y los hombres, o sigue habiendo una brecha a favor de los hombres?

 -Las brechas de género en investigación siguen existiendo, es un tema estructural y cultural que requiere de cambios profundos. Desde las agencias de financiamiento como la ANID (anteriormente CONICYT) se ha avanzado en algunas acciones afirmativas como considerar el postnatal en la ejecución de los proyectos de investigación, entre otras. Hace unos meses el Ministerio de Ciencias planteó una hoja de ruta para disminuir la brecha, que espero se pueda concretar en una política de género prontamente.

-¿Qué ocurre en el ámbito universitario?

-En el ámbito universitario, se está avanzando en la creación de Unidades de Género en las instituciones, pero es algo que en algunas aún no se concreta. Pareciera ser que las posibilidades son las mismas; sin embargo, hay diferencias de base que hacen que la brecha persista. Por ejemplo, durante la pandemia se ha reportado que las mujeres realizan mayormente las labores domésticas y de cuidado, lo cual no es reconocido en procesos de evaluación académica o incluso, en postulación a proyectos. Esto puede llevar a profundizar las diferencias que ya existen.

SALARES

-¿Qué la motivó a investigar los microorganismos que viven en condiciones extremas en los salares?

-Durante mis estudios de pregrado (Licenciatura en Biología, Universidad de Chile), tuve la oportunidad de trabajar en el Laboratorio de Limnología dirigido por la Dra. Irma Vila, donde pude aprender sobre lagos, ríos y salares. Paralelamente también tuve la oportunidad de conocer las investigaciones de microbiología ambiental de la Profesora Gabriela Castillo y Dra. Margarita Carú, con quienes aprendí la importancia de los microorganismos en el ambiente y el uso de técnicas de biología molecular para estudiarlos. Con esas ideas en mente quise hacer mi tesis de doctorado estudiando los microorganismos en salares, ya que son sistemas que conozco desde pequeña y están vinculados al norte de Chile. Tuve la suerte de poder realizar ese proyecto en Alemania y aprender mucho sobre ecología microbiana, función y diversidad de microorganismos en ambientes extremos. Es fascinante comprender la ecología de la vida al límite y que en el norte de Chile existan hábitats únicos para estudiarlos.

-El salar de Llamara evidencia forma de vida antiquísima, a través de los microorganismos. Es un lugar único. A su juicio, ¿Qué peligro corre este lugar cuando se autoriza la extracción de agua, y claramente el lugar convive con una empresa privada?

 -El Salar de Llamara es un sistema acuático único e irrepetible. Sigo sin entender porqué se autorizó la extracción de agua en este sistema. Cuando visitamos el Salar en el año 2017 y lo vimos intervenido con tuberías y mangueras y tapetes microbianos flotando, fue muy chocante y doloroso. Porque uno también siente dolor y tristeza por el daño a la naturaleza. La única explicación que tengo es que esto ocurrió por la desconexión que existe entre la naturaleza y las acciones humanas. Es como si hubiesen autorizado una termoeléctrica arriba de un glaciar. Los salares son sistemas frágiles, cualquier cambio en el sistema genera un efecto.

-¿Por qué es tan importante este Salar?

-Llamara es reconocido científicamente por sus microorganismos y estructuras similares a estromatolitos, además recientemente se propuso a los tapetes microbianos de este sistema como análogos al gran evento de oxigenación del planeta, donde aparecieron las cianobacterias que comenzaron a producir oxígeno, abriendo un camino hacia lo que es nuestro planeta hoy. Si se sigue con la extracción de agua, se puede provocar un cambio irreversible en las comunidades microbianas que allí habitan. Por otro lado, esto no se soluciona inyectando agua, como si fuese una piscina estéril. En sistemas extremos y límites como el Salar de Llamara, estas alteraciones generan grandes efectos.

-El Norte Grande parece vulnerable ante el aquí y el ahora de la minería. ¿Cómo percibe el futuro en este sentido, tiene esperanza o es pesimista? 

-Lo primero es reconocer que no es posible el crecimiento económico sin límite a costa de la extracción de recursos naturales; sin considerar sus múltiples consecuencias. Lo otro importante es la honestidad en la toma de decisiones. Cualquier proyecto genera efectos. Las sales y el agua que se ocupan en estos procesos vienen de salares.  ¿Qué agua se ha usado para poder generar las riquezas del cobre? Hay que dejar los eufemismos de lado y generar un diálogo abierto y honesto. Tenemos una historia de deterioro ambiental, humano y social que requiere de una revisión, justicia ambiental, una mirada integral y valiente. Se requiere reconocimiento y reparación. Luego de eso vendrán proyectos alternativos y sustentables. Espero que ocurra prontamente, soy optimista.

Cristina-Dorador--microscopio


“DEBEMOS REPENSAR NUESTRA
RELACIÓN CON LA NATURALEZA”

En relación a lo que ha pasado en la segunda región con los contagios del coronavirus, Cristina Dorador es tajante: “Es muy lamentable la situación, ya que se pudo haber evitado esta catástrofe. Desde el principio distintas organizaciones locales y expertos señalaban que la alta movilidad, por el flujo de trabajadores hacia las zonas mineras, era un factor de riesgo de dispersión del virus. Hoy sabemos que la mitad de los contagios activos son trabajadores de la minería. Sin embargo, siguen sin cerrarse los aeropuertos. Pareciera ser que hay una negación a nivel central sobre esta situación, se deberían tomar decisiones más drásticas. Un ejemplo de ello es María Elena; es inconcebible que con los altos números de contagios aún no tenga cuarentena y que se haya esperado tanto tiempo para dictarla en Calama. Aquí creo que ha pesado mucho el centralismo y su íntima relación con el extractivismo.

 -¿Cómo proyecta la relación de los humanos con los microbios, después que una vacuna amortice el COVID, seguirán siendo demonizados o se podrán conocerlos mejor para saber qué hacer? 

-Creo que es muy importante entender la importancia de los microorganismos en nuestra vida. Vivimos en un mundo microbiano, sin ellos no existiríamos. De hecho, los virus son fundamentales en procesos globales como el ciclo del carbono en los océanos y en procesos de diversificación. Lamentablemente aparecen nuevos virus como este SARS-CoV-2 que pone a todo el mundo de cabeza. Hay varios estudios que muestran que el salto de virus animales a humanos está relacionado con la degradación del ambiente y la pérdida de biodiversidad. Por eso es crucial que repensemos nuestra relación con la naturaleza, lo cual pone también en el tapete la discusión sobre el modelo de desarrollo que queremos o necesitamos en el futuro. Esta es una gran ventana de oportunidad para aprender y cambiar.

-¿De qué manera proyecta el mundo después del COVID 19?

-En un mundo ideal, deberíamos dejar los individualismos para avanzar a una sociedad más solidaria y cooperativa. Somos una comunidad de humanos en un planeta interrelacionado con sus especies y hábitats. Me encantaría que se valorara más la diversidad y que desaparezcan las desigualdades de base, inaceptables y dolorosas. Que las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollar todas sus capacidades y potencialidades. Que todos tengan la posibilidad de pensar, de crear, de ser quienes quieran ser. Hay que derribar muchas murallas. Localmente creo que deberíamos proponer nuevas formas al centralismo y extractivismo, planteando una relación más justa con el resto del país. Si una pandemia no logra cambiarnos, entonces ya no sé qué tiene que pasar.


ROL PÚBLICO DE LOS CIENTÍFICOS

-¿Considera que el científico debe ser más activista y generar una opinión en medios y redes sociales, considerando que los “papers” quedan confinados al ámbito académico?

-Los científicos e investigadores tenemos un rol público. Generamos conocimiento que se difunde en círculos académicos, pero es nuestro deber dar a conocer a la gente estos resultados. Sin duda, no todos los investigadores creen que esto es necesario o algunos consideran que no tienen las aptitudes para hacerlo, pero es muy importante que el conocimiento llegue a las personas. Cada día crece más el interés por la divulgación de la ciencia y también las nuevas generaciones de investigadores participan más de estas actividades.

-Es importante, sin duda, a la hora de tomar decisiones…

-Por supuesto, este conocimiento debe de alguna forma permear y tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones de política pública u otras. Sin embargo, no es fácil. No basta con publicar un artículo para que sea tomado en cuenta. Ese es un camino que también hay que recorrer. Y es parte de la valoración del conocimiento de parte de la ciudadanía y los tomadores de decisiones. En esta época de pandemia la ciencia ha sido protagonista, pero también se ha mostrado la falta de desarrollo de capacidades a niveles regionales y locales. Luego de esto, cada región debería contar al menos con un centro de excelencia en enfermedades infecciosas, lo mismo para otras disciplinas que son relevantes en los territorios. De hecho, la red de laboratorios diagnósticos COVID en las Universidades ha demostrado el compromiso de los investigadores en todo el territorio por trabajar para la comunidad.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.