Preservación, acceso y puesta en valor de la colección de prensa histórica del Museo Regional de Iquique

A través del financiamiento del Fondo del Patrimonio 2023, el equipo del Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique se encuentra trabajando en las labores de conservación preventiva con cerca de 89 volúmenes de prensa que datan desde 1883 a 1906, años clave para la conformación de la región cómo la conocemos hoy.

Arquitectura y Patrimonio02/11/2024 Valentina Camilla Araya
Archivo Museo Nacional 1

La preservación del patrimonio documental es un aspecto vital para la conservación de la memoria colectiva de una región. En el caso de Tarapacá, gran parte de esta información para consulta pública se encuentra disponible en el Museo Regional de Iquique; otra parte importante está resguardada en el Archivo Regional de Tarapacá -a nivel de documentación generada por servicios públicos- y por último, hay materiales que solo se encuentran para consulta en el Archivo Nacional, ubicado en Santiago.

De esta manera, el trabajo que se ha propuesto el Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique es de suma importancia para fomentar la descentralización de la información, garantizar nuevos accesos y promover la relevancia de estos materiales dentro de las comunidades, sobretodo las cercanas a los barrios históricos de la ciudad, en miras de involucrar a la población local con sus orígenes.

“Iquique y Tarapacá tienen una rica historia vinculada al auge del salitre y una serie de registros de un periodo que abarca desde 1872 hasta la Primera Guerra Mundial. La documentación relacionada con este tiempo es invaluable, no solo para la historia de la región, sino para el entendimiento más amplio de la historia chilena”, contextualiza Damián Lo, historiador y archivista, encargado del Departamento de Historia y de Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique, de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Iquique y Tarapacá tienen una rica historia vinculada al auge del salitre y una serie de registros de un periodo que abarca desde 1872 hasta la Primera Guerra Mundial. La documentación relacionada con este tiempo es invaluable, no solo para la historia de la región, sino para el entendimiento más amplio de la historia chilena. 

El trabajo de actualizar y optimizar las condiciones de almacenamiento de los materiales del archivo data de 2019, con la llegada del arqueólogo Luis Pérez Reyes a la dirección del museo y su equipo de trabajo técnico distribuido en áreas clave. En ese entonces, mediante una primera postulación a un Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, se logró gestionar el mobiliario adecuado para almacenar libros de registros de las salitreras, planos, mapas y fotografías disponibles en el acervo del archivo.

Para 2023-2024, mediante una segunda adjudicación de este fondo, se implementó un sistema de aire acondicionado para todas las salas del museo, lo cual permite la adecuada conservación de los diversos materiales presentes entre sus colecciones.

Si bien a la fecha los desafíos siguen siendo considerables, el proyecto del Fondo del Patrimonio 2024 permitirá dar el vamos a procesos de conservación preventiva, almacenamiento y sistematización de los ejemplares que son parte del fondo de prensa del archivo, entre los que se encuentra: “El veintiuno de mayo” (1883); “La Industria” (1885-1886); “La Patria” (1891-1906); “El Nacional” (1892-1906); “El Tarapacá” (1894-1906) y “Estrella de Chile” (1899).

Archivo Museo Nacional 2

CUIDADOS AL PASADO PARA EL FUTURO

Al momento de realizar la primera revisión de los materiales, se descubrieron años de deterioro ocurridos por embalajes inadecuados; prácticas de manipulación deficientes; cambios en las condiciones ambientales de almacenamiento; hongos; bacterias; residuos biológicos dejados por roedores y marcas de xilófagos.

“Observamos que habían elementos que mostraban un avanzado estado de deterioro, como cambios en el aspecto físico de los documentos y olores inusuales que delataban la presencia de humedad y contaminación biológica”, contextualiza Daylin Veas, profesional de apoyo del Área de Conservación del Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique.

Además de los agentes de biodeterioro, una complejidad adicional es la calidad de los materiales utilizados en la creación de los documentos y su encuadernación. “El papel utilizado en muchos de estos documentos presentaba problemas de calidad. Algunos estaban amarillos y con altos niveles de pH, lo que indicaba que el papel había comenzado a descomponerse. Esto es especialmente problemático en documentos encuadernados, donde la falta de integridad estructural puede llevar a la pérdida de información valiosa”, agrega Daylin.

El papel utilizado en muchos de estos documentos presentaba problemas de calidad (...) Esto es especialmente problemático en documentos encuadernados, donde la falta de integridad estructural puede llevar a la pérdida de información valiosa.

Al respecto, la historia de la producción de papel es clave para entender los problemas que enfrentan estos documentos: “La producción de papel durante el siglo XIX y principios del XX era industrial y se utilizaban partes completas del árbol, lo que resultaba en un material menos durable. A diferencia de los papeles más artesanales de 50 años atrás, estos eran más propensos al deterioro. Esto ha generado que muchos de estos documentos pierdan flexibilidad, se tornen quebradizos y eventualmente, se desintegren”, concluye.

Esta falta de durabilidad representa un desafío considerable para la conservación de estos documentos históricos y es un llamado de atención para la relevancia de trabajar en sus cuidados. En una primera etapa, se realiza un proceso de cuarentena para los volúmenes que se van a trabajar. Se almacenan en sacos de tyvek y se espera una ventana de 40 días para comenzar las tareas de desinfección y limpieza, las que consisten en habilitar el material para su almacenamiento, lo que permitirá realizar futuros procesos como la digitalización y consulta.  

Para el almacenamiento, se optó por cajas de cartón piedra que son forradas internamente con papel libre de ácido, proporcionando una barrera efectiva contra la acidez inherente del cartón y del papel con que están hechos los diarios. Este enfoque no solo mejora las condiciones de almacenamiento, sino que también minimiza el riesgo de daño adicional a los documentos.

Archivo Museo Nacional 5

El proceso de conservación implica una serie de decisiones estratégicas. “Trabajamos en conjunto con Cecilia Sandoval, la encargada del área de conservación del museo, para asegurarnos de que todos los materiales utilizados en la conservación, incluidos adhesivos y forros, sean óptimos”, destaca Lo.

Estas decisiones son parte de un enfoque más amplio hacia la preservación que busca no solo la conservación física, sino también la estabilidad química de los materiales.

Archivo Museo Nacional 3


Vinculación y accesibilidad

En paralelo a las tareas de conservación preventiva, el proyecto contempla la creación de un catálogo archivístico para consulta, el cual incluirá información de contexto sobre la época de circulación de estos diarios; las descripciones detalladas de los materiales; su estado de conservación y criterios para su consulta.

A la fecha, la vinculación con la comunidad en el contexto del proyecto se realiza a través de charlas abiertas con vecinos de los barrios El Morro y El Colorado -esta última por agendar-, instancias pensadas para compartir con la comunidad los alcances del proyecto y un primer acercamiento a los materiales que estarán disponibles para consulta en un futuro cercano.

A futuro, en una próxima etapa de financiamiento del proyecto, se busca digitalizar los materiales para garantizar su accesibilidad sin restricciones, ya que por el momento algunos materiales no se encuentran en condiciones adecuadas para ser consultados, a pesar de pasar por los procesos de desinfección y limpieza.

La documentación que estamos preservando ofrece una ventana única a un periodo crucial de nuestra historia y debe ser protegida para las futuras generaciones.

“Buscamos que sea una herramienta útil para investigadores, estudiantes y la comunidad en general (...) Este patrimonio no solo pertenece a los que vivimos aquí, sino a todo Chile. La documentación que estamos preservando ofrece una ventana única a un periodo crucial de nuestra historia y debe ser protegida para las futuras generaciones”, finaliza Lo.

La historia de Tarapacá, rica y multifacética, sigue viva a través de sus documentos y el esfuerzo del museo garantiza que esta memoria no solo perdure en el tiempo, sino que también sea accesible para toda la comunidad.

El Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique se erige como un lugar clave en la preservación de la memoria histórica de Tarapacá. A medida que el equipo continúa trabajando en la mejora de las condiciones de conservación y el acceso a los documentos, se reafirma el compromiso de salvaguardar la historia de la región para las futuras generaciones.

Archivo Museo Nacional 4

Para más información sobre el trabajo del Archivo Histórico del Museo Regional de Iquique puedes consultar su Instagram: @archivo.mri .

El horario de funcionamiento del Archivo es de lunes a jueves de 09:30 a 17:00 horas, viernes hasta las 16:30 horas. En caso de que quieras agendar una visita o realizar una solicitud de material, debes enviar un correo a: [email protected].

Te puede interesar
DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.