Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

EL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD

En un contexto impensado, nos encontramos enfrentados de manera mundial a una pandemia. Previo a esto, el escenario global venía tomando un rumbo de cambio, hacia un nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible, basado en los tres pilares básicos: económico, social y medioambiental. 

Arquitectura y Patrimonio 31/05/2020 Jenniffer Quiroz Bravo (*)
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-Huasquiña
Arquitectura Vernácula en Huasquiña.

Por su parte, la conceptualización contemporánea del patrimonio cultural a partir de la Unesco, hace ya un tiempo promueve una visión integral y reconoce especificidades en el fenómeno patrimonial. En el ámbito de la institucionalidad en Chile, se ha evolucionado desde una comprensión referida al patrimonio cultural material y natural -con énfasis en el carácter monumental-, hacia una perspectiva más amplia con la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que incluye la dimensión inmaterial y el reconocimiento del patrimonio cultural indígena.

Comunidad-Indígena-Aymara-de-Casablanca,-cuenca-de-Tarapacá
Comunidad Indígena Aymara de Casablanca, cuenca de Tarapacá.

Sobre este último aspecto, el énfasis en salvaguardar y difundir los saberes y prácticas culturales, tras la evidencia de la sostenibilidad de las culturas originarias, se torna aún más relevante en el sentido de proyectar la conservación del patrimonio de forma integral y de encontrar claves para abordar desde la realidad local, estrategias ante la gran crisis (social y ambiental ya muy degradadas, y ahora económica).

La validación de los saberes tradicionales, el reconocimiento de las comunidades cultoras, la protección de la diversidad ecológica, la revitalización de tecnologías y el fomento de las identidades culturales con enfoque de derechos, son desafíos más que urgentes, ineludibles.

Trilla-comunitaria-de-Casablanca
Trilla comunitaria de Casablanca.

Como humanidad, hemos dado la espalda por mucho tiempo a los valores del buen vivir, distraídos en los placeres del progreso y, haciendo caso omiso de todos los antecedentes que anunciaban, el desequilibrio ecológico y social que hoy abruman.

Estamos en el punto de inflexión donde, dado el desastre y la fragilidad del patrimonio, nos arriesgamos a desaparecer parte importante de su conjunto, de manera irreversible. 

Cultores Huasquiña
Ricardo Perea y Juanita Encina, consejeros cultores de la Comunidad de Huasquiña.

Un caso paradigmático es el patrimonio vernáculo construido, cuyos cultores en gran medida sobrepasan los 65 años. Hombres y mujeres, que conservan la memoria de las prácticas constructivas originarias, que han sido estigmatizadas por la sociedad occidental y de las cuales han sido impedidos de traspasar a las siguientes generaciones, por las migraciones de las comunidades hacia las ciudades.

La invitación es a reflexionar sobre qué significa nuestro patrimonio cultural (material e inmaterial) y cómo lo protegemos; el valor de la identidad contemporánea local y cómo articulamos una Tarapacá Sostenible para el futuro, que heredaremos a nuestras niñas y niños.

(*) Arquitecta Investigadora del Instituto de Estudios del Patrimonio IDEPA de la Universidad Arturo Prat.


BIBLIOGRAFÍA

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aprobada en 2015, por los Estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Chile.  https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible

Jorquera, N. (2013). El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y sostenibilidad. Actas de Congreso Taller Sur (p. 175-185). Valdivia: Ed. Universidad Austral.

Política Nacional de Cultura 2017-2022. Cultura y Desarrollo Humano: Derechos y Territorio.

Quiroz, J. (2019). Memorias de arquitectura vernácula. Últimos testimonios en comunidades indígenas, como antecedente para su continuidad e innovación. Articulo seleccionado por comité científico ENACOT 2019, Cátedra Unesco Chile.


Contenido relacionado

Portada-Mujeres-de-Tarapacá-y-Saberes-AncestralesSUPLEMENTO DIGITAL: Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno

Te puede interesar

Camiña gob regional

Estrategia Regional de Desarrollo

27/03/2023

Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Revista Tarapacá Insitu ed49 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 49

28/04/2023

“Los océanos entran en territorio desconocido”, advierten los científicos después de constatar el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril pasado. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord. 03-04-05

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias