EL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD

En un contexto impensado, nos encontramos enfrentados de manera mundial a una pandemia. Previo a esto, el escenario global venía tomando un rumbo de cambio, hacia un nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible, basado en los tres pilares básicos: económico, social y medioambiental. 

Arquitectura y Patrimonio31/05/2020 Jenniffer Quiroz Bravo (*)
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-Huasquiña
Arquitectura Vernácula en Huasquiña.

Por su parte, la conceptualización contemporánea del patrimonio cultural a partir de la Unesco, hace ya un tiempo promueve una visión integral y reconoce especificidades en el fenómeno patrimonial. En el ámbito de la institucionalidad en Chile, se ha evolucionado desde una comprensión referida al patrimonio cultural material y natural -con énfasis en el carácter monumental-, hacia una perspectiva más amplia con la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que incluye la dimensión inmaterial y el reconocimiento del patrimonio cultural indígena.

Comunidad-Indígena-Aymara-de-Casablanca,-cuenca-de-Tarapacá
Comunidad Indígena Aymara de Casablanca, cuenca de Tarapacá.

Sobre este último aspecto, el énfasis en salvaguardar y difundir los saberes y prácticas culturales, tras la evidencia de la sostenibilidad de las culturas originarias, se torna aún más relevante en el sentido de proyectar la conservación del patrimonio de forma integral y de encontrar claves para abordar desde la realidad local, estrategias ante la gran crisis (social y ambiental ya muy degradadas, y ahora económica).

La validación de los saberes tradicionales, el reconocimiento de las comunidades cultoras, la protección de la diversidad ecológica, la revitalización de tecnologías y el fomento de las identidades culturales con enfoque de derechos, son desafíos más que urgentes, ineludibles.

Trilla-comunitaria-de-Casablanca
Trilla comunitaria de Casablanca.

Como humanidad, hemos dado la espalda por mucho tiempo a los valores del buen vivir, distraídos en los placeres del progreso y, haciendo caso omiso de todos los antecedentes que anunciaban, el desequilibrio ecológico y social que hoy abruman.

Estamos en el punto de inflexión donde, dado el desastre y la fragilidad del patrimonio, nos arriesgamos a desaparecer parte importante de su conjunto, de manera irreversible. 

Cultores Huasquiña
Ricardo Perea y Juanita Encina, consejeros cultores de la Comunidad de Huasquiña.

Un caso paradigmático es el patrimonio vernáculo construido, cuyos cultores en gran medida sobrepasan los 65 años. Hombres y mujeres, que conservan la memoria de las prácticas constructivas originarias, que han sido estigmatizadas por la sociedad occidental y de las cuales han sido impedidos de traspasar a las siguientes generaciones, por las migraciones de las comunidades hacia las ciudades.

La invitación es a reflexionar sobre qué significa nuestro patrimonio cultural (material e inmaterial) y cómo lo protegemos; el valor de la identidad contemporánea local y cómo articulamos una Tarapacá Sostenible para el futuro, que heredaremos a nuestras niñas y niños.

(*) Arquitecta Investigadora del Instituto de Estudios del Patrimonio IDEPA de la Universidad Arturo Prat.


BIBLIOGRAFÍA

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aprobada en 2015, por los Estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Chile.  https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible

Jorquera, N. (2013). El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y sostenibilidad. Actas de Congreso Taller Sur (p. 175-185). Valdivia: Ed. Universidad Austral.

Política Nacional de Cultura 2017-2022. Cultura y Desarrollo Humano: Derechos y Territorio.

Quiroz, J. (2019). Memorias de arquitectura vernácula. Últimos testimonios en comunidades indígenas, como antecedente para su continuidad e innovación. Articulo seleccionado por comité científico ENACOT 2019, Cátedra Unesco Chile.


Contenido relacionado

Portada-Mujeres-de-Tarapacá-y-Saberes-AncestralesSUPLEMENTO DIGITAL: Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales
foto-principal-Quinua-WEBSÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno
Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.