Edición 15

Maestranza "Iquique" de la Casa Gildemeister, Ca. 1922.

FORJADORES DE MAESTRANZAS Y FUNDICIONES DE TARAPACÁ

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria26/06/2020

Una vez más el profesor, historiador y escritor Juan Vásquez Trigo, incursiona en un aspecto relevante del desarrollo de nuestra región para dar a luz un libro. Forjadores de Maestranzas y Fundiciones de Tarapacá se llama el libro que cuenta con una extensa bibliografía y los aportes de destacados historiadores e investigadores. En este artículo nos ilustra con los primeros antecedentes de esta publicación que ha sido pospuesta por la pandemia.

Vacuna-UMaryland_trialparticipant_5.4

LA CIENCIA EN CHILE SE UNE CONTRA EL CORONAVIRUS

Adriana Mujica (*)
Actualidad18/06/2020

Tras la necesidad de anticiparnos a los diversos escenarios que enfrentaremos ante el COVID-19, investigadoras e investigadores de diferentes áreas científicas se han puesto disposición de la sociedad, a través de iniciativas propias o atendiendo al llamado de las autoridades de nuestro país, para enfrentar la crisis sanitaria y contribuir con la toma de decisiones ante la pandemia.

Tarucas en Alto Putre, 2018.

TARUCA: El ciervo desconocido de Tarapacá

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2020

Hay que tener el ojo agudo y toda la paciencia del mundo. Caminar, observar, mirar y mirar. Pueden pasar días, semanas y meses. Y, si la suerte acompaña, eureka: La taruca o “huemul del norte” aparece entre la vegetación de alguna de las quebradas del norte grande. Es una de las tres especies de ciervos de nuestro país, pero -probablemente- la más amenazada. Y, para la mayoría de los habitantes de Tarapacá, una perfecta desconocida.

Entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79

SANEAR LA CIUDAD, LA OPORTUNIDAD DE REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO

Alex Ruiz Cerda (*) y Matías Aris Durán (**)
Arquitectura y Patrimonio29/05/2020

Las ciudades de la región de Tarapacá poseen un alto déficit de espacios públicos de encuentro y una estructura de movilidad incompleta, variables que condicionan la capacidad de acceder a los distintos servicios y atributos que ofrecen. Para revertir esta problemática, se hace muy necesario elaborar e implementar “Planes de Espacios Públicos”, para recuperar áreas estratégicas con nuevos usos y mejorar la calidad de vida ciudadana.

    Lo más visto
    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

    PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

    Revista Tarapacá Insitu Edición 74

    Ediciones Insitu06/07/2025

    “Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

    TIed ZOFRI-Portada Horizontal

    Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

    Ediciones Insitu06/07/2025

    En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.