TARUCA: El ciervo desconocido de Tarapacá

Hay que tener el ojo agudo y toda la paciencia del mundo. Caminar, observar, mirar y mirar. Pueden pasar días, semanas y meses. Y, si la suerte acompaña, eureka: La taruca o “huemul del norte” aparece entre la vegetación de alguna de las quebradas del norte grande. Es una de las tres especies de ciervos de nuestro país, pero -probablemente- la más amenazada. Y, para la mayoría de los habitantes de Tarapacá, una perfecta desconocida.

Ciencia y Medio Ambiente02/06/2020 Reinaldo Berríos
Tarucas en Alto Putre, 2018.
Tarucas en Alto Putre, 2018. Foto: José Luis Lineros. Fotógrafo de Naturaleza

Camuflado entre la vegetación de alguna de las quebradas del norte grande, un animal majestuoso aparece -muy de vez en cuando- ante el ojo experto de algún investigador. Gabriela Fuentealba, es una de ellas. Vocera de la ONG “Tarukari”, explica que “la taruca es parte del patrimonio natural y cultural de la región. Históricamente, la especie ha tenido un simbolismo para las comunidades ancestrales de la zona. Sin embargo, existe un alto desconocimiento en la ciudad y en las nuevas generaciones, como producto de la pérdida de relación con la naturaleza”.

Walter Sielfeld, académico universitario y uno de los principales investigadores de la taruca en el Norte Grande, señala que su importancia está relacionada con la protección de la biodiversidad y que esto significa estabilidad, en el sentido ecológico/ambiental. “Es el herbívoro mayor, junto al guanaco, del ecosistema de la precordillera del norte de Chile. En ese sentido es también importante como presa (al menos los juveniles) del puma. Y sin taruca y guanaco, el puma también desaparece (o ataca al ganado ovino y caprino)”.

TURISMO POTENCIAL

Para los integrantes de “Tarukari”, el desconocimiento que existe en la comunidad respecto de esta especie es increíble. “En nuestros talleres de educación ambiental, la mayor sorpresa de los participantes ocurre cuando se enteran que existe un ciervo o huemul en una zona que se asume desértica. Siempre se habla del huemul en el sur, de lo importante de la especie y de su rol ecológico y como emblema nacional, pero descubrir que hay más de una especie de huemul, que vive en un ambiente totalmente diferente y que tiene tantas o más amenazas que su primo sureño, puede ser una revelación para muchas personas”.

El profesor Sielfeld agrega: “En las Torres del Paine y en Coihaique los turistas hacen viajes especiales para ver y eventualmente fotografiar un huemul del sur. Y un día más de turista en la zona significa un día más de hotel, comidas, taxis, etc. En nuestra región las autoridades no han sido capaces de visualizar (a diferencia de lo ocurrido en Arica), que podría ser un gran atractivo turístico para los visitantes extranjeros, cuyos intereses están directamente relacionados con el medio ambiente”. 

Pero no sólo las autoridades han sido incapaces de vislumbrar el potencial que podría tener la taruca en Tarapacá: “Dado que las poblaciones humanas en estos lugares se hayan asociadas a cursos de agua, existe una competencia entre diversas especies por los recursos, que claramente son limitados. En este sentido, la canalización de los cursos de agua en la precordillera, impide que las tarucas accedan diariamente a este recurso”, agrega Gabriela Fuentealba. La taruca, a diferencia del guanaco, toma agua todos los días.  

Por otro lado, el fomento de ganado caprino, dice Walter Sielfeld, genera un deterioro de las praderas naturales (las laderas de los cerros), que debieran utilizar tarucas y guanacos. Aunque su caza está prohibida, en la práctica la fiscalización es escasa. “La matanza es clandestina y/o incidental. Se ponen cercos, se enredan y mueren o quedan cojas. A menudo además los agricultores locales las acechan con perros”.  

Grupo de tarucas entre la vegetación. Foto: Miguel Contreras Manzo
Foto: Miguel Contreras Manzo

ESPECIES EXÓTICAS

Otra amenaza son las especies exóticas, como perros y burros, señala la vocera de “Tarukari”. “Por irresponsabilidad humana habitan libremente en zonas pobladas de la precordillera, generando ataques y competencia por el alimento, respectivamente. Por otro lado, en muchas ocasiones, principalmente en época seca, las tarucas se acercan a zonas de cultivo y los dañan, cuando las técnicas de cercado son insuficientes. Esto provoca ataques de represalia como la caza, la cual ha diezmado históricamente a las poblaciones”.

Respecto de los sectores donde habita, el profesor Sielfeld señala que el grueso de la población está en Parinacota (tal vez 500-600 ejemplares). “En la quebrada de Tarapacá y sus distintas ramas y quebradas secundarias, hay distintos registros de ejemplares aislados. El registro de más al sur es Quebrada Blanca, sobre Huatacondo. La zona que no está explorada es el interior de Camiña, donde eventualmente puede haber algunos grupos familiares”.

En otros países, añade, las tarucas están en peligro, pero creo que con medidas adecuadas se pueden salvar de la extinción. Lamentablemente eso no está tan claro, porque también hay que proteger el medio ambiente que necesita la taruca. “En Chile, por ejemplo, en la zona de Parinacota no está bajo protección ningún sector que incluya tarucas. El parque Lauca y otras áreas son todas altiplánicas (sobre 4000 m.) que son ambiente de vicuñas, pero no de tarucas. Tampoco hay (más allá de las intenciones y los dichos) un programa que efectivamente contribuya a la protección y conservación de las tarucas (ni en Arica ni en Tarapacá)”.

Gabriela Fuentealba agrega que hoy, “tan sólo el 7% de los territorios ocupados por las tarucas se encuentra dentro de áreas silvestres protegidas”. Para la ONG “Tarukari” la mejor estrategia para su conservación es la educación ambiental, a través de espacios donde se dé a conocer su valor biocultural, ecológico y el potencial económico para el turismo de pequeña escala. “Para evitar su extinción, creemos que es relevante mantener un uso equilibrado de los bienes que provee la naturaleza en la precordillera. En este sentido, la minería y la agricultura a gran escala podrían acabar con el hábitat de la taruca. Para esto, sugerimos que las decisiones sobre el uso del territorio se tomen desde una mirada transdisciplinaria, vinculando actores de comunidades locales, académicos, políticos, administrativos y sociales. Porque finalmente, en eso consiste la conservación de la naturaleza, en la administración de intereses diversos y la toma de acciones conjuntas, coordinadas, que busquen el bien común de ésta y las futuras generaciones”.

Agradecimientos a Gabriela Fuentealba, Cristóbal Arredondo y Paola Araneda de la ONG “Tarukari”. Al biólogo y ex Director General de Investigación de la Unap, Walter Sielfed Kowald y, muy en especial, a los fotógrafos José Luis Lineros y Miguel Contreras Manzo.

Tarucas mirando a la cámara. Foto: Miguel Contreras Manzo
Foto: Miguel Contreras Manzo


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

CLASIFICA A LA TARUCA “EN PELIGRO”

El Centro de Investigación en Medio Ambiente, CENIMA de la Universidad Arturo Prat elaboró un informe en el año 2014 sobre el estado de la población de tarucas en la provincia de Parinacota. Algunas de sus conclusiones son las siguientes: “La taruca o Hippocamelus antisensis, habita ambientes andinos, desde el Ecuador al noroeste argentino, tan al sur como la provincia de La Rioja en Argentina y Tignamar en Chile. Según el arte rupestre de la región, la taruca formaba parte del ambiente andino durante la transición entre recolectores y productores de alimento en el período arcaico (10.000-2700 AC), donde los humanos supieron convivir y prosperar exitosamente junto a esta especie, llegando a un desarrollo tan espectacular como el del Tahuantinsuyu de la civilización e imperio inca”. 

“Sus poblaciones se encuentran en evidente retroceso, estando aparentemente extinta en Ecuador y con serios problemas de conservación en Argentina, Bolivia y Chile. Y su rango de distribución estaría reducido en un 60% del original. Actualmente no existen en territorio chileno áreas protegidas que incluyan a la taruca”. El ministerio de Medio Ambiente, en su catastro nacional, con fecha enero de 2020, la califica de “en peligro”.

“La taruca habita entre 2.500 y 5.200 metros de altitud. Sin embargo, al sur de su rango de distribución, en Argentina se encuentra a partir de los 1.800 metros de altura en pastizales montanos. En Chile los avistamientos corresponden a sectores de la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes, fundamentalmente de la provincia de Parinacota, siendo accidental su presencia en la precordillera de la provincia de Iquique, Chusmiza, Coscaya y Quebrada Blanca; Segunda Región y posiblemente en la Tercera Región”


UN MAMÍFERO DE LA FAMILIA CERVIDAE 

La Taruca es uno de los tres mamíferos de la familia Cervidae presentes en Chile, es decir una especie de ciervo o venado. Su nombre común, tanto en quechua como en aymara, taruca o taruka, significa pequeño venado. Su tamaño es menor al Huemul, que mide entre 90 o 100 cm de altura y sus astas llegan a medir 50 cm. La Taruca por su parte, sólo mide entre 80 y 90 cm de altura y sus astas pueden alcanzar los 35 cm de largo. Es de coloración café pálido. El orden social del grupo corresponde al matriarcado, por lo que la hembra lidera sobre los machos. Forman pequeñas manadas entre 5 y 14 individuos. Debido al color de su pelaje y al ambiente donde vive, es una especie difícil de avistar.


Contenido relacionado

océana-documental-juan-fernandezOCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES
Picaflor principal Foto Ilenia Lazzoni webS.O.S.: El Picaflor de Arica está en peligro crítico de extinción
RT pilpelen comunRECORRIENDO TARAPACÁ INVITA A CONOCER LA AVIFAUNA DE LA REGIÓN

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.