Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

SANEAR LA CIUDAD, LA OPORTUNIDAD DE REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO

Las ciudades de la región de Tarapacá poseen un alto déficit de espacios públicos de encuentro y una estructura de movilidad incompleta, variables que condicionan la capacidad de acceder a los distintos servicios y atributos que ofrecen. Para revertir esta problemática, se hace muy necesario elaborar e implementar “Planes de Espacios Públicos”, para recuperar áreas estratégicas con nuevos usos y mejorar la calidad de vida ciudadana.

Arquitectura y Patrimonio 29/05/2020 Alex Ruiz Cerda (*) y Matías Aris Durán (**)
Entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79

Las ciudades, desde sus orígenes, han sido un artificio humano intencionado para concentrar servicios y producir un intercambio económico, social y cultural. Estos asentamientos urbanos se han visto cíclicamente afectados por enfermedades infecciosas masivas o conflictos ecológicos, que han llevado a profundas crisis sanitarias y ambientales. A modo de respuesta y para revertir los impactos que estos sucesos han tenido sobre la población, asertivas planificaciones urbanas se encargaron de proyectar “Planes de Ensanches Urbanos”, los cuales buscaban principalmente higienizar la ciudad por medio del aumento de áreas verdes, mejoramiento del asoleamiento y de las ventilaciones naturales, urbanización de los servicios básicos, incorporación de medios de transportes más eficientes, reubicación de la vivienda ubicada en zonas contaminantes, entre otros propósitos de urbanidad e higiene pública. La clave central de todas estas exitosas reformas urbanas fue el cuestionamiento sobre el nuevo rol que tendría el espacio público, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La ciudad de Iquique posee un excesivo parque automotriz y con el tiempo las malas prácticas en su utilización han limitado, excluido y reducido el espacio de circulación peatonal y la posibilidad de nuevas áreas de encuentro. Una solución lógica es reducir la cantidad de vehículos, pero esta medida no será suficiente, porque a la par de ello se requiere implementar un transporte público competitivo, incentivar otros tipos de movilidades más sostenibles, crear circuitos peatonales, una clara Red de ciclovías y mejorar la calidad de entornos degradados.

Entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79-Ahora
Predominio de estacionamientos informales y espacios públicos sin vocación en el sector circundante a la Sala de Teatro Veteranos del 79’, Iquique. 

Un lugar estratégico, en pleno casco histórico, es el entorno a la Sala de Teatro Veteranos del 79, donde los perfiles viales perimetrales se componen por un 50% de circulación vehicular, 15% para el peatón y 35% sin un destino claro, que mayoritariamente lo termina usando el vehículo particular. Esta distribución desproporcionada se puede revertir con algunas decisiones urbanas tácticas, las cuales optimizarían la utilización del espacio y catalizarían nuevas dinámicas, tanto en las viviendas como en los múltiples equipamientos circundantes.

Sector-circundante-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79,-De-frente
Acceso al Inmueble histórico condicionado por el exceso vehicular y discontinuidades de flujos peatonales, encuentro entre calle Vicente Zegers y Freddy Taberna.

REPENSAR EL 

VACÍO DE LA CIUDAD

La incorporación de la Ley 20.958 sobre “Aportes al Espacio Público”, la cual reemplaza a los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), exigirá la elaboración de Planes de Espacios Públicos que orienten la toma de decisiones sobre los impactos, mitigaciones y la convivencia entre los tipos de movilidades. 

A esto se suma la contingencia sanitaria mundial donde se vuelve cada vez más práctico la “Habilitación de ciclovías temporales”, para así promover distintos medios de transportes individuales, sanos y eficientes, que descongestionen la ciudad y resguarden el distanciamiento social. 

Aquí será preciso que en los espacios públicos sin un destino claro se estudie la cabida a nuevas ciclovías, ensanches de veredas inclusivas, paraderos universales, espacios de encuentro flexibles sombreados, incorporación de arbolado urbano endémico, micro-terrazas comerciales, contenedores de residuos domiciliarios por cada manzana, entre otros propósitos. 

Se nos presenta la oportunidad de “sanear la ciudad”, es decir ordenar los espacios del transporte público-privado, regular la convivencia vial, activar socio-economías barriales y lograr fortalecer la identidad del espacio colectivo. En síntesis, buscar espacios públicos más habitables y Eco-sistemas urbanos innovadores, que atraigan buenas prácticas y sean para el ciudadano una experiencia grata a repetir y sinónimo de orgullo.

Puesta-en-valor-del-entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79
Una de las opciones tentativas de “Puesta en valor del entorno a la Sala de Teatro Veteranos del 79”. Ideas elaboradas por el Estudio AR+LS Arquitectos en colaboración con Matías Aris Durán.  

Para el mencionado sector se realizó un ejercicio de búsqueda conceptual tentativo. En esta dinámica se concluyeron dos acciones estratégicas: la primera fue “Unir” las veredas peatonales para formar una gran manzana que integrara al inmueble histórico, mientras que la segunda fue “Derivar” un tramo vehicular de calle Vicente Zegers hacia Freddy Taberna, sin alterar el funcionamiento vial del sector. 

Estas decisiones tácticas logran habilitar un amplio tramo semi-peatonal de 85 metros lineales y 340 m2 para una “Plataforma de extensión barrial-cultural” o de usos flexibles. A su vez se tomaron en cuenta algunos flujos compartidos para el ingreso a los pasajes Yungay y El Morro, trazados tentativos de ciclovías a nivel, los accesos de estacionamientos internos de servicios públicos existentes, entre otras variables. La estrategia de arranque sobre este espacio, no presentaría un alto costo de fondos públicos, aun así, optimiza considerablemente la utilización de un “Bien Nacional de Uso Público”, logra nuevas cualidades urbanas y atraería diversidad de dinámicas en el sector.

UNA GOBERNANZA EFECTIVA

Actualmente la ciudad posee una alta tasa de hacinamiento habitacional, déficit de áreas verdes o superficies sombreadas, una débil estructura de espacios públicos dentro de la trama urbana y bajos resultados sobre la calidad del entorno en frecuentes mediciones urbanas. A todo esto, se suma la alta necesidad y valoración por “instancias o espacios de desahogo” producto del confinamiento sanitario, como algunas de las tantas razones que nos recuerdan la necesidad de reconvertir el espacio público con múltiples roles, para suplir espacios de esparcimientos y mejorar el bienestar de los habitantes. Se presenta entonces el momento más oportuno para que la Planificación Urbana mediante la Gobernanza y sus Instituciones Públicas flexibilicen sus criterios y unan sus capacidades para implementar Planes Urbanos Piloto a corto y mediano plazo, que logren transformaciones efectivas en la ciudad,  el incentivo de nuevos hábitos ciudadanos y una mejor calidad de vida urbana.

"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste"


El elogio de la calle, Jane Jacob

(*) Arquitecto, Máster en Desarrollo Urbano y Territorial y Posgrado de Proyecto de Espacio Público en la Universitat Politècnica de Catalunya - UPC. Estudio AR+LS Arquitectura BIM y Urbanismo, Iquique.

(**) Colaborador de Proyectos, Egresado de la Carrera Arquitectura, Universidad Arturo Prat.


Contenido relacionado

FOTO N°1  webLAS RECONVERSIONES PATRIMONIALES COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA
Ex-Estación-ferrocarriles-iqqLA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE QUE SE ABRE AL USO CIUDADANO
00-art-nouveauART NOUVEAU EN IQUIQUE, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Te puede interesar

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias