LAS RECONVERSIONES PATRIMONIALES COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Aún no hemos dimensionado los múltiples aportes que nos pueden ofrecer los inmuebles patrimoniales en la ciudad. La elaboración de un “Plan Regional de Gestión Patrimonial” que defina y oriente los nuevos roles de estos inmuebles con el desarrollo de la ciudad y el territorio, será una de las herramientas trascendentales para solucionar varias problemáticas urbanas a la vez.

Arquitectura y Patrimonio06/05/2019 Alex Ruiz Cerda (*)
FOTO N°1  web
Ex Estación de Trenes

Nuestra ciudad se encuentra afectada por un creciente déficit de espacios públicos, áreas libres de encuentro ciudadano o también conocidas como áreas verdes. Dentro de una supuesta trama urbana consolidada y un mítico discurso de escasez de suelo disponible, se vuelve imperioso buscar estrategias y gestiones, para generar nuevos espacios de encuentro ciudadano. 

En este contexto los diversos inmuebles patrimoniales dispersos por la ciudad, pasan a tener un rol clave dentro de la planificación. La subutilización o el mal uso de éstos es un problema que debe revertirse cuanto antes. Para eso el primer paso es cambiar la visión ante ellos y reconocerlos como oportunidades, un activo urbano y asumirlos como una herencia histórica que no hemos sido capaces de cuidar. 

Un ejercicio práctico que sirve para dimensionar los eventuales aportes de nuevos espacios abiertos es hacer la sumatoria entre las superficies de la Ex Estación de Trenes de Iquique a Pueblo Hundido, la Ex Estación Longino, el Ex Estadio Cavancha y la Ex Ballenera, dando como resultado siete veces la superficie que posee la Plaza Prat. Considerando sólo estos casos, de un largo listado de inmuebles subutilizados, nos demuestran el potencial aún inexplorado. 

FOTO N°2
Pasado y presente de la nave central

UN CASO ESTRATÉGICO

Emplazada en el remate norte de la calle Bartolomé Vivar se encuentra la antigua Estación de Ferrocarril de Iquique a Pueblo Hundido, declarada como Monumento Histórico en 1977 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Este inmueble y el conjunto de edificaciones poseen muchos atributos urbanos, los cuales de forma estratégica se deberían abrir a nuevos usos. 

El caso del andén o nave de pasajeros, la cual cuenta con una superficie techada, puede ser el catalizador de un plan mayor. Similares tipologías en el extranjero se han convertido en pequeños patios urbanos, salas de música, auditorios para proyecciones esporádicas e incluso parte de ellas contienen estaciones de bicicletas. 

FOTO N°3 A  web

Nave central Estación Iquique

FOTO N°3 B  web
 Centro Cultural SESC, São Paulo (Brasil)

Muchas ciudades en el mundo ya han reinterpretado los inmuebles patrimoniales como una herramienta estratégica, tanto para renovar cascos antiguos, zonas depreciadas o consolidar áreas de innovación. En la mayoría de los casos exitosos el programa de recintos incorpora usos abiertos y flexibles a la ciudadanía mediante espacios públicos, semi públicos o privados. A nivel nacional destaca el caso de la Estación Mapocho, la cual transformó su vocación ferroviaria a un uso cultural y artístico. 

Una visión acertada para hacer lo propio será crear un “Plan Maestro Integral” de todo el conjunto patrimonial, que dialogue de forma correlativa con un “Plan de Inversiones públicas”, para así garantizar un desarrollo sostenible en el tiempo. Los beneficios urbanos serían integrales y transversales con la activación del sector circundante, la puesta en valor del patrimonio, el fortalecimiento del espacio público y la demostración que invertir sobre edificaciones del pasado, es invertir en buena calidad de vida en el presente.

FOTO N°4  web
Esquema de directrices generales

(*) Máster en Desarrollo Urbano y Territorial y Posgrado de Proyecto de Espacio Público en la Universitat Politècnica de Catalunya - UPC.


Contenido relacionado

Ex-Estación-ferrocarriles-iqqLA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE QUE SE ABRE AL USO CIUDADANO
Entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79SANEAR LA CIUDAD, LA OPORTUNIDAD DE REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-HuasquiñaEL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD




Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.