Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

LAS RECONVERSIONES PATRIMONIALES COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Aún no hemos dimensionado los múltiples aportes que nos pueden ofrecer los inmuebles patrimoniales en la ciudad. La elaboración de un “Plan Regional de Gestión Patrimonial” que defina y oriente los nuevos roles de estos inmuebles con el desarrollo de la ciudad y el territorio, será una de las herramientas trascendentales para solucionar varias problemáticas urbanas a la vez.

Arquitectura y Patrimonio 06/05/2019 Alex Ruiz Cerda (*)
FOTO N°1  web
Ex Estación de Trenes

Nuestra ciudad se encuentra afectada por un creciente déficit de espacios públicos, áreas libres de encuentro ciudadano o también conocidas como áreas verdes. Dentro de una supuesta trama urbana consolidada y un mítico discurso de escasez de suelo disponible, se vuelve imperioso buscar estrategias y gestiones, para generar nuevos espacios de encuentro ciudadano. 

En este contexto los diversos inmuebles patrimoniales dispersos por la ciudad, pasan a tener un rol clave dentro de la planificación. La subutilización o el mal uso de éstos es un problema que debe revertirse cuanto antes. Para eso el primer paso es cambiar la visión ante ellos y reconocerlos como oportunidades, un activo urbano y asumirlos como una herencia histórica que no hemos sido capaces de cuidar. 

Un ejercicio práctico que sirve para dimensionar los eventuales aportes de nuevos espacios abiertos es hacer la sumatoria entre las superficies de la Ex Estación de Trenes de Iquique a Pueblo Hundido, la Ex Estación Longino, el Ex Estadio Cavancha y la Ex Ballenera, dando como resultado siete veces la superficie que posee la Plaza Prat. Considerando sólo estos casos, de un largo listado de inmuebles subutilizados, nos demuestran el potencial aún inexplorado. 

FOTO N°2
Pasado y presente de la nave central

UN CASO ESTRATÉGICO

Emplazada en el remate norte de la calle Bartolomé Vivar se encuentra la antigua Estación de Ferrocarril de Iquique a Pueblo Hundido, declarada como Monumento Histórico en 1977 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Este inmueble y el conjunto de edificaciones poseen muchos atributos urbanos, los cuales de forma estratégica se deberían abrir a nuevos usos. 

El caso del andén o nave de pasajeros, la cual cuenta con una superficie techada, puede ser el catalizador de un plan mayor. Similares tipologías en el extranjero se han convertido en pequeños patios urbanos, salas de música, auditorios para proyecciones esporádicas e incluso parte de ellas contienen estaciones de bicicletas. 

FOTO N°3 A  web

Nave central Estación Iquique

FOTO N°3 B  web
 Centro Cultural SESC, São Paulo (Brasil)

Muchas ciudades en el mundo ya han reinterpretado los inmuebles patrimoniales como una herramienta estratégica, tanto para renovar cascos antiguos, zonas depreciadas o consolidar áreas de innovación. En la mayoría de los casos exitosos el programa de recintos incorpora usos abiertos y flexibles a la ciudadanía mediante espacios públicos, semi públicos o privados. A nivel nacional destaca el caso de la Estación Mapocho, la cual transformó su vocación ferroviaria a un uso cultural y artístico. 

Una visión acertada para hacer lo propio será crear un “Plan Maestro Integral” de todo el conjunto patrimonial, que dialogue de forma correlativa con un “Plan de Inversiones públicas”, para así garantizar un desarrollo sostenible en el tiempo. Los beneficios urbanos serían integrales y transversales con la activación del sector circundante, la puesta en valor del patrimonio, el fortalecimiento del espacio público y la demostración que invertir sobre edificaciones del pasado, es invertir en buena calidad de vida en el presente.

FOTO N°4  web
Esquema de directrices generales

(*) Máster en Desarrollo Urbano y Territorial y Posgrado de Proyecto de Espacio Público en la Universitat Politècnica de Catalunya - UPC.


Contenido relacionado

Ex-Estación-ferrocarriles-iqqLA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE QUE SE ABRE AL USO CIUDADANO
Entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79SANEAR LA CIUDAD, LA OPORTUNIDAD DE REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO
Casa-Arquitectura-Vernácula-en-HuasquiñaEL PATRIMONIO COMO ACTIVO DE LA MEMORIA Y LA SOSTENIBILIDAD




Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Lo más visto

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias