ART NOUVEAU EN IQUIQUE, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Los sucesos históricos de fines del siglo XIX enmarcan las opulentas expresiones de la burguesía local, cuya imagen será reforzada por sus inmuebles construidos a principios del siglo siguiente. El Art Nouveau tendrá una presencia sutil a partir de la primera década, consolidándose en 1920; de igual manera se reflejará en el mobiliario e infraestructura pública y clubes sociales.

Arquitectura y Patrimonio 24/11/2019 Cecilia del Pilar Sandoval Tripailaf (*)
00-art-nouveau

Entre 1830 y 1930, Iquique fue el mayor puerto de la industria salitrera de Tarapacá. Facilitó el auge económico en la periferia Sur peruana en el S.XIX, así como sacó de la crisis económica de 1874 a la administración chilena post Guerra del Pacífico. La tensión y el nuevo mapa geopolítico que modificó la frontera en más de 180 mil Km2, incrementó el poder económico de los capitales emergentes, caracterizados por una burguesía europea migrante, propia del periodo republicano, al punto de poseer el poder de influenciar la economía y el control político tarapaqueño. Esta burguesía favorecida a través de la guerra que interrumpió el proceso de estatización peruana, se consolidará estratégicamente tras la guerra civil de 1891 contra el Estado chileno en una pugna post guerra por el control y administración del salitre evitando su nacionalización. Tras la muerte del presidente Balmaceda, el poder legislativo infiltrado por familias acaudaladas con intereses en el libre mercado y la industria privada, beneficiará a la burguesía tarapaqueña para generar una economía desregulada. Este escenario enmarcará las opulentas expresiones de la burguesía local, cuya imagen será reforzada por sus inmuebles construidos a principios del siglo XX, sean comerciales o residenciales. El Art Nouveau tendrá una presencia sutil a partir de la primera década, consolidándose en 1920, de igual manera se reflejará en el mobiliario e infraestructura pública y clubes sociales. Si bien el Neoclásico local persistirá con fuerza, por razones prácticas como la construcción modular en madera en una región híper árida, la corriente modernista tendrá referentes modestos, aunque evidentes. El Art Nouveau, presentará una corta duración sin lograr un impacto considerable, ni ganar terreno al Neoclásico, definitivamente no existirán barrios caracterizados por el estilo, sin embargo, su presencia en una región marginal extrema configura parte de su contenido para su valoración patrimonial actual. El presente estudio analiza los inmuebles de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, identificando los referentes del Art Nouveau (Canovas, 2014) en el casco histórico del puerto de Iquique. La protección patrimonial total de la Av. Baquedano (ex Huancavelica) por D.S. (1977), alude a la expresión arquitectónica del Neoclásico como un patrón único y exclusivo del periodo salitrero tarapaqueño, sin embargo, son considerables los inmuebles y elementos Art Nouveau en el área de protección que merecen urgentemente una caracterización y expediente propio. El presente estudio busca por tanto poner en valor el Modernismo tarapaqueño, y ampliar la protección legal a áreas no protegidas, integrando a Iquique a la gestión mundial para la valoración y protección del Art Nouveau.  

CONTEXTO HISTÓRICO

Violencia geopolítica y económica en la periferia limítrofe Perú-Chile. El auge del comercio liberal y la burguesía local. 

A finales del Siglo XIX y primeras décadas del Siglo XX, la región de Tarapacá en la nueva frontera configurada entre Perú y Chile, luego de la Guerra del Pacífico (1879), se mantuvo sometida con procesos de violencia política y económica, producto de los intereses industriales que la burguesía local de origen europea poseía ya desde la administración peruana sobre el nitrato de soda tarapaqueño (Ortiz & Donoso, 2014). 

Conocido localmente como salitre o caliche, sus mayores bancos minerales a nivel mundial se encuentran en la vertiente oeste de la Pampa del Tamarugal, en la región de Tarapacá, 50 kilómetros al interior de los entonces pujantes puertos de Iquique y Pisagua. La región movilizó a miles de almas desde las distintas nóveles repúblicas, generando grandes asentamientos humanos en torno a los centros mineros no metálicos del desierto. 

Apenas finalizada la guerra en 1879, con la pérdida de una región completa por parte del Perú[1], la República de Chile inicia un proceso interno de anexión territorial cuya administración entrará en crisis durante el gobierno del presidente Balmaceda, tras su intento de nacionalización de los yacimientos salitreros (Ramírez, 1958). Esto desembocará en una guerra civil en 1891 con mayores bajas que las producidas por la Guerra del Pacífico. 

Los capitales salitreros extranjeros, con base en Lima y Valparaíso, caracterizados por la importación del imperialismo británico que, en palabras del historiador Hernán Ramírez (1958:18) “el más avanzado de la época, el que aprovechaba las circunstancias, hizo efectiva nuestra sujeción a él”, tomando el control de la industria salitrera, y aliados con la Armada chilena, imponen su poder sobre el gobierno con el fatal desenlace de la muerte de Balmaceda, y el sometimiento de miles de obreros bajo duras condiciones. 

Los capitalistas extranjeros llegan a tener un poder e influencia tal sobre la economía chilena que incluso llegan a tener, durante la guerra civil, un gobierno local autónomo en la región de Tarapacá. . . Durante este breve periodo se destaco la libertad económica, el flujo de papel moneda propio y el descontrol comercial de la burguesía local. Sin embargo, y a pesar del contexto político de tensión fronteriza que finalizará con el Tratado de Lima en 1929, el auge comercial salitrero que hasta la fecha había significado el fortalecimiento económico del Perú en el siglo XIX,  y de los empresarios migrantes en su mayoría europeos, impulsaron la industria salitrera hasta las primeras décadas del siglo XX con predecible éxito, generando un enriquecimiento sustantivo de las familias ligadas al comercio y la industria minera no metálica, quienes tuvieron sus principales establecimientos en las ciudades puerto como Arica, Pisagua, Iquique, Tocopilla y Antofagasta, y casas centrales en Lima, Perú y en Santiago y Valparaíso, Chile. 

En este contexto los puertos tuvieron una misión fundamental para el transporte y distribución del salitre así como la importación de mercaderías, ideas, y tendencias mundiales, desde y hacia una región de extremo arreismo, en el desierto más árido del mundo, pues ya desde tiempos prehispánicos constituían la puerta de acceso al rico, pero aislado desierto de Atacama. Será este flujo naviero el que traerá consigo las ideas de Europa y materiales constructivos importados, en gran tonelaje como la madera de Oregón, EEUU, y con el tiempo las innovaciones constructivas de Europa. 

OBJETO DE ESTUDIO

El Art Modernista en la periferia costera Peruano-Chilena. El Art Nouveau en el puerto salitrero de Iquique, Región de Tarapacá. 

El Siglo XX llega, como en el resto del tercer mundo, a revolucionar la periferia con las expresiones del Modernismo. La corriente artística del Art Nouveau será una herramienta expresiva social del poder de los nuevos capitales locales de migrantes europeos que se consolidan en Suramérica (Perú, Chile y Argentina) (Canovas, 2018) y encuentran en Tarapacá un potente nicho económico. Serán estos comerciantes y empresarios pujantes, los que instrumentalizarán las expresiones del liberalismo artístico como icono del cambio cultural y económico de una nueva época, en una estrategia política que busca dar la imagen de bonanza y estabilidad económica de la región extrema, tras la ruptura de la administración chilena en una prueba de fuerzas donde se asienta el poder capitalista. La brutalidad del mercado y su poder dejará una impronta no solo en la rica expresión arquitectónica y artística de Iquique, sino que además, como paradójica expresión del poder, en las sombras de una producción industrial voraz y descontrolada, que quedará marcada por revueltas sociales de principios del Siglo XX donde la opulencia verá masacres masivas con miles de almas obreras, marcando una corta historia de descontrol de la burguesía pujante en Tarapacá. 

El cambio de siglo en la ciudad puerto de Iquique, trae consigo la apertura a un mercado de renovado auge ex post la guerra civil, ya lo suficientemente lejano al coloniaje monárquico de la periferia Sur peruana, y la posterior administración republicana peruana estatista, donde la burguesía asumirá el control de la producción industrial minera, el mercado portuario, y la vida social con fuerte segmentación entre la masa obrera y la burguesía pujante. La valoración de la arquitectura y arte mobiliario en el mundo, alcanzará en forma inusitada a la periferia limítrofe configurada entre Perú y Chile, la cual no quedará exenta de esta influencia presentando interesantes exponentes con expresiones localistas que evidencian la sociedad burguesa tarapaqueña de la época, en una marcada segregación entre industriales, comerciantes y obreros.  

El Art Nouveau en el puerto salitrero de Iquique, no solo se verá reflejado en lo privado, sino que también en lo público y lo comercial. Grandes construcciones urbanas marcarán la expresión tangible y duradera de la época moderna en Iquique, en una paradójica situación de gran auge económico en tiempos de tensión política que, de otra forma debían marcar la inestabilidad económica, pero tales efectos recayeron sobre la población obrera y civil de clase media a baja que solo tenía acceso al comercio a través de fichas de cambio de circulación exclusiva a cada oficina salitrera.  

Las viviendas de familias acaudaladas, numerosas en integrantes, característica propia de las familias migrantes europeas, lugares de recreación y clubes sociales, edificios del comercio particular, cementerios y algunas decoraciones del mobiliario urbano público de la ciudad, de las que solo quedan pocos vestigios, marcarán no solo la vida privada sino que también la expresión de la burguesía sobre el gobierno local, posicionando al puerto de Iquique como una ciudad moderna y vanguardista en las costas del desierto más árido del mundo. 

Problematización. Puesta en valor de la expresión de poder local en la arquitectura en tiempos de violencia política y económica. La opulencia capitalista de principios del Siglo XX.

El puerto de Iquique destaca por la conservación patrimonial íntegra de su casco histórico, caracterizado arquitectónicamente por el estilo Neoclásico propio del auge salitrero del siglo XIX, bajo la administración de la República del Perú. El eje vial Avenida Baquedano, en su totalidad incluyendo sus plazas en cada extremo distal, posee protección legal como patrimonio inmueble bajo Declaratoria de Monumento Nacional de la Ley N°17.288 de MN, en su categoría de Zona Típica, Decreto Supremo Nº 935, del 25 de noviembre de 1977 y sus límites fueron ampliados por el Decreto Supremo Nº 1293, del 15 de noviembre de 1983.

El Neoclásico tarapaqueño estará marcado como preferencia estilística en un mercado inmobiliario practico, fundamentalmente basado en recursos constructivos modulares traídos de ultramar en los veleros y clippers como lastre, bajo el sello del balloon frame, el platform frame, traídos desde Norteamérica e Inglaterra. La región costero-desértica de Tarapacá, será más fiel a los edificios prefabricados en que se empleará principalmente madera y muy poco uso de cemento, como ocurre en el caso de la arquitectura rupturista e imbricada Art Nouveau, que presenta considerables requerimientos de molduras y proyecciones sinuosas que escapan a los ángulos geométricos rectos que caracterizan el Neoclásico. 

El Art Nouveau es una de las corrientes artísticas que marcan la arquitectura modernista en los bienes inmuebles y muebles de finales del siglo XIX y XX como expresión propia en el cambio de siglo. El abandono de los cánones neoclásicos y la arquitectura relictual del siglo XIX, serán una bandera identitaria de la burguesía emergente y su faro de la vida en sociedad de opulencia, en el contexto de los convulsionados tiempos republicanos que promovieron la economía y la industria liberal al precio de la tensión política territorial y el control de los recursos que sostienen a las noveles repúblicas sudamericanas, consolidando el espíritu de libertad y poder económico privado. 

No obstante, lo anterior, el Art Nouveau será además una forma de evocar la raigambre de las familias capitalistas migrantes con la contingencia de la Europa natal. Será en sí, la vanguardia, la expresión de los heraldos del futuro y el progreso local, a la vez que definirá la clase y elite tarapaqueña.  

El arquitecto español José Miguel Retornano y Ferrer, fue uno de los principales convocados para el diseño y construcción de edificaciones particulares y públicas entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX en Chile. 

Con una amplia trayectoria, versatilidad artística y actualismo para cada periodo, marcará la historia arquitectónica de la Región de Tarapacá y el país, fue así como en 1879 diseñó la Estación de Ferrocarriles Salitreros de Iquique con un marcado estilo Neoclásico, en 1904 diseñó y construyó el emblemático Club Español de Iquique por el cual es reconocido a nivel internacional por su estilo morisco, entre 1911 diseñó y construyó el edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Iquique, en 1912 con similares características diseñará la Ferretería y Mercería de E. Santich, estos últimos, ambos, evidentemente diseñados en la vanguardia del Art nouveau, en tanto que a nivel nacional destacará su obra de diseño y construcción de la iglesia Neogótica de Loreto en Tierra Amarilla, entre otros.

01 art nouveau
Imagen N°01: Firma: Miguel Retornano y Ferrer. Estudio Fotográfico Marks. Valparaíso y Concepción, Chile.   Finales del siglo XIX. Circa. Archivo Fotográfico particular de Juan Vásquez Trigo, Iquique.

El arquitecto Federico Wöhlk de La Fuente tendrá una participación considerable con una serie de diseños de edificios públicos y casas con un estilo Art nouveau que aunque mas bien modesto, destacan con un aire rupturista y potente con imponentes estructuras de concreto. Destacaran La Gota de Leche, el Policlínico de Los Pobres de Iquique, entre otras cuyo andante fue la Familia de Urruticoechea y que fueran donadas al servicio público.

Respecto del mobiliario urbano, sus reminiscencias son escasas y anónimas, sin embargo destacará y cautivará nuestra atención la carroza fúnebre del Cementerio Nº3 fundado en 1908, la cual esta ricamente ornamentada en un imbricado y libre diseño con excesivas formas orgánicas.

A continuación se presenta sistemáticamente, aunque no exhaustiva, las principales construcciones con elementos que en su conjunto son diagnóstico del estilo arquitectónico Art Nouveau o Arte Modernista y que se persisten hoy en día en el centro histórico de Iquique. Algunas de estas edificaciones se encuentran perfectamente mantenidas, en tanto que otras están en franca decadencia, abandono y con un deterioro avanzado, más aún destacan y resaltan por sus atributos y características ornamentales frente a la sobriedad de las casonas neoclásicas del siglo XIX.  

LA PROTECTORA. 1911-1913. 

Edificio es construido entre 1911 y 1913 para ser la sede de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá. Se encuentra ubicada al costado Oeste del Teatro Municipal de Iquique, frente a la Plaza de Armas Arturo Prat, en pleno centro cívico de la ciudad. Es a nuestro juicio, la máxima expresión del Modernismo en Iquique. 

Diseñada por el Arquitecto Español José Miguel Retornano. Actualmente se encuentra en proceso de venta al Estado de Chile, y su administración esta a cargo del Centro Social dependiente de la misma institución hasta que se concrete la venta.  

Fue declarado Monumento Histórico a través del Decreto Supremo N°99, del 25 de febrero de 1988 por sus méritos y nobleza arquitectónica, reflejo de la época de auge de la ciudad de Iquique. Presenta un estado de conservación de su fachada que puede considerarse como apropiado, aunque no óptimo. Con pequeños detalles y faltantes en sus molduras y esculturas dispuestas en su techo.

02 art nouveauImagen Nº02: Fuente Archivo Nacional. 1950 circa.

La Protectora es un clásico ejemplo modernista debido a su planta, materiales constructivos como yesos, cementos, concretos, ladrillos, fierro y, sobre todo, su ornamentación arquitectónica y simbolismo, importados por la burguesía europea entre los que destacan heráldicas sustitutivas, ornamentos fitomorfos y antropomorfos, frontones, y esculturas de bulto como jarrones con diseños igneos. El edificio fue un centro de reuniones y foco social de los empleados que conformaban la Sociedad Protectora. 

Es un edificio de dos alturas más un altillo simulando en el techo la forma de buhardilla o mansarda, con ventanas redondas tipo lucarnas, en cuyo interior se implementó un teatro de bolsillo.

Se puede apreciar un edificio imponente con marcadas decoraciones orgánicas (motivos fitomorfos como flores, follaje y ramos encintados), destacando el año de construcción y la aparición de una heráldica sustitutiva que particularmente es sostenida por dos molduras de sobre relieve que representan a dos infantes y decorada con ornamentos orgánicos y curvos.

Es un edificio construido con ladrillos en la primera y segunda planta, y madera pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en el interior, como material de uso común en las grandes edificaciones de la región. En cuanto al techo destaca una amplia buhardilla o mansarda en donde posee un teatro de bolsillo con privados para caballeros.

La inclusión de tragaluces o lucarnas circulares rompen con el estilo neoclásico de la mayoría de los edificios de la Plaza. La cubierta del techo presenta el uso de tejuelas de fierro galvanizado, definiendo finalmente la construcción como Art Nouveau.

03 art nouveau
 Imagen N°03: Fuente: Memoria Visual de Iquique y la Pampa.

04 art nouveau
A.- Plano general del frontis del edificio. B.- Detalle del año de construcción, ubicado en el área central del frontis del edificio, se logra apreciar una lucarna del techo del edificio. C.- Detalle de decoración orgánica en el frontis del segundo piso de la construcción, con una balaustrada deformada con decoraciones orgánicas. D.- Detalle de Heráldica sustitutiva, decorada con ramas y dos niños sosteniendo en sus manos el soporte de las iniciales S – P – E (Sociedad de Protectora de Empleados). E.- Detalle de la cornisa con decoraciones orgánicas. F.- Detalle de uno de los balcones en el que se puede apreciar las decoraciones orgánicas y floral, las molduras de yeso con diseño orgánico y las decoraciones sobre el acceso principal de la construcción donde se destaca una representación Helénica (Eolo) propia del Art Nouveau.

FERRETERÍA Y MERCERÍA E. SANTICH. 1912.

Fue diseñada y construida en 1912 por el arquitecto José Miguel Retornano, por encargo del Sr. Esteban Santich, inmigrante croata, para que cumpla la función de Ferretería y Almacén. Corresponde al mismo periodo de diseño y construcción de La Protectora (1911-1913) incluyendo una cercanía evidente en sus ornamentos verticales y en frontones, además de incluir particularmente una buhardilla con tres lucarnas. 

Se encuentra ubicada en calle Almirante Patricio Lynch esquina Ignacio Serrano, en el casco histórico de Iquique, a una cuadra al Noreste de la Plaza de Armas Arturo Prat. En el primer piso albergó la elegante Ferretería y Mercería de Esteban Santich, mientras que en el segundo piso tuvo y tiene destino habitacional de la familia, para mas tarde pasar a arriendo de Bartolome Zufic, vecino croata que instalará allí la Mercería y Ferretería La Serbia. Actualmente el primer piso es parte de la oferta comercial de fotocopiado e impresiones del centro de Iquique, presentando un deterioro considerado que incluye pérdida de molduras.

05 art nouveau
Imagen N°03: Fuente Ortíz & Donoso, 2014: 129.

Edificio de dos plantas, más un altillo simulando en el techo la forma de buhardilla o mansarda, con ventanas o lucarnas cuadrangulares de dos aguas, tipo jacobine, construidas en madera. La cubierta del techo al igual que en el caso de La Protectora presenta planchas de fierro galvanizado con relieve simulando tejuelas. 

La construcción presenta una llamativa decoración con frontones en sus balcones, con personajes centrales tipo deidades helénica que despliegan motivos fitomorfos. Se destaca el uso de concreto y terminaciones curvas propias del Arte Modernista. Diagnóstico del diseño de Retornano es el uso de ornamentos entre los que se repiten los fardos encintados verticales y mascarones con personajes helénicos, licencia plausible en una región extrema, signo de la particularidad local.

06 art nouveau
A.- Plano general del frontis del edificio. B.- Detalle de decoración general de la puerta de acceso al segundo piso, en el que se aprecian decoraciones verticales con molduras de concreto, por todo el margen de las puertas de acceso y que termina en una decoración mayor sobre esta, con una moldura de figuras orgánicas. C.- Detalle de pilar seccionado, con decoraciones laterales con formas orgánicas verticales en sobre relieve tubular. D.- Detalle de decoración orgánica sobre dinteles de cada ventanal. con canecillos exentos no soportantes, bajo la cornisa, con una decoración orgánica en molduras de yeso. E.- Detalle de balcón con forma asimétrica, construido de material sólido en forma masiva, y con un mascarón central de tipo helénico, en el que se aprecia una imagen masculina (Eolos?). F.- Detalle de decoración parte superior de la puerta de acceso a segundo piso. G.- Detalle de mascarón sobre el arco de la puerta central, presenta una moldura que se puede interpretar como una imagen helénica (Eolos?), del cual se desprenden motivos foliáceos.

CASA SOLARI REPETTO. 1925.

Construida en 1925 para la Familia Solari Repetto, albergo en el primer piso el local comercial de la familia denominado La Riviera y que funcionó hasta el año 2018. Recientemente el primer piso ha sido arrendado a la cadena Fashions Park con considerables intervenciones y modificaciones. El inmueble se encuentra ubicado en Calle Tarapacá 503, frente a la Plaza Carlos Condell. 

Con una construcción de dos plantas, se caracteriza por su decoración orgánica en detalle en cada elemento arquitectónico. El primer piso es de material solido mientras que el segundo piso es de madera Pino Oregón. Destaca su frontón circulaire, y dinteles de los ventanales del segundo piso con mascarones muy bien logrados, de fina factura con personajes centrales.

07 art nouveau

Imagen N°05: Fuente Memoria Visual de Iquique y la Pampa. 1975 circa.

08 art nouveau
A.- Imagen general del frontis del edificio, según su estado actual con las intervenciones de la cadena Fashions Park, con la pérdida de su año de construcción. B.- Detalle de Frontón circulaire con decoraciones fitomorfas con un blasón interior en el que se aprecian los números que conforman el año de construcción antes de su actual intervención, todos elementos propios del Art Nouveau. C.- Detalle de decoración una ventana o lucarda tipo oeuil de boeuf ovale con decoración orgánica en sección superior, con molduras de yeso. D.- Detalle de decoración interior y exterior de balcones, arcos, capitel completo de tipo compuesto, y dintel de ventanales con volutas en frontones tipo par enroulement, y mascarones centrales con bustos de personajes femeninos. F.- Detalle de pilar lateral en la que se puede apreciar decoraciones del capitel compuesto, y sobrepuesto (solo cara frontal) con molduras de yeso con diseño orgánico que deforman la parte superior del pilar.

CASA URRUTICOECHEA - GOTA DE LECHE. 1920.

Diseñada por el Arquitecto Federico Wöhlk de la Fuente, fue donada por Doña Leona Urruticoecheta, viuda de Quiroga, para beneficio de los pobres de Iquique. Ubicada en calle Obispo Labbe esquina Latorre, en la actualidad es utilizada por la Cruz Roja de Chile. Es una construcción de dos alturas, se destaca por su abundante decoración orgánica (flores, ramas con abundantes hojas curvas) En la entrada principal del edificio se puede indicar que prima la originalidad frente a la disfuncionalidad generada por este tipo de recortes, que en este caso son rectos pero de igual forma demuestran el valor otorgado a la estética sobre la funcionalidad, área en la que se intenta resaltar la mayor expresión artística del edificio, reflejándose en el detalle central en el que se refleja una imagen femenina delicada rodeada de decoración orgánica circular, propio del estilo Modernista.

09 art nouveau
A.-Frontis del edificio. B.- Costado Este del Edificio, en el que se destacan los balcones del segundo piso, que se ubican sobre las puertas de ingreso, sobre las cuales se encuentran cornisas con terminaciones curvas y decoraciones florales propias del Art Nouveau. C.- Detalle de Cornisas decoración orgánica y ménsulas con detalles semi circulares bajo el balcón. D.- Detalle del frontis del edificio en el que se puede apreciar una moldura de sobre relieve que representa a una mujer con dos niños embrazo, decorado con abundantes detalles orgánicos con líneas curvas. E.- Detalle del nombre de la Institución como parte de la decoración del frontis del edificio, realizado con molduras, lo que se podría identificar como Heráldica Sustitutiva del edificio. 

POLICLÍNICO URRUTICOECHEA. 1926.

Edificio Construido en 1928, diseñada por el Arquitecto Federico Wöhlk de la Fuente. Donada por Doña Leona U. v. de Quiroga para beneficio de los pobres de Iquique, actualmente es utilizada como cuartel de Policía de Investigaciones de Chile (PDI). De dos plantas y una torre central semi circular en la que destacan tres lucarnas tipo oeuil de boeuf, con un marco de concreto y molduras geométricas propio del arte modernista. Resaltan los balcones de hierro decorados con líneas curvas en su interior. Consistirá en una serie de tres casonas, con un edificio central y dos viviendas menores a cada costado, una por calle Barros Arana y otra por calle Bernardo O’Higgins. Ambas con muy pocos detalles diagnósticos, aunque evidentemente bajo la misma línea de diseño Art Nouveau.

10 art nouveau

Imagen N°06: Detalle histórico de la placa de donación de la obra arquitectónica para uso y provecho del servicio del Patronato de la Infancia. Texto: POLICLÍNICO URRUTICOECHEA. ESTE EDIFICIO FUE CONSTRUIDO EN 1926 Y DONADO AL MINISTERIO DE BIENESTAR POR DOÑA LEONA U. v. de QUIROGA PARA BENEFICIO DE LOS POBRES DE IQUIQUE EN ENERO DE 1928. FUENTE: Archivo fotográfico de Juan Vásquez Trigo. Iquique.

11 art nouveau
A.- Plano general del edificio. B.- Detalle de Frontón circulaire con decoraciones fitomorfas con un blasón interior carente de heráldica sustitutiva todos elementos propios del Art Nouveau. C.- Detalle de ménsulas con decoraciones geométricas combinadas (círculos y cuadrángulos). D.- Detalle de ventanales circulares, bajo la cornisa de los balcones. E.- Detalle de uno de los balcones en el que se puede apreciar el uso de fierro con decoraciones en líneas curvas y circulares, propios del arte modernista. Abajo, destaca un ventanal central seccionado con un remate superior con ménsula trapezoidal invertida, sobre un dintel arqueado característico del modernismo.

CASA ELENA CAFFARENA. 

Ubicada en Luis Uribe 530, hoy funciona allí Scotiabank. Sin fecha de construcción ni de autor. Construcción de dos plantas, destaca el acceso principal, con una torre circular, en el centro un vano cuadrangular indica Crédito Urbano. Esta construcción es valorada históricamente ya que allí vivió Elena Caffarena, jurista chilena, lucho por el derecho a voto de las mujeres en Chile y una de las 15 primeras mujeres en titularse como abogada en la Universidad de Chile. 

12 art nouveau
A.- Plano general. B.- Ménsulas con decoración orgánica con volutas y ostiones. C.- Detalle de decoración en parte superior de la puerta de acceso principal con molduras de figuras orgánicas. D.- Detalle de vista lateral, donde se pueden apreciar detalles de molduras con motivos florales y foliáceos. E.- Detalle de los balcones donde se puede apreciar el diseño asimétrico propio del arte moderno, destaca la continuidad del balcón ornamental hacia la torre central del edificio.

CARRUAJE DE CEMENTERIO Nº 3 DE IQUIQUE. 1908.

De autor anónimo, es una obra de Art Nouveau única. A pesar de su funebria contextual, destaca por los detalles orgánicos finamente logrados. Construida en madera y hierro, fue funcional a las pompas fúnebres hasta mediados de 1950 en el puerto de Iquique. Actualmente se conserva en el Cementerio N°03.

13 art nouveau
A.- Secuencia de tres fotografías generales. B, C, y D.- Secuencia de secciones superiores e interior. E – F y G.- Detalles ornamentales sinuosos y delicados. H. Detalle del asiento del cochero.

(*) Artículo in extenso del extracto publicado en la edición 12 de la revista Tarapacá Insitu.


BIBLIOGRAFÍA 

CÁNOVAS, Diego. 2014. El Art Nouveau en el Eje Centro Lima. Rhiap. Revista de Historia del Arte Peruano, 1, 80-101. 

CÁNOVAS, Diego (2018). El Modernismo en Lima. Lima, Perú.

CÁNOVAS, Diego. 2019. Generación de Rutas Turísticas Sepulcrales en Base al Estudio del Patrimonio Artístico del Cementerio Presbítero Maestro de Lima y su Inclusión en Rutas Internacionales de Amplia Difusión. CENFOTUR, Trabajo de Investigación Docente. Lima, Peru.

GUTIÉRREZ, Rodrigo. 2006. La seducción de la Alhambra. Recreaciones islámicas en América”. En: López Guzmán, Rafael (coord.). Mudéjar Hispano y Americano. Itinerarios culturales mexicanos., El Legado Andaluz. pp.:166-173. Granada, España.

RAMÍREZ, Hernán. 1958. Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891. Colección América Nuestra, Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile.

ORTIZ, Jorge & Carlos DONOSO. 2014. Iquique en la Colección Fotográfica Baselli (1891 – 1911). Editorial Pino Oregón, Iquique Chile.

[1] Departamento de Moquegua, con las provincias de Moquegua, Tacna, Arica y Tarapacá.

Lo más visto
NEM 1

Expedición en montañas submarinas de Chile detecta más de cien nuevas especies marinas

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Los científicos descubrieron que cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

Burocracia 1

Burocracia y gestión cultural en Chile

Iván Vera-Pinto Soto (*)
Opinión 15/04/2024

La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.

FINTDAZ Molavin

FINTDAZ presentó nueva imagen y obras seleccionadas para celebrar sus 17 años

Arte y Cultura 19/04/2024

El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentó la nueva imagen de su décimo séptima edición, la cual se desarrollará del 19 al 26 de octubre del 2024, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara, Región de Tarapacá. Además, anunció cuáles son las ocho obras internacionales que fueron seleccionadas para participar.

Redes Sociales

Twitter

Facebook