Con gran habilidad y destreza, la arquitectura Inca manejó el diseño geométrico a las mil maravillas, edificando eternas construcciones llenas de vida, con un respeto hacia la naturaleza, e increíblemente alineadas a la salida del sol en ciertas épocas del año. Todo este éxito, correspondió a una previa planificación arquitectónica con bocetos, planos o maquetas, así como también, al uso de un sistema de medición relacionado con el cuerpo humano.
Al pensar en la historia reciente de la gráfica chilena, lo primero que viene en mente son los afiches de los años 60 y 70, con mensajes sobre la juventud, el trabajo social, la protesta en contra de la guerra de Vietnam, y muchos otros que se propagaron desde Chile al resto del mundo. Esta época se caracteriza por diversas influencias, como la cultura hippie, los carteles cubanos y polacos –entre otros–, los cuales marcan profundamente un momento histórico para el diseño gráfico y el afiche como forma de inquietud social en nuestro país.
Con el aporte de TECK, a través de financiamiento directo, el Museo Antropológico Regional, MAR, volvió a ser noticia, cuando se anunció un nuevo paso para su materialización: el diseño, a cargo de la oficina del afamado arquitecto Daniel Libenskind. La iniciativa que lleva adelante la Municipalidad de Iquique, no ha estado exenta de polémica debido a los numerosos proyectos inconclusos que tiene la ciudad.
Los sucesos históricos de fines del siglo XIX enmarcan las opulentas expresiones de la burguesía local, cuya imagen será reforzada por sus inmuebles construidos a principios del siglo siguiente. El Art Nouveau tendrá una presencia sutil a partir de la primera década, consolidándose en 1920; de igual manera se reflejará en el mobiliario e infraestructura pública y clubes sociales.
Al término de una función del Teatro Cinema, en Alto Hospicio, una diseñadora le entregó –por encargo- un presente a la protagonista. La actriz, además de sorprendida, quedó impresionada. Se trataba de una muñeca de trapo, única e irrepetible.