DANIEL LIBESKIND comienza su sueño Iquiqueño, en las faldas del CERRO DRAGÓN

Con el aporte de TECK, a través de financiamiento directo, el Museo Antropológico Regional, MAR, volvió a ser noticia, cuando se anunció un nuevo paso para su materialización: el diseño, a cargo de la oficina del afamado arquitecto Daniel Libenskind. La iniciativa que lleva adelante la Municipalidad de Iquique, no ha estado exenta de polémica debido a los numerosos proyectos inconclusos que tiene la ciudad.

Arquitectura y Patrimonio14/03/2022
Museo Antropológico Regional 02

“Dragón de Tarapacá” se denomina el proyecto que pretende albergar al Museo Arqueológico Regional y que partió en diciembre de 2018, cuando el afamado arquitecto Daniel Libeskind visitó la ciudad y se comprometió a presentar una iniciativa. En esa oportunidad se manifestó “afortunado de escoger un proyecto en el que realmente quiero trabajar, porque significa mucho para mí y lo que pienso por el mundo”.

El diseño de 3.760 metros se erige como una extensión de la duna, contando con tres paredes verticales paralelas que alojarán el espacio principal, considerando un jardín por el sector de Avenida La Tirana que servirá como entrada para el recinto, y proyectando además el pulmón verde que se encuentra frente al terreno en el Parque del Sendero.

En esta oportunidad y a través de una videoconferencia, Libeskind comentó que “los espacios para exposiciones se extenderán a lo largo del edificio en dos pisos, concluyendo en un espacio vertical, en el que una pared de espejos, refleja el acantilado y la duna. La iniciativa contempla espacios educativos, aulas y una sala de teatro o eventos.

En tanto el alcalde Mauricio Soria indicó que como municipalidad se enfocarán a desarrollar las gestiones, considerando que solo a través de la unión entre el mundo público y privado, es que se puede concretar el próximo paso: el desarrollo de ingeniería y arquitectura.

Museo Antropológico Regional 01

“El actual Museo Regional de Iquique cumple una función clave para la conservación de valiosísimas piezas, sin embargo, es de alto riesgo, pues su estructura es de madera y vulnerable a posibles incendios. Además, está emplazado en zona de inundabilidad, lo que es un peligro para las piezas con que cuenta y para aquellas muestras, nacionales e internacionales, que puedan querer venir a exhibirse a Iquique”.

“Para nosotros es de máxima relevancia contar con un nuevo museo que aporte a la preservación de nuestro patrimonio, al turismo y que, a la vez, sea un proyecto como “Dragón de Tarapacá”, que nos instale en el concierto mundial de la arquitectura de museos, gracias a la participación de Daniel Libeskind”, expresó el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello.

APORTE

Respecto de la elaboración del diseño definitivo del proyecto MAR “Dragón de Tarapacá”, este será contratado directamente por la minera Teck, por un valor de 2 millones 100 mil dólares, al estudio de arquitectura de Daniel Libeskind, el que tendrá un año de plazo para su entrega final. “Estamos comprometidos con el apoyo a la gente y el patrimonio cultural de la región de Tarapacá, por lo que nos complace contribuir al desarrollo de un museo diseñado en torno al reconocimiento de los pueblos y culturas indígenas en la región donde se encuentra nuestra futura operación Quebrada Blanca Fase 2”, dijo Don Lindsay, presidente y CEO de Teck.

La labor de diseñar un edificio de estas características implica incluir aspectos como la ingeniería estructural, sistemas eléctricos, sanitario, gas, aguas lluvias y pavimentos; paisajismo, iluminación, eficiencia energética, acústica, museografía, mecánica de suelos y accesibilidad universal, entre otros. Para ello, se contratarán profesionales como arqueólogo, abogado, ingeniero acústico y será un arquitecto nacional el que, de acuerdo a lo que establece la ley, debe patrocinar el proyecto de diseño y el cumplimiento de todas las normativas en materia de construcción.  

Museo Antropológico Regional 03


Arquitecto famoso después de 

los 50 años: el caso Libeskind

La fama como arquitecto le llegó tarde. Daniel Libeskind tenía ya 50 años cuando su diseño del Museo Judío de Berlín lo catapultó a la fama internacional. Pero a partir de ese momento, comenzaron a llover los encargos de gran calado. De su mesa de dibujo han salido proyectos como el Museo Militar de Manchester o el memorial “Ground Zero” de Nueva York, obra en la que plasmó parte de sus ideas y que se alza en el espacio que ocupaban las Torres Gemelas, el lugar donde casi 3.000 personas perdieron la vida en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Cuando Libeskind ganó el concurso para la reconstrucción de la zona que rodeaba al World Trade Center, se mudó a Nueva York y abrió un estudio en la Gran Manzana.

Desgranar el pasado sigue siendo la gran motivación de Libeskind. A la hora de materializar sus ideas arquitectónicas suele apelar a los recuerdos, así como a una visión esperanzadora de futuro. Un concepto que simboliza perforando o ampliando los edificios históricos con elementos arquitectónicos enhiestos, geométricos y centelleantes de acero y vidrio, que semejan cristales.

libeskind-Museo Antropológico Regional

El diseño zigzagueante del Museo Judío busca evocar la forma de una estrella de David fragmentada. Daniel Libeskind nació en 1946 en el seno de una familia judía en Lodz, Polonia. En 1957 emigraron a Israel y tres años más tarde a Estados Unidos.

En 1989 trasladó su residencia y sus oficinas a Berlín, para planificar el Museo Judío. Actualmente vive entre dos mundos, Berlín y Nueva York. Considera “un milagro que el mundo haya logrado interconectarse y que exista una suerte de solidaridad en el trabajo, algo que no ocurría antes. Entonces, tenías que estar presente físicamente en el lugar, o te quedabas fuera”.

Daniel Libeskind empezó su carrera en el mundo de la música, donde se lo llegó a considerar “un virtuoso del acordeón”. Aún hoy emprende de vez en cuando proyectos musicales. Ha escenificado varias óperas, en ciudades como Berlín o Fráncfort, y cree que existe un fuerte vínculo entre la música y la arquitectura. Para él, cada edificio tiene un sonido particular. “La arquitectura”, afirma en la entrevista, “es el arte más optimista de todos, porque consigue materializar avances. Es capaz de mejorar nuestra vida más que cualquier otra disciplina, de tornarla más práctica, más hermosa”.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.