antropologia

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

TIed37 Portada Final

Revista Tarapacá Insitu Edición 37

Ediciones Insitu23/04/2022

PISAGUA: Comunidad sufre todos los males del ETERNO ABANDONO. Pisagua es uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del país. Sus pobladores han tratado de sacar provecho de este atributo y estuvieron a punto de que fuera declarada “área marina costera protegida de múltiples usos”, pero se han estrellado con la cruda realidad: el abandono de todos los estamentos del Estado.

Museo Antropológico Regional 02

DANIEL LIBESKIND comienza su sueño Iquiqueño, en las faldas del CERRO DRAGÓN

Arquitectura y Patrimonio14/03/2022

Con el aporte de TECK, a través de financiamiento directo, el Museo Antropológico Regional, MAR, volvió a ser noticia, cuando se anunció un nuevo paso para su materialización: el diseño, a cargo de la oficina del afamado arquitecto Daniel Libenskind. La iniciativa que lleva adelante la Municipalidad de Iquique, no ha estado exenta de polémica debido a los numerosos proyectos inconclusos que tiene la ciudad.

    Lo más visto
    ganadores proyectos

    Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

    Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

    “Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.