ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Arquitectura y Patrimonio12/05/2023Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
IMG-20210823-WA0022
Los coprolitos se pueden encontrar en dos formas en la naturaleza: desecados y mineralizados (o fosilizados).

Fotos: Gentileza de Investigadores

Un grupo de jóvenes científicos trabaja en Tarapacá, en el ámbito de la paleoparasitología, que -en el fondo- es el estudio de los parásitos que infectaron a los seres humanos y animales que habitaron la región hace cientos y miles de años. “Hay parásitos que pueden ingresar a la dieta porque alguien comió pescado crudo o porque el lugar donde desarrollaban su vida rutinaria tenía bajas condiciones de higiene, por ejemplo; estudiar los parásitos nos permite rescatar información sobre el modo de vida de las personas en el pasado y también del manejo de los animales”, señala Francisca Santana Sagredo, doctora en arqueología de la Universidad de Oxford y académica de la Universidad Católica de Chile.

Hace algunas semanas, nos cuenta Francisca, los científicos que trabajan estos temas y que forman parte de su equipo, sacaron una publicación sobre parásitos gastrointestinales en camélidos de Tarapacá y, un poco antes, habían sacado otro paper de parásitos en coprolitos (heces fosilizadas) humanas prehispánicas. “Gracias a esos estudios fue posible dilucidar qué tipo de parásitos habitaban los intestinos de esas personas”, agrega. 

Ambos trabajos fueron parte de un proyecto Fondecyt regular que fue liderado por Mauricio Uribe, Profesor de la Universidad de Chile, en el sitio Iluga-Túmulos. Este año el grupo de investigadores está realizando nuevos trabajos con paleoparásitos en el contexto del proyecto Fondecyt regular de Francisca Santana que estudia las relaciones entre humanos y no humanos en la región de Tarapacá, desde el año 4.000 antes del presente (AP) hasta el 400 AP. 

“Partió la búsqueda (primero) de las condiciones de salud de estas poblaciones y después empezamos a ver esta relación zoonótica (entre animales y humanos) en torno a los parásitos”.

COPROLITOS

María José Herrera, candidata a doctora en Bioarqueología de la Universidad de Buenos Aires, nos cuenta que -tras un congreso de paleopatología que se hizo en Arica hace algunos años- comenzó a trabajar con Darío Ramirez, quien -en ese tiempo- investigaba el tema de parásitos de distintas fuentes (sedimentos que salen en las excavaciones, asociados a los cuerpos, por ejemplo; los coprolitos, tejidos blandos de cuerpos momificados, etc.). En su calidad de bioantropóloga, agrega María José, tenía “el problema de cómo abordar el sitio Iluga Túmulos desde la bioantropología, básicamente porque habíamos llegado a un acuerdo -como proyecto con las comunidades- de no desenterrar cuerpos, de no manipular cuerpos en el sitio”.

“En esa investigación, tras revisar los túmulos (montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba o varias), encontramos una enorme cantidad de coprolitos, principalmente de humanos, pero también de otros animales: camélidos, roedores, hasta caballos. Ahí surgió la idea, entonces, de analizar estos coprolitos. Simultáneamente revisamos cuerpos que estaban en museos, asociados a estos sitios de Tarapacá; en este caso sacamos muestras, no sólo de coprolitos sino también de tejidos, de órganos, porque estaban momificados”.

De este modo, agrega María José, “partió la búsqueda (primero) de las condiciones de salud de estas poblaciones y después empezamos a ver esta relación zoonótica (entre animales y humanos) en torno a los parásitos. Mi rol fue coordinar esta parte del proyecto y el resto de los investigadores hicieron otras cosas. Mi labor específica era sacar las muestras, establecer las características de los individuos (femenino, masculino, niño, adulto, etc.) y luego, esas muestras, las enviamos a Argentina, donde las analizaban Darío y Rodrigo”.

coprolitos 2

Los coprolitos permiten buscar evidencias de microorganismos y parásitos que hayan estado en la cavidad intestinal de los individuos.

LABORATORIO

Darío Ramirez, quien es candidato a doctor en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, nos señala que los coprolitos “permiten buscar evidencias de aquellos microorganismos y parásitos que hayan estado en la cavidad intestinal de los individuos; por otro lado, también trabajamos con otras muestras, principalmente algunos tejidos blandos de esos cuerpos momificados. Entonces, podemos analizar los microorganismos de circulación sanguínea que los individuos hayan podido tener en sus cuerpos y teniendo en cuenta que hay dos grandes grupos de muestras distintas, trabajamos con dos tipos de técnicas diferentes”.

Por un lado, agrega, “utilizamos microscopía óptica”. Para eso, “lo que hacemos es tomar una fracción de estos coprolitos que, a través de una serie de técnicas, nos permiten reconstituir las condiciones que esa muestra tenía en el momento de generarse. Se hacen observaciones en el microscopio y lo que intentamos observar, identificar, son huevos de parásitos principalmente (helmintos). También se pueden encontrar, en mucho menor medida, quistes de otro tipo de parásitos, que se llaman protozoos”.

“Cuando observamos estos restos -agrega Darío- tomamos una fotografía, con una cámara que va anexa al microscopio, para luego analizarlos. Básicamente se toman medidas, se observan y tratamos de identificar ciertas características morfológicas de estos huevos y de estos quistes. Cuando sumamos estas características morfológicas con las características morfométricas, a veces podemos hacer una identificación de género y de especie del parásito, aunque no siempre es posible”. 

“No deja de ser impresionante encontrar caca preservada, que nosotros llamamos coprolitos, en diferentes contextos; no solamente en lo que -ahora- podríamos vincular con el baño”.

Los coprolitos se pueden encontrar en dos formas en la naturaleza: “Uno son los coprolitos desecados y otro los mineralizados (o fosilizados); lo más común en muestras humanas y que no son tan antiguos, son los desecados, que es un proceso que ocurre básicamente cuando los órganos o tejidos pierden gran parte del líquido, de agua que tienen. En el laboratorio nosotros lo que hacemos es rehidratarlos, para tratar de recuperar las características que tenían en su estado original”.


“La presencia de parásitos no significa 

que los individuos tenían mala salud”

Rodrigo Nores, doctor en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos señala que estos estudios de “paleoparasitología se complementan con otros estudios que nosotros llamamos paleopatologías; es decir, apuntamos a conocer el estado de salud de las poblaciones en el pasado a través de distintos medios. A partir de microscopía óptica podemos detectar huevos o restos de parásitos, pero también apuntamos a conocer otros tipos de patógenos a través de métodos moleculares (estudio de ADN antiguo). A partir de estas mismas muestras se puede recuperar el ADN y, a partir de eso, buscar la existencia de otros patógenos. En conjunto se trata de eso, de reconstruir el estado de salud y enfermedad de estos grupos; vincularlos, a su vez, con el ambiente, con los animales y con sus formas de vida”.

Es importante, además, “destacar que la presencia de parásitos no necesariamente significa que el individuo tenía mala salud; si bien, muchos de los parásitos están relacionados con diarrea, anemia y otras enfermedades, depende de la cantidad de dichos parásitos si efectivamente había problema de salud, así como del estado general del individuo. La parasitosis es un vínculo biológico entre especies, presente en todo el reino animal. Por tanto, es un vínculo e interacción muy esperable entre distintas especies. El hecho de encontrar estos parásitos en estas personas no habla, necesariamente, de su condición de salud”.

coprolitos Figure 2


Hallazgos dan cuenta de la vida y 

la rutina de nuestros antepasados

Para la científica Francisca Santana, “no deja de ser impresionante encontrar caca preservada, que nosotros llamamos coprolitos, en diferentes contextos; no solamente en lo que -ahora- podríamos vincular con el baño; aunque en otra investigación encontramos que personas que eran cazadores-recolectores utilizaban un mismo baño en sus desplazamientos; es decir, algo notable. Una especie de posada que tenía un lugar para usar como baño, es decir, nada muy distinto a lo que ocurre hoy en día”.

Gracias a las condiciones del desierto extremo es posible encontrar estos vestigios. “Eso ocurre en muy pocos lugares del mundo -agrega Francisca-; en otros países, por ejemplo, en Inglaterra, donde la preservación no es buena, tienen que ir a las letrinas (de los romanos se sabe que tenían letrinas). Entonces tienen que analizar las muestras de sedimentos y ver si pueden encontrar algún huevo que se preservó, aunque ahora están apuntando a la paleogenómica, para ver si se ha preservado el ADN del parásito”.

“Creo que es súper interesante, este tipo de estudios, porque abre un mundo diferente al que estamos acostumbrados a analizar desde, por ejemplo, los restos humanos. Y esto porque la mirada que teníamos del pasado y de la forma de estudiarlo, va cambiando y se va ampliando. Lo mismo pasa con los animales, porque -por ejemplo- en Iluga-Túmulos, nos está hablando de presencia de muchos animales, en especial de los camélidos, lo que abre un horizonte de investigación muy interesante. En teoría, en esa zona no había camélidos; esto nos demuestra lo contrario”.

coprolita 4

Los investigadores en plena faena en el desierto de Atacama.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.