Piedra en piedra, ¿el hombre dónde estuvo? LA MARAVILLOSA ARQUITECTURA INCA

Con gran habilidad y destreza, la arquitectura Inca manejó el diseño geométrico a las mil maravillas, edificando eternas construcciones llenas de vida, con un respeto hacia la naturaleza, e increíblemente alineadas a la salida del sol en ciertas épocas del año. Todo este éxito, correspondió a una previa planificación arquitectónica con bocetos, planos o maquetas, así como también, al uso de un sistema de medición relacionado con el cuerpo humano.

Arquitectura y Patrimonio05/10/2022 Mark Cartwright
arquitectura inca 1

La arquitectura inca incluye algunas de las estructuras de piedra trabajadas con más fineza de cualquier civilización antigua. Las construcciones incas casi siempre eran prácticas y agradables a la vista. También eran notablemente uniformes en su diseño, ya que incluso las grandes estructuras imperiales tenían un aspecto similar al de las construcciones más humildes, que solo se diferenciaban de manera significativa por su escala mucho mayor y la calidad del acabado.

La dualidad, característica presente en muchas otras áreas, era particular en la arquitectura inca, que normalmente incorporaba el paisaje natural y al mismo tiempo lograba dominarlo para crear una mezcla de formas geométricas y naturales que solía ser espectacular.

La piedra era el material predilecto y se trabajaba con precisión para producir una disposición exacta de bloques entrelazados en los edificios más finos.

MATERIALES

La piedra era el material predilecto y se trabajaba con precisión para producir una disposición exacta de bloques entrelazados en los edificios más finos. La piedra era de tres tipos: caliza de Yucay, pórfido verde de diorita de Sacsayhuamán y andesita negra. Cada bloque de piedra podía pesar muchas toneladas y se extraían y moldeaban utilizando únicamente piedras más duras y herramientas de bronce. Las marcas en los bloques de piedra indican que, para darles forma, se solían golpear en vez de cortar. Los bloques se movían con cuerdas, troncos, palancas y rampas (en algunos bloques todavía se pueden ver marcas que lo constatan) y algunas piedras todavía tienen nodos que sobresalen de ellas o hendiduras que se utilizaban para ayudar a los trabajadores a agarrar la piedra. El corte fino y la colocación de los bloques en la obra eran tan precisos que no se necesitaba argamasa. Por último, se daba un acabado a la superficie con piedras de amolar y arena.

El hecho de que las rocas fueran talladas en las canteras y luego trabajadas de nuevo en su destino final está claramente indicado por los ejemplos inacabados que quedaban en las canteras y en varias rutas hacia las obras. El meticuloso proceso de colocar, quitar, volver a cortar y volver a colocar los bloques para que encajen con exactitud era lento, pero los experimentos han demostrado que era mucho más rápido de lo que los estudiosos pensaban. Aun así, se habrían necesitado muchos meses para producir un solo muro. Los bloques entrelazados y los muros inclinados hacen que los edificios incas sean extremadamente resistentes, aunque no inmunes, a los daños causados por los terremotos. Los 500 años de terremotos han hecho un daño increíblemente leve a las estructuras incas que quedaron en su estado original.

arquitectura inca 2

ARGAMASA

En las estructuras más humildes se utilizaban piedras de campo no trabajadas y fijadas con argamasa de barro, o utilizaban ladrillos de barro seco (adobe) en zonas con un clima más seco. Ambos tipos de estructuras solían cubrirse con una capa de barro o yeso de arcilla y luego se pintaban con colores brillantes. Las paredes de Tambo Colorado, por ejemplo, aún conservan restos de pintura roja, negra, amarilla y blanca.

Los techos solían estar hechos de paja de hierbas o cañas colocadas sobre postes de madera o caña. Los postes se ataban con cuerdas y se fijaban a los muros de piedra mediante clavijas de piedra que sobresalían de ellos. Estas clavijas podían estar encajadas en la pared o estar talladas en uno de los bloques, podían ser circulares o cuadradas, y a veces aparecen en las paredes interiores para funcionar como ganchos, quizás para los revestimientos textiles de las paredes. A veces, la parte superior del hastial tenía un anillo de piedra, para fijar el tejado. La inclinación de los tejados era mayor en las zonas más lluviosas del imperio, a menudo de 60 grados.

Los techos solían estar hechos de paja de hierbas o cañas colocadas sobre postes de madera o caña. Los postes se ataban con cuerdas y se fijaban a los muros de piedra mediante clavijas de piedra que sobresalían de ellos.

CARACTERÍSTICAS

La gran mayoría de las construcciones incaicas eran rectangulares, tenían una sola entrada y estaban compuestas por una sola habitación, ya que las paredes divisorias no eran comunes en el diseño inca. Hay algunos ejemplos raros de estructuras rectangulares largas de varias puertas e incluso construcciones que tenían forma circular o de U, pero la norma era que las estructuras fueran de paredes rectas. La mayoría de las construcciones tenían una sola planta, pero hay algunas estructuras con dos, especialmente las de las laderas de las montañas y las estructuras imperiales más impresionantes de la capital, Cuzco, donde hay algunas construcciones de tres plantas.

Los muros exteriores de los incas suelen inclinarse hacia el interior a medida que se elevan (normalmente unos 5 grados), lo que da al edificio una forma trapezoidal distintiva. La forma trapezoidal es más común en el norte y el centro del imperio, y uno de sus efectos ópticos es hacer que los muros parezcan más altos y gruesos de lo que realmente son. El diseño trapezoidal se repite en portales, ventanas y hornacinas interiores. Los portales y las ventanas suelen tener también jambas dobles, y los primeros suelen estar rematados por un gran dintel de piedra simple.

arquitectura inca 3

La arquitectura de la capital y de las construcciones imperiales repartidas por todo el imperio era notablemente similar en su diseño a otras estructuras más mundanas. Por supuesto, a menudo eran mucho más grandes y la calidad de su cantería era mucho mayor. También podían ser más ambiciosas en su diseño, con paredes curvas, y podían estar decoradas de forma más lujosa, por ejemplo, con láminas de oro, como en el recinto sagrado de Coricancha en Cuzco, cuya sección de pared curva sobrevive parcialmente hoy en día. Esta dualidad de edificios de clase baja y alta, iguales y a la vez diferentes, era un rasgo muy característico de la cultura inca en general.

Las construcciones incas pueden haber sido uniformes en sus principios básicos de diseño y puede parecer que carezcan de individualidad, pero los nombres de varios arquitectos han perdurado en el registro histórico (como Huallpa Rimachi Inca, Inca Maricanhi, Acahuana, Sinchi Roca y Calla Cunchuy), lo que sugiere que había cierta individualidad permitida en el diseño arquitectónico.

arquitectura inca 4

ESTRUCTURAS

Los edificios rectangulares podían agruparse de a tres (o más) y disponerse en torno a un patio abierto pero amurallado, que es quizás la disposición más común de las construcciones incaicas. Este minicomplejo se conoce como kancha, donde había centros administrativos, talleres, templos, alojamientos o una combinación de ellos. Las construcciones muy grandes se conocen como kallanka, suelen tener varias puertas y estar orientadas hacia un gran espacio abierto, a menudo (de nuevo) de forma trapezoidal. Probablemente se utilizaban para reuniones públicas y como alojamiento para los representantes de la administración inca, y eran claros símbolos públicos del control imperial. Los palacios tenían un diseño similar al de las construcciones más pequeñas, pero a mayor escala, con una cantería más fina y a menudo amuralladas para restringir el acceso y la visión de los personajes reales.

Cada asentamiento inca importante tenía un ushnu que simbolizaba el control imperial inca en todo el imperio. El ushnu, situado en un lado de la plaza principal, era un tipo de plataforma de observación para las procesiones, las ceremonias importantes patrocinadas por el estado y los procedimientos judiciales. Otra característica de las ciudades eran las puertas, que a menudo constituían entradas monumentales a las ciudades. Una de las más impresionantes debe ser la puerta principal de Quispiguanca, con su torre de dos pisos y su triple jamba.

arquitectura inca 5


La importancia del urbanismo

para los arquitectos incas

El urbanismo era un punto importante para los arquitectos incas. Los caminos principales a menudo atravesaban las ciudades en ángulo, Huánuco Pampa es un buen ejemplo. Zonas enteras de una ciudad se construían alineadas con la plaza central y su ushnu, y las residencias reales solían estar orientadas hacia la salida del sol. En general, los lados largos de los edificios incas solían ser paralelos a las plazas. Los bloques de edificios nunca eran del todo cuadrados y se cruzaban con calles estrechas y rectas construidas solo para los peatones. A veces, incluso la ciudad entera tenía una forma planificada, el ejemplo más famoso fue la intención de que el trazado de Cuzco creara la figura de un puma visto desde arriba.

Otra consideración importante para los arquitectos incas era la colocación de las construcciones, las puertas y las ventanas de manera que las vistas se vieran de la mejor manera posible y que los cuerpos y los eventos astronómicos (ciertos astros o el sol durante los solsticios, por ejemplo) fueran visibles a través de estos portales. Es raro que los portales de una construcción inca no tengan en cuenta el entorno en el que fueron construidos.


(*) Artículo original en World History Encyclopedia

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.