Más allá de la historia de extracción del guano en nuestra región y, muy en especial, de la explotación de chinos coolies en el sector de Pabellón de Pica, hay otros hechos que recién comienzan a ser develados y que dicen relación con los naufragios que ocurrieron en ese lugar. En especial aquellos que fueron provocados por los terremotos y tsunamis de 1868 y 1877. Un grupo de investigadores está trabajando en el tema y ha descubierto cosas sorprendentes.
El trabajo de los investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, busca también dar a conocer las posibilidades que brinda la niebla para alimentar actividades agropecuarias, haciendo uso de redes atrapanieblas ya instaladas en diferentes sectores costeros.
Hace algunos años se presentó una muestra de “gorros del desierto de Atacama” en la ciudad de Antofagasta, de la mano del Museo Chileno de Arte Precolombino. Acompañó a la exposición un libro, hermosamente diseñado, con la historia de esta singular prenda. Hemos extractado uno de los capítulos de la obra, que da cuenta del valor de estas piezas que nos ilustran y comunican la diversidad sociocultural de los grupos étnicos que ocuparon este territorio en el transcurso de la prehistoria.
El estudio forma parte de una colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Cambridge. Valparaíso e Iquique presentan dunas en las inmediaciones de centros urbanos, representando un interés para la Royal Society de Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, hoy interesada en generar redes colaborativas que ataquen problemáticas científicas contingentes, como la desertificación.
La empresa especializada en tecnologías de fotoperiodo para la acuicultura se convirtió en socia del Programa Corvina, iniciativa de diversificación acuícola apoyada por Corfo y liderada por Fundación Chile. “Queremos aportar, desde la génesis de esta nueva industria, y no simplemente acoplarnos cuando ya esté en marcha”, destaca su gerente general, Claudio Steiner.
Una investigación publicada recientemente en la revista Current Biology determinó que, en los últimos años, estos organismos cruzaron frecuentemente barreras oceanográficas para llegar a diferentes islas del océano Austral.
Con gran habilidad y destreza, la arquitectura Inca manejó el diseño geométrico a las mil maravillas, edificando eternas construcciones llenas de vida, con un respeto hacia la naturaleza, e increíblemente alineadas a la salida del sol en ciertas épocas del año. Todo este éxito, correspondió a una previa planificación arquitectónica con bocetos, planos o maquetas, así como también, al uso de un sistema de medición relacionado con el cuerpo humano.
Las demandas actuales de alimento, y sus prácticas de producción, han impactado fuertemente al sistema terrestre, incluso a escala global. Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico. ¿Somos capaces, como individuos, de revertir el daño ecológico que nuestra alimentación tiene sobre el mundo?
Inundaciones nunca antes vistas en Europa, incendios en el Mediterráneo y ciclones tropicales cada vez más frecuentes. Así es vivir en este mundo 1,1 grados centígrados más caliente. La pregunta ahora es cómo será si seguimos calentándonos.
Un grupo de destacados científicos presentó sus investigaciones sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad a los estudiantes de nuestra región. La actividad permitió colaborar en la tarea de impulsar la reactivación de los aprendizajes, especialmente dañados por la pandemia en los últimos años.
Más allá de la historia de extracción del guano en esa zona, hay otros hechos que recién comienzan a ser develados y que dicen relación con los naufragios que ocurrieron en ese lugar. En especial el que fue provocado por el terremoto y tsunami de 1877. 03-04-05-06
24 de agosto de 2022