Gerente General de Luxmeter: “Creemos que la CORVINA TIENE UN POTENCIAL ENORME”

La empresa especializada en tecnologías de fotoperiodo para la acuicultura se convirtió en socia del Programa Corvina, iniciativa de diversificación acuícola apoyada por Corfo y liderada por Fundación Chile. “Queremos aportar, desde la génesis de esta nueva industria, y no simplemente acoplarnos cuando ya esté en marcha”, destaca su gerente general, Claudio Steiner.

Innovación y Desarrollo 08/10/2022 Andrea Riquelme
corvina desarrollo 2
Registro de la engorda en balsas jaula en el sector de Bajo Molle, en Iquique.

Fotos: gentileza Programa Corvina

Después de colaborar por cinco meses, aportando sus sistemas de vanguardia en fotoperiodo al desarrollo del Programa Corvina, la empresa nacional Luxmeter se asoció formalmente a esta iniciativa de diversificación acuícola, sumándose al Instituto del Mar Carlos Condell, a las empresas asociadas Pesquera Friosur y Vitapro Chile, y a los co-ejecutores ADL Diagnostic y Universidad Arturo Prat. 

“Valoramos enormemente el aporte que hace Luxmeter al Programa Corvina y creemos que su ingreso va a tener un impacto muy favorable en la productividad, gracias a su apoyo técnico, su conocimiento de luxometría y sus avanzados sistemas de fotoperiodo, que se están aplicando tanto a los grupos de reproductores que mantenemos en el Centro Acuícola Tongoy (CAT) como a los peces que están en la fase de engorda en mar en Iquique. Por eso es una gran noticia que Luxmeter aumente su compromiso con el programa para esta etapa crucial, en que iniciamos el escalamiento productivo”, señala Jorge Lizardi, director del Programa Corvina, iniciativa que es apoyada por Corfo y liderada por Fundación Chile. 

Respecto a la incorporación de un nuevo socio, Macarena Aljaro, directora de Consorcios y Programas Tecnológicos de Corfo, sostiene que “incorporar a la empresa Luxmeter en categoría de asociado permitirá agregar capacidades para que el programa avance en lograr una oferta continua de corvina y pesos adecuados, fortaleciendo las bases de una diversificación productiva sustentable en la zona norte de nuestro país, sobre todo en las regiones de Coquimbo y Tarapacá, así como el desarrollo de las cadenas de valor asociadas, y consecuentes externalidades positivas para la ciudadanía”.

Desde Luxmeter, su gerente general, Claudio Steiner, fundamenta la determinación: “Creemos que la corvina tiene un potencial enorme, dado que es una de las especies más cotizadas a nivel sudamericano y mundial”, enfatizando que el propósito de la compañía es “aportar desde la génesis de esta nueva industria, y no simplemente acoplarnos cuando ya esté en marcha”. 

corvina desarrollo 3

El presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora, en una visita a terreno del Programa Corvina.

DIVERSIFICACIÓN

Con veinte años de desarrollo como proveedor de servicios para la salmonicultura, llegando a exportar sus sistemas a Canadá y Noruega, Luxmeter ha ampliado sus oportunidades, apostado por la diversificación acuícola, tanto en Chile como más allá de las fronteras. Así lo comenta su máximo ejecutivo: “Estamos participando en iluminación y fotoperiodo LED en 5 especies: pargo en Costa Rica, tilapia en Colombia, corvina en Iquique y salmones en toda la zona austral de Chile. Además, estamos presentes con nuestros sistemas en un proyecto de cultivo de microalgas que se realiza en el Valle de Elqui”.  

Para el Programa Corvina, Claudio Steiner explica que fue necesario diseñar un sistema específico adecuado a las características de la especie Cilus gilberti. “Fue un trabajo intenso, donde se hicieron análisis de longitudes de onda, para llegar al mix ideal para la corvina, que es diferente al que usa la industria del salmón”. Entre otras particularidades, comenta que, “a través del análisis de muestras de la especie, llegamos a la conclusión de que la corvina requiere un 30-35% más de iluminación de lo que habitualmente se utiliza en la industria salmonera”. 

Sostiene que el desafío actual es “acortar el proceso productivo y reducirlo al menos en 60 días. Desde el punto de vista económico, eso tiene un impacto muy relevante”, asegura el ejecutivo, comentando que esto se logra porque “al tener mayor iluminación, aumenta la actividad y el apetito del pez, y por lo tanto come un 15-20% más, acelerando su crecimiento”. 

En tanto, Jorge Lizardi, director del Programa Corvina, destaca también la oportunidad de desestacionalizar el cultivo a través de estos sistemas de fotoperiodo (combinados con termoperiodo) “al generar una sincronía de procesos biológicos, lo que nos permite formar grupos diferenciados de reproductores para tener cuatro desoves y producción durante todo el año”.  


Programa Corvina: doce años de 

investigación de esta especie nativa

El Programa Corvina se inició el 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional, actividad concentrada en salmónidos y mejillones (choritos). La corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Es altamente demandada por sus atributos nutricionales y gastronómicos. 

Próximo a iniciar el escalamiento productivo, el Programa Corvina se desarrolla en el norte de Chile (regiones de Coquimbo y Tarapacá), proyectándose como una oportunidad de generar una nueva industria, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, compuesta fundamentalmente por pymes. 

Cabe destacar la participación en el Programa Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur, Vitapro Chile y ahora Luxmeter. Anteriormente participaron la Universidad Católica del Norte, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y las empresas Ewos Chile Alimentos, Cordunap y Oxzo.

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Redes Sociales

Twitter

Facebook