Identifican las plantas que aprovechan de mejor forma el AGUA DE NIEBLA en Canela

El trabajo de los investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, busca también dar a conocer las posibilidades que brinda la niebla para alimentar actividades agropecuarias, haciendo uso de redes atrapanieblas ya instaladas en diferentes sectores costeros.

Ciencia y Medio Ambiente14/10/2022
plantas agua de niebla 1

Texto y fotos: Gentileza de CEAZA

Luego del correspondiente periodo de trabajo e investigación, la comunidad agrícola de Los Tomes, en Canela, pudo conocer los detalles y resultados del proyecto “Retroalimentación positiva para la recuperación de la vegetación xerofítica de neblina en el semiárido chileno”, desarrollado por el Centro Científico CEAZA y CONAF, y financiado a través del “Fondo de Investigación del Bosque Nativo” de CONAF.

El proyecto fue muy bien recibido por la comunidad, como es el caso de Milda Gallardo Collao, profesora de la Escuela Rural Los Tomes, quien destacó que estos proyectos de atrapanieblas “son viables para aprovechar este recurso natural que es la neblina, y poder utilizar esta agua no sólo para la bebida de los animales, sino también, para la recuperación y plantación de la vegetación nativa, que contribuyen a conservar, cuidar y mejorar nuestro medio ambiente”.

plantas agua de niebla 2

Estos proyectos permiten aprovechar la neblina y utilizar esta agua no sólo para la bebida de los animales, sino también, para la recuperación y plantación de la vegetación nativa.

Por su parte, Domingo Ossandón, representante de la comunidad agrícola Los Tomes, sostuvo que están muy orgullosos de compartir la experiencia de los arbustos nativos que hay en la comunidad, “y contentos de tener estudios y avances tecnológicos que sirvan para las futuras generaciones, ya que en estos tiempos el factor climático nos afecta mucho, y entonces esto de algo nos va a servir para ir recuperando terrenos, ya que según los datos habrá más neblina que precipitaciones”.

NIEBLA EFICIENTE

La iniciativa buscó identificar aquellas plantas que tienen la capacidad de aprovechar, con mayor eficiencia, el agua de la niebla, a fin de valorar también la vegetación de niebla como un componente del ecosistema que permite captar agua para la propia mantención de las plantas y el suelo; además de dar a conocer las posibilidades que brinda la niebla para alimentar actividades agropecuarias haciendo uso de redes atrapanieblas ya instaladas en diferentes sectores costeros.

plantas agua de niebla 3

El proyecto se presenta como promisorio, en especial en el escenario actual, donde la neblina ha ido en aumento en la región y hace que su uso pueda ser una solución para combatir el cambio climático.

En la investigación participan el doctor Jaime Cuevas, investigador del CEAZA y líder del estudio; el doctor Enrique Ostria, investigador del CEAZA y co-ejecutor; Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA; y Pedro Hernández, consultor en recursos hídricos. Según detalla el doctor Enrique Ostria, el terreno donde se realizó el diseño experimental fue cedido amablemente por las personas de la comunidad agrícola familiar y campesina, “quienes cumplieron un rol importante cuidando el sector y siempre se mostraron muy abiertos e interesados en el proyecto y en los beneficios que ellos podrían obtener de la captura del agua niebla, en cuanto a litros de agua y a protección y conservación de su flora y fauna nativa”.

El doctor Ostria explica que esta comunidad se dedica a la crianza de animales y otros a la producción de hortalizas de subsistencia y alfalfa, al mismo tiempo que exploran otros productos que pueden obtener gracias a la captura de niebla. “Por ejemplo, se les sugirió la producción de olivos, pues Pedro Hernández, uno de los integrantes del proyecto, tiene experiencia en materia de riego de estos árboles con agua de niebla”.

plantas agua de niebla 4

Por su parte, Mario Meléndez, Jefe provincial de Conaf Elqui, y ex profesional del Departamento de Bosques y Cambio Climático de esta misma entidad, destacó que los resultados del proyecto son bastante promisorios “en términos de aplicabilidad para todos los sectores que tengan la condición de presencia de neblina, en el escenario actual donde la neblina ha ido en aumento en la región, y hace que el uso de esta pueda ser una solución para combatir el cambio climático y hacer uso productivo del agua, y también, para recuperar el orden natural que existe en estos lugares donde están estos ecosistemas intervenidos”.


Resultados y proyección del 

trabajo realizado en Canela 

En cuanto a resultados, el doctor Ostria explica que uno de ellos es la cantidad de agua, aún pese a la poca ocurrencia de niebla que hubo durante el periodo de ejecución del proyecto, debido a las condiciones meteorológicas “Se obtuvo agua, y en cantidades importantes, que fueron almacenadas para regar y mantener el experimento, hecho que pudieron ver, y además, apreciar las diferencias entre las plantas que regamos con agua niebla versus las no regadas: matorral xerofítico, donde hay adesmia, palo negro, corontillos, cactus, etc.; resultado visual que ahora pudimos dar a conocer en datos: comparación en crecimiento, número de hojas, número de flores, entre otras variables”.

plantas agua de niebla 5

Se espera que los resultados del Proyecto “Retroalimentación positiva para la recuperación de la vegetación xerofítica de neblina en el semiárido chileno” se puedan aplicar en el futuro en predios que cumplan con las características definidas por la investigación, a fin de contribuir a la restauración de sectores intervenidos, y de esta manera, ayudar a la puesta en valor de los ecosistemas de las zonas áridas a través de la recuperación de los servicios ambientales que estos proveen.

El objetivo general del proyecto, según se indicó en su oportunidad, es ayudar a la vegetación xerofítica que por sí sola es incapaz de generar una captura de niebla apreciable, a que -por intermedio de los atrapanieblas- pueda hacerlo, permitiendo entradas hídricas que garanticen su subsistencia. Tal captura puede ser potenciada por el crecimiento de la vegetación en respuesta al riego por obras artificiales como redes atrapanieblas, y en respuesta al manejo cultural de la planta. 

plantas agua de niebla 6

Una vez producido ese crecimiento de vástago, se hará innecesario el complemento de riego, ya que las plantas generarán su propio mecanismo de autoabastecimiento de niebla. Esto es lo que se conoce como retroalimentación positiva. En consecuencia, se indicó, el objetivo de los investigadores “es evaluar el papel de la vegetación arbustiva de la zona costera de la Región de Coquimbo, como captadora de agua de niebla, los rasgos de arquitectura, manejos culturales y de riego que potencian esta captura, para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos tanto para la propia vegetación xerofítica, como para el suelo”.

plantas agua de niebla

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.