niebla

Tarapacá Insitu ed53 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 53

Ediciones Insitu02/09/2023

Miles de personas acuden todos los años a celebrar la festividad de San Lorenzo, en el pueblo de Tarapacá. Pocos saben, eso sí, de los orígenes de la fiesta y de los estrechos vínculos que existen entre los pueblos originarios y lo que conocemos hoy, con la ritualidad generada por la pastoral católica, que ha evolucionado desde la colonia hasta nuestros días. 04-05-06

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 3-TI ed27-Raquel Pinto

OASIS DE NIEBLA DE PUNTA GRUESA es declarado como “Santuario de la Naturaleza”

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente15/02/2023

Eran noticias esperadas, pero no por eso menos sorprendentes: a la declaratoria de Área Marina Protegida del MAR DE PISAGUA, se sumó en enero de 2023, un nuevo sitio protegido. Esta vez se trata del Santuario de la Naturaleza de Punta Gruesa, que -tras ingentes esfuerzos de un grupo de medioambientalistas locales, encabezados por Raquel Pinto- pudo (también) transformarse en una realidad.

atrapanieblas 1.1

Con éxito finaliza proyecto de atrapanieblas: GENERA AGUA POTABLE Y PARA RIEGO

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/01/2023

Gracias a un sistema que combina ósmosis inversa y luz ultravioleta, los prototipos instalados en Peña Blanca permitieron cumplir con los requisitos de la Norma Oficial Chilena 409 y así atender las necesidades de comunidades con escasez hídrica. El agua de niebla resultante tiene hoy un costo competitivo en el mercado de cinco dólares por metro cúbico obtenido. Los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez exploran nuevas oportunidades en Valparaíso y Pichidangui.

Niebla salares crisis hidrica 1

AGUA, SALARES Y FUTURO: la niebla y los avances en estudios sobre evaporación

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente10/03/2022

Para nadie es un misterio que estamos en medio de una crisis hídrica gigante. Lo que sí es desconocido, es que en nuestra zona se está generando conocimiento científico respecto de una opción que podría subsanar en parte esta crisis: el agua de niebla. Felipe Lobos Roco, científico e investigador iquiqueño, ha avanzado bastante en el tema; aquí nos cuenta algunos de sus hallazgos.

    Lo más visto
    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

    bailarin 1-1080

    Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

    Pablo Trincado López (*)
    Arte y Cultura15/11/2025

    La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

    Iquique 8-1080

    Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

    Atilio Jorquera Cavada
    Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

    La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

    Portada Horizontal Suple Ciencia

    Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

    Ediciones Insitu20/11/2025

    Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.