Realizarán recorrido educativo por los microsistemas de niebla del territorio

Los tillandsiales son ecosistemas ubicados en zonas desérticas que reciben este nombre debido a que están dominados por especies del género Tillandsia. Estos ecosistemas son perennes y dependen de la presencia de neblina y viento en el ambiente; ambos facilitan los nutrientes para las plantas.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
Tillandsial 1
En la campaña de limpieza en el Tillandsial Minas Viejas, más de 40 voluntarios removieron basura, escombros y madera, dejando el ecosistema en mejores condiciones.

Con el apoyo del alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira y el Cuerpo de Concejales, a través del Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio, se realizarán dos recorridos educativos por los microsistemas de niebla ubicados en Minas Viejas, a 20 kilómetros de la ciudad. 

Esta iniciativa que se enmarca en el proyecto “Miradores de Niebla: Valorización y Conservación de la Biodiversidad en los Microecosistemas de Niebla de Alto Hospicio”, es financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Será ejecutada por la Brigada de Voluntarios por la Cultura, el Turismo y el Patrimonio de Alto Hospicio, en colaboración con el municipio y el Centro UC del Desierto de Atacama.
El objetivo principal del proyecto es crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas únicos y su fragilidad, así como promover su conservación a través de la instalación de miradores y señalética, actividades de educación ambiental y medidas de protección.

Tillandsial 2El objetivo principal del proyecto es crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas únicos y su fragilidad.

El primer recorrido se llevará a cabo partiendo desde el Centro Cultural de Alto Hospicio, ubicado en la calle Los Tamarugos 3031. Si bien los cupos para el bus de acercamiento dispuesto por el municipio ya están completos, este servirá como punto de encuentro y guía para aquellos interesados en participar que se movilicen por sus propios medios.

Los microsistemas de niebla son ecosistemas donde la humedad del aire, proveniente de la niebla costera, permite el desarrollo de plantas en zonas desérticas. En Alto Hospicio, destaca el tillandsial, formado por plantas llamadas tillandsias o claveles del aire, que absorben el agua directamente del aire. Estos ecosistemas son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y sirven de refugio para diversas especies, pero son muy frágiles y se ven amenazados por la contaminación y el tránsito de vehículos.

Cabe destacar que el pasado 31 de enero se realizó una exitosa campaña de limpieza en el Tillandsial Minas Viejas, donde más de 40 voluntarios removieron basura, escombros y madera, dejando el ecosistema en mejores condiciones. La actividad contó con el apoyo del Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio de Alto Hospicio, la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y el Turismo, el Círculo Guía de Tarapacá, Mueblería Alikum, el Departamento de Aseo y Ornato y buses municipales.

Escrutando los tillansiales

El doctor Horacio Larraín señala que estas tan especiales formaciones botánicas son muy propias de la costa sur del Perú y la costa norte de Chile (Arica y Tarapacá). No existen en otros lugares. En los cerros  detrás de la ciudad de Iquique, se les encuentra en cierta abundancia  hacia el Este y hacia el Sur de la localidad de Alto Hospicio, en sitios muy específicos entre los cerros y  cubriendo miles de hectáreas, en forma discontinua y fragmentada. En las cercanías de Tacna  (sur del Perú)  y en general, en toda la costa sur peruana son sumamente frecuentes y constituyen densos bosquetes, muy llamativos.

Estas especiales formaciones botánicas son muy propias de la costa sur del Perú y la costa norte de Chile (Arica y Tarapacá). No existen en otros lugares.

La vida animal  visible u observable  durante el día, es extremadamente escasa. Los seres vivos, en efecto, durante el día  se esconden de los rayos solares, evitando la pérdida de agua, refugiándose entre el tupido follaje de las Tillandsias u ocultándose en pequeñas cuevas bajo tierra.  Sin embargo, señala Horacio Larraín en su blog eco-antropologia, “tuvimos bastante suerte;  vimos  y pudimos fotografiar a varios de estos escurridizos representantes de la flora y fauna local, endémica de los tillandsiales”.

“Aquí, en este hosco y austero ambiente de desierto,  la vida se hace evidente durante la  noche. Aunque la humedad atmosférica de las nieblas moja casi  diariamente estos parajes, generalmente por las tardes, el terrible calor diurno  hace desaparecer en un instante la humedad, dando paso a  las elevadas temperaturas. Estas son morigeradas un tanto por  algunas brisas que  vienen del mar,  en algunas escasas horas del día”.


Las amenazas para la

conservación de los tillandsiales

En un estudio publicado por Jefree Arévalo se señala que los tillandsiales son ecosistemas ubicados en zonas desérticas que reciben este nombre debido a que están dominados por especies del género Tillandsia. Estos ecosistemas son perennes y dependen de la presencia de neblina y viento en el ambiente; ambos facilitan los nutrientes para las plantas.

Las poblaciones del género Tillandsia poseen un patrón de crecimiento en forma de bandas o agrupado, patrón que depende de la cercanía de la población a la costa, de la pendiente, de la cantidad de neblina a la que están expuestas, de la topografía del lugar (ya sea en zonas arenosas o rocosas, presente en colinas o a faldas de cerros) y del transporte aéreo de los sedimentos.

La vida animal  visible u observable  durante el día, es extremadamente escasa. Los seres vivos, en efecto, durante el día  se esconden de los rayos solares, evitando la pérdida de agua, refugiándose entre el tupido follaje de las Tillandsias.

El crecimiento del género Tillandsia no se da de manera uniforme en toda el área, algunas zonas tienen mayor crecimiento y distribución que otras, tal como en el caso de Tillandsia recurvata, que posee variaciones en el crecimiento debido a la variabilidad de las diferentes condiciones abióticas en las que se encuentra el área del tillandsial (por ejemplo, las diferencias en pendiente, sustrato, altura o intensidad y dirección de viento (Valverde & Bernal, 2010). Otro caso es el de Tillandsia latifolia Meyen, cuya densidad y distribución espacial tiene relación con la topografía y el sustrato en el que se encuentran, siendo la densidad de estas plantas mayor cuando se encuentran con exposición de neblina.

Existen diversas amenazas para la conservación de los tillandsiales, entre ellas, la poca gestión ambiental, la creciente ampliación urbana y el cambio climático (Rundel et al., 1997; Palomino & Cabrera, 2007; MINAM, 2014). Esto no sólo pone en riesgo el hábitat de las especies, sino también los servicios ambientales que brindan los tillandsiales. La captura de carbono es uno de los servicios importante que brindan los ecosistemas vegetales (Roulet, 2000); estimar este servicio en los tillandsiales nos permitiría dar a conocer en qué nivel contribuyen a reducir los impactos que genera el cambio climático. 

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Lo más visto