Realizarán recorrido educativo por los microsistemas de niebla del territorio

Los tillandsiales son ecosistemas ubicados en zonas desérticas que reciben este nombre debido a que están dominados por especies del género Tillandsia. Estos ecosistemas son perennes y dependen de la presencia de neblina y viento en el ambiente; ambos facilitan los nutrientes para las plantas.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
Tillandsial 1
En la campaña de limpieza en el Tillandsial Minas Viejas, más de 40 voluntarios removieron basura, escombros y madera, dejando el ecosistema en mejores condiciones.

Con el apoyo del alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira y el Cuerpo de Concejales, a través del Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio, se realizarán dos recorridos educativos por los microsistemas de niebla ubicados en Minas Viejas, a 20 kilómetros de la ciudad. 

Esta iniciativa que se enmarca en el proyecto “Miradores de Niebla: Valorización y Conservación de la Biodiversidad en los Microecosistemas de Niebla de Alto Hospicio”, es financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Será ejecutada por la Brigada de Voluntarios por la Cultura, el Turismo y el Patrimonio de Alto Hospicio, en colaboración con el municipio y el Centro UC del Desierto de Atacama.
El objetivo principal del proyecto es crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas únicos y su fragilidad, así como promover su conservación a través de la instalación de miradores y señalética, actividades de educación ambiental y medidas de protección.

Tillandsial 2El objetivo principal del proyecto es crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas únicos y su fragilidad.

El primer recorrido se llevará a cabo partiendo desde el Centro Cultural de Alto Hospicio, ubicado en la calle Los Tamarugos 3031. Si bien los cupos para el bus de acercamiento dispuesto por el municipio ya están completos, este servirá como punto de encuentro y guía para aquellos interesados en participar que se movilicen por sus propios medios.

Los microsistemas de niebla son ecosistemas donde la humedad del aire, proveniente de la niebla costera, permite el desarrollo de plantas en zonas desérticas. En Alto Hospicio, destaca el tillandsial, formado por plantas llamadas tillandsias o claveles del aire, que absorben el agua directamente del aire. Estos ecosistemas son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y sirven de refugio para diversas especies, pero son muy frágiles y se ven amenazados por la contaminación y el tránsito de vehículos.

Cabe destacar que el pasado 31 de enero se realizó una exitosa campaña de limpieza en el Tillandsial Minas Viejas, donde más de 40 voluntarios removieron basura, escombros y madera, dejando el ecosistema en mejores condiciones. La actividad contó con el apoyo del Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio de Alto Hospicio, la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y el Turismo, el Círculo Guía de Tarapacá, Mueblería Alikum, el Departamento de Aseo y Ornato y buses municipales.

Escrutando los tillansiales

El doctor Horacio Larraín señala que estas tan especiales formaciones botánicas son muy propias de la costa sur del Perú y la costa norte de Chile (Arica y Tarapacá). No existen en otros lugares. En los cerros  detrás de la ciudad de Iquique, se les encuentra en cierta abundancia  hacia el Este y hacia el Sur de la localidad de Alto Hospicio, en sitios muy específicos entre los cerros y  cubriendo miles de hectáreas, en forma discontinua y fragmentada. En las cercanías de Tacna  (sur del Perú)  y en general, en toda la costa sur peruana son sumamente frecuentes y constituyen densos bosquetes, muy llamativos.

Estas especiales formaciones botánicas son muy propias de la costa sur del Perú y la costa norte de Chile (Arica y Tarapacá). No existen en otros lugares.

La vida animal  visible u observable  durante el día, es extremadamente escasa. Los seres vivos, en efecto, durante el día  se esconden de los rayos solares, evitando la pérdida de agua, refugiándose entre el tupido follaje de las Tillandsias u ocultándose en pequeñas cuevas bajo tierra.  Sin embargo, señala Horacio Larraín en su blog eco-antropologia, “tuvimos bastante suerte;  vimos  y pudimos fotografiar a varios de estos escurridizos representantes de la flora y fauna local, endémica de los tillandsiales”.

“Aquí, en este hosco y austero ambiente de desierto,  la vida se hace evidente durante la  noche. Aunque la humedad atmosférica de las nieblas moja casi  diariamente estos parajes, generalmente por las tardes, el terrible calor diurno  hace desaparecer en un instante la humedad, dando paso a  las elevadas temperaturas. Estas son morigeradas un tanto por  algunas brisas que  vienen del mar,  en algunas escasas horas del día”.


Las amenazas para la

conservación de los tillandsiales

En un estudio publicado por Jefree Arévalo se señala que los tillandsiales son ecosistemas ubicados en zonas desérticas que reciben este nombre debido a que están dominados por especies del género Tillandsia. Estos ecosistemas son perennes y dependen de la presencia de neblina y viento en el ambiente; ambos facilitan los nutrientes para las plantas.

Las poblaciones del género Tillandsia poseen un patrón de crecimiento en forma de bandas o agrupado, patrón que depende de la cercanía de la población a la costa, de la pendiente, de la cantidad de neblina a la que están expuestas, de la topografía del lugar (ya sea en zonas arenosas o rocosas, presente en colinas o a faldas de cerros) y del transporte aéreo de los sedimentos.

La vida animal  visible u observable  durante el día, es extremadamente escasa. Los seres vivos, en efecto, durante el día  se esconden de los rayos solares, evitando la pérdida de agua, refugiándose entre el tupido follaje de las Tillandsias.

El crecimiento del género Tillandsia no se da de manera uniforme en toda el área, algunas zonas tienen mayor crecimiento y distribución que otras, tal como en el caso de Tillandsia recurvata, que posee variaciones en el crecimiento debido a la variabilidad de las diferentes condiciones abióticas en las que se encuentra el área del tillandsial (por ejemplo, las diferencias en pendiente, sustrato, altura o intensidad y dirección de viento (Valverde & Bernal, 2010). Otro caso es el de Tillandsia latifolia Meyen, cuya densidad y distribución espacial tiene relación con la topografía y el sustrato en el que se encuentran, siendo la densidad de estas plantas mayor cuando se encuentran con exposición de neblina.

Existen diversas amenazas para la conservación de los tillandsiales, entre ellas, la poca gestión ambiental, la creciente ampliación urbana y el cambio climático (Rundel et al., 1997; Palomino & Cabrera, 2007; MINAM, 2014). Esto no sólo pone en riesgo el hábitat de las especies, sino también los servicios ambientales que brindan los tillandsiales. La captura de carbono es uno de los servicios importante que brindan los ecosistemas vegetales (Roulet, 2000); estimar este servicio en los tillandsiales nos permitiría dar a conocer en qué nivel contribuyen a reducir los impactos que genera el cambio climático. 

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.