Estudio revela que el cochayuyo sigue llegando a la ANTÁRTICA

Una investigación publicada recientemente en la revista Current Biology determinó que, en los últimos años, estos organismos cruzaron frecuentemente barreras oceanográficas para llegar a diferentes islas del océano Austral.

Ciencia y Medio Ambiente 07/10/2022
cochayuyo antartica

En el año 2018, una caminata por la playa de Bahía Fildes en la Península Antártica se transformó en un descubrimiento de carácter internacional. El investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, doctor Erasmo Macaya Horta, encontró un ejemplar de cochayuyo, cuyo nombre científico es Durvillaea antarctica. Hasta ese entonces, la literatura científica señalaba que la distribución geográfica de esta especie solo alcanzaba la zona subantártica.

Cuatro años después de este hallazgo científico, una nueva investigación publicada en la revista Current Biology reveló que se detectaron 25 nuevas muestras en el continente blanco. El estudio multidisciplinario, encabezado por investigadores de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), llevó a cabo diversos análisis genómicos de algas que llegaron arrastradas por corrientes oceanográficas a la Antártica, Nueva Zelanda, Tasmania y la Isla Macquarie, en Australia. Según los autores del estudio, el ADN de estas especies ha permitido corroborar lo interconectadas que están las comunidades costeras del océano Austral.

“Los trozos encontrados en el 2018 derribaron el mito de que la Antártica era un continente aislado en términos biológicos. El análisis de casi 30 muestras de algas marinas que llegaron al territorio austral solo este año demuestra que estos viajes son mucho más frecuentes de lo que se pensaba. No son eventos fortuitos”, comentó el doctor Macaya, también académico de la Universidad de Concepción y coautor del trabajo.

La investigación también reveló que las algas encontradas en las playas del sureste de Nueva Zelanda procedían de las islas Georgia del Sur y Marion, mientras que los ejemplares encontrados en Tasmania provenían de las islas Kerguelen. 

Según el estudio, por primera vez, se encontraron algas completamente reproductivas, con ejemplares masculinos y femeninos, lo que demuestra que tienen un alto potencial para completar el ciclo de vida y colonizar nuevos territorios, en el caso de que las condiciones ambientales así lo permitan.

“Me sorprendió mucho encontrar tantas algas subantárticas en las playas del océano Austral, que ya habían sido descritas, pero no con la frecuencia y abundancia que las encontramos en su momento. Esto abre toda una línea de investigación y necesidades de seguimiento, sobre todo porque la fauna asociada a estas especies son potenciales invasores de la comunidad antártica”, aseguró el doctor Miguel Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh, investigador del Centro IDEAL y coautor del estudio.

“Muchos organismos están tratando de cambiar su distribución hacia el sur porque hace demasiado calor en el norte. Las algas flotantes y sus pasajeros pueden dispersarse muy bien y llegar a masas de tierra distantes, por lo que tienen una muy buena posición para colonizar nuevos territorios”, afirmó la doctora Ceridwen Fraser, investigadora del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Otago y autora del trabajo. “Es un desafío interesante que los científicos tendremos que enfrentar. Tal vez debemos alejarnos de la idea de que la conservación se trata de mantener el statu quo y debemos enfocarnos en gestionar el cambio para maximizar la biodiversidad y los resultados del ecosistema”, concluyó.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Redes Sociales

Twitter

Facebook