Estudio revela que el cochayuyo sigue llegando a la ANTÁRTICA

Una investigación publicada recientemente en la revista Current Biology determinó que, en los últimos años, estos organismos cruzaron frecuentemente barreras oceanográficas para llegar a diferentes islas del océano Austral.

Ciencia y Medio Ambiente07/10/2022
cochayuyo antartica

En el año 2018, una caminata por la playa de Bahía Fildes en la Península Antártica se transformó en un descubrimiento de carácter internacional. El investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, doctor Erasmo Macaya Horta, encontró un ejemplar de cochayuyo, cuyo nombre científico es Durvillaea antarctica. Hasta ese entonces, la literatura científica señalaba que la distribución geográfica de esta especie solo alcanzaba la zona subantártica.

Cuatro años después de este hallazgo científico, una nueva investigación publicada en la revista Current Biology reveló que se detectaron 25 nuevas muestras en el continente blanco. El estudio multidisciplinario, encabezado por investigadores de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), llevó a cabo diversos análisis genómicos de algas que llegaron arrastradas por corrientes oceanográficas a la Antártica, Nueva Zelanda, Tasmania y la Isla Macquarie, en Australia. Según los autores del estudio, el ADN de estas especies ha permitido corroborar lo interconectadas que están las comunidades costeras del océano Austral.

“Los trozos encontrados en el 2018 derribaron el mito de que la Antártica era un continente aislado en términos biológicos. El análisis de casi 30 muestras de algas marinas que llegaron al territorio austral solo este año demuestra que estos viajes son mucho más frecuentes de lo que se pensaba. No son eventos fortuitos”, comentó el doctor Macaya, también académico de la Universidad de Concepción y coautor del trabajo.

La investigación también reveló que las algas encontradas en las playas del sureste de Nueva Zelanda procedían de las islas Georgia del Sur y Marion, mientras que los ejemplares encontrados en Tasmania provenían de las islas Kerguelen. 

Según el estudio, por primera vez, se encontraron algas completamente reproductivas, con ejemplares masculinos y femeninos, lo que demuestra que tienen un alto potencial para completar el ciclo de vida y colonizar nuevos territorios, en el caso de que las condiciones ambientales así lo permitan.

“Me sorprendió mucho encontrar tantas algas subantárticas en las playas del océano Austral, que ya habían sido descritas, pero no con la frecuencia y abundancia que las encontramos en su momento. Esto abre toda una línea de investigación y necesidades de seguimiento, sobre todo porque la fauna asociada a estas especies son potenciales invasores de la comunidad antártica”, aseguró el doctor Miguel Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh, investigador del Centro IDEAL y coautor del estudio.

“Muchos organismos están tratando de cambiar su distribución hacia el sur porque hace demasiado calor en el norte. Las algas flotantes y sus pasajeros pueden dispersarse muy bien y llegar a masas de tierra distantes, por lo que tienen una muy buena posición para colonizar nuevos territorios”, afirmó la doctora Ceridwen Fraser, investigadora del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Otago y autora del trabajo. “Es un desafío interesante que los científicos tendremos que enfrentar. Tal vez debemos alejarnos de la idea de que la conservación se trata de mantener el statu quo y debemos enfocarnos en gestionar el cambio para maximizar la biodiversidad y los resultados del ecosistema”, concluyó.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.