NAUFRAGIOS DE OTROS TIEMPOS: los tesoros ocultos de Pabellón de Pica

Más allá de la historia de extracción del guano en nuestra región y, muy en especial, de la explotación de chinos coolies en el sector de Pabellón de Pica, hay otros hechos que recién comienzan a ser develados y que dicen relación con los naufragios que ocurrieron en ese lugar. En especial aquellos que fueron provocados por los terremotos y tsunamis de 1868 y 1877. Un grupo de investigadores está trabajando en el tema y ha descubierto cosas sorprendentes.

Arquitectura y Patrimonio21/10/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
arqueologia submarina pabellon pica 1
A veinte metros bajo el nivel del mar y a unos cuantos metros de la costa, se encuentran los restos de naufragios en Pabellón de Pica.

Fotos: proyecto Fondecyt 1201387

En Pabellón de Pica, como en muchos otros sitios de nuestra región donde parece reinar la calma, la historia ha escrito centenares de páginas y las sigue escribiendo de la mano de científicos de todo el mundo. Algunos de ellos estuvieron trabajando a mediados de este año en ese sector, en búsqueda de los vestigios del tsunami de 1877 y, especialmente, en una disciplina que puede sonar novedosa: la arqueología subacuática. 

Aproximadamente a veinte metros bajo el nivel del mar y a unos cuantos metros de la costa, una serie de embarcaciones que sucumbieron a las fuerzas de la naturaleza, hace más de un siglo, yacen cubiertas por arena y olvido. Los investigadores nos comentan que la Bahía de Pabellón de Pica fue utilizada y navegada desde tiempos prehispánicos por los Changos – quienes conocían y explotaban las bondades del guano y que su uso se intensificó con la llegada española.    

El trabajo se enmarca en un proyecto Fondecyt que encabezan los académicos de la Universidad de Chile, Diego Salazar y Gabriel Easton, quienes demostraron que hace 3.800 años hubo un gran terremoto y tsunami en la zona norte del país, el que impactó a las comunidades que habitaban la zona e indujo cambios en su relación con el territorio (Tarapacá Insitu N° 39). “El estudio que realizamos en Pabellón de Pica es una pequeña parte de ese mega proyecto, la parte de arqueología subacuática”, nos señala Silvana Valls, tesista de la carrera de arqueología de la misma universidad.

arqueologia submarina pabellon pica 2

Pabellón de Pica era un puerto guanero muy importante y al momento de la ocurrencia del tsunami había -al menos- 27 barcos en el lugar.

NAUFRAGIOS

Gabriel Easton nos comenta que “en el marco de los registros arqueológicos, una de las cosas que estamos estudiando son los naufragios que generó el tsunami en algunas radas en particular. Fue un tsunami bien devastador, en especial en algunas localidades, como los puertos guaneros de Tarapacá. En algunos de ellos hubo muchos naufragios, como es el caso de Pabellón de Pica; entonces estamos estudiando la geología y la arqueología submarina con el objetivo de aportar al catastro de lo que hay, desde el punto de vista del patrimonio. Y así, a partir del registro, entender mejor el tsunami”.

“Pabellón de Pica era un puerto guanero muy importante y al momento de la ocurrencia del tsunami había -al menos- 27 barcos, algunos de los cuales se hundieron en el lugar. Según los registros históricos habrían naufragado siete. Uno de los objetivos específicos que tenemos con este proyecto es estudiar esos registros, además de catastrarlos, para entender mejor el tsunami. Por ejemplo, está claro que en Pabellón de Pica los naufragios más importantes ocurrieron con motivo del tsunami de 1877 y, efectivamente, hemos encontrado varios restos de esos naufragios. Por las condiciones en que se encuentran, por la manera en que están emplazados en el fondo marino, pensamos que efectivamente pueden ser del tsunami de ese año”. 

MUCHA HISTORIA

“Al encontrarse resguardada entre dos peñones y poseer profundidad suficiente para el fondeo -señala Silvana Valls-, rápidamente Pabellón de Pica se posicionó como una de las bahías claves para el comercio, el cual era casi exclusivamente marítimo. Pese a su importancia para la importación de agua y artículos varios, fue la presencia de guano de excelente calidad la que orientó la economía de la bahía hacia la explotación y exportación del mineral”.

arqueologia submarina pabellon pica 3

Los españoles explotaron la guanera de Pabellón de Pica (...); utilizaban corbetas y bergantines con el objeto de transportar el guano a los puertos de Ilo y Arica.

“La presencia de embarcaciones de carga en esta bahía era constante y su flujo era continuo”, agrega, según lo señalan investigadores como Mario Zolezzi y Pablo Méndez-Quiros. “Los españoles explotaron la guanera de Pabellón de Pica (...); utilizaban corbetas y bergantines con el objeto de transportar el guano a los puertos de Ilo y Arica, desde donde era conducido a los diversos valles interiores. De este modo las distintas naves interconectaban y abastecían las localidades, siendo indispensables para la subsistencia de su población”.

“Nuestra idea -agrega Silvana- es hacer una prospección para ver si encontramos restos de naufragios, identificarlos (ojalá) y ver los procesos de formación de sitios sumergidos; es decir, cómo los registros arqueológicos (los barcos hundidos), llegaron a estar como están ahora. Entonces lo que buscamos es identificar los factores que han influido en su estado actual, cómo se mantienen, cómo están dispuestos. Y después, con esa información, volver hacia atrás, reconstruir los momentos previos al hundimiento, el proceso de hundimiento y de conformación del sitio”.

ESTUDIO DE TSUNAMIS

“Como Chile es un país súper sísmico y ha sufrido tsunamis, es necesario conocer mucho más sobre ellos. Y, en ese sentido, hay un enorme trabajo que hacer, porque hay muy pocos estudios respecto a la incidencia que tienen en el registro arqueológico. Pabellón de Pica, justamente, es un lugar que ha tenido ocupaciones desde tiempos prehispánicos y donde se explotaba el guano desde mucho antes de la llegada de los españoles. En ese lugar confluyen changos, españoles, europeos, chinos…”, dice Silvana.

“La explotación de guano significó la confluencia de flotas navieras que fondeaban en ese lugar; algunas naves de madera, otras con los cascos de metal, que interactuaban con balsas de cuero de lobo marino, en el trabajo de exportación de guano. Para el día del tsunami (el 9 de mayo de 1877) se tiene el registro de siete naves que estaban fondeadas en Pabellón de Pica. Hemos encontrado restos de, al menos dos embarcaciones (posiblemente tres), que son de esa época”.

La joven profesional nos comenta que aún les falta investigar otros sectores de la bahía, no descartando encontrar nuevos naufragios. “Asumimos que deben ser naufragios producto del tsunami, fundamentalmente por los hallazgos complementarios: por ejemplo, además de la estructura de las naves, hay muchas materialidades de la época. Nuestro desafío, ahora, es identificar a qué barcos corresponden. Hasta ahora lo más probable es que se trate de fragatas que trabajaban en la exportación de guano en la zona”.

arqueologia submarina pabellon pica 4

Algunas naves de madera, otras con los cascos de metal, interactuaban con balsas de cuero de lobo marino, en el trabajo de exportación de guano.


Antecedentes Históricos sobre la 

importancia de Pabellón de Pica 

La llegada hispana a Tarapacá en 1538 significó una importante rearticulación del espacio. Bajo el dominio del Virreinato del Perú las tierras comenzaron a utilizarse con el fin de producir alimento suficiente para mantener las actividades extractivas de las minas de plata, principalmente de Potosí. Se construyeron puertos, tanto para abastecer de agua a la localidad como para importación y exportación de insumos y, si bien “la agricultura peruana era apta para la alimentación de su población nativa, los españoles requerían de pan, azúcar y aceite. Y, en consecuencia, sus primeras compras fueron de harina y tocino salado y telas de Tehuantepec” (Flores,1986:78).

Tal era la importancia del guano, que en la historia del Perú (el primer país exportador de guano) existe un período de tiempo denominado “La era del Guano” o “La República del Guano”. Es así como durante el siglo XIX la bahía Pabellón de Pica se convirtió en un lugar clave, tanto en términos geopolíticos como económicos. El terremoto y posterior tsunami de 1868 dejó totalmente destruido el lugar, muriendo más de 200 personas, hundiendo cinco barcos y dejando inhabilitados otros 17. Luego del terremoto se presentaron algunos incendios que fueron ahogados por el posterior tsunami (South Pacific Times, en Silgado, s.f.).

El segundo tsunami tuvo lugar el 9 de mayo de 1877, cuando a las 20:30, un terremoto de magnitud 8,8° en escala Richter y un posterior tsunami volvieron a azotar Pabellón de Pica. Si bien su geografía ligeramente elevada impidió que el maremoto borrara la ciudad, como fue en el caso de Chanavaya y Cobija, significó numerosas pérdidas de embarcaciones: buques, lanchas y botes. La Dirección de Rentas, en su memoria de hacienda de 1878 indica que habían 28 buques mercantes fondeados, de los cuales 7 naufragaron a causa del tsunami (“Memoria de Hacienda, 1878” Vols. I y II, anexo N°2, Sección Guano, Anexo B), estas eran: “Lady Belleau” (inglesa), “Alida” (norteamericana), “Silvia B.” (italiana), “Pietro B” (italiana), “E.F. Gabain” (francesa), “Drot I” y “Drot II” (noruegas) (Zolezzi,1993; Pujante,2019).

arqueologia submarina pabellon pica 5

Los investigadores asumen que deben ser naufragios producto del tsunami, fundamentalmente por los hallazgos complementarios que se tienen en torno del tema.


La importancia de 

la arqueología marítima

La arqueología marítima, pese a tratarse de un área reciente de investigación arqueológica, ha visto un interés y crecimiento exponenciales. Los naufragios son algunos de los sitios más estudiados y se han abordado con gran énfasis sus procesos de formación de sitios sumergidos. Sin embargo, dichas investigaciones se han llevado a cabo principalmente en países con una casi nula actividad sísmica por lo que -en lo que respecta al efecto e incidencia de terremotos y tsunamis, así como su visibilización en el patrimonio cultural sumergido- constituye aún un área falta de estudios, que posibiliten un entendimiento de estos eventos, evidencien su presencia en el registro y los cambios a los que se pueda ver afectado el registro en el tiempo.

“Hay todo un patrimonio en esa zona que vale la pena conocer e investigar; además, hay mucha información que se encuentra sumergida y que, desde el punto de vista científico, aporta datos enormes para distintos ámbitos. No sólo para estudiar los tsunamis, sino también el contexto histórico, social y lo que sobrevino después. Todos estos naufragios representan un potencial enorme que hay que cuidar y mientras mejor los conozcamos, mejor los podremos cuidar”, señala -por último- Silvana Valls.

arqueologia submarina pabellon pica 6

El promontorio que caracteriza a la zona, desde donde se extraía el guano desde tiempos inmemoriales.

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.