
Una mirada hacia la ecología de nuestra ALIMENTACIÓN MODERNA
Las demandas actuales de alimento, y sus prácticas de producción, han impactado fuertemente al sistema terrestre, incluso a escala global. Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico. ¿Somos capaces, como individuos, de revertir el daño ecológico que nuestra alimentación tiene sobre el mundo?
Innovación y Desarrollo 07/09/2022 Vanessa Winberger (*)
Fotos de Víctor Castelazo
Suponer que el ser humano puede desarrollarse como especie, sin perturbar el ambiente, resulta una propuesta imposible. Esto se basa en que todo organismo vivo, al ser un ente desafiante de las leyes de máxima entropía, necesita de energía para poder mantenerse, generando necesariamente un impacto. De todas formas, lo que sí se puede analizar es la magnitud del impacto, y los factores que éste ejercerá, con el fin de determinar cómo la adopción de diferentes estrategias se traduce en distintos escenarios. Sólo a través de este análisis podremos realmente tomar peso de nuestras decisiones, y así entender los compromisos que se deben realizar para avanzar hacia el mundo que visionamos.
La principal forma en la que los organismos heterótrofos (organismos que no son capaces de sintetizar su alimento por sí mismos) obtienen su energía para vivir es a través del consumo de otros individuos. Tales interacciones son esenciales dentro de la ecología, generando relaciones complejas de alimentación, conocidas como redes tróficas, vitales en el mantenimiento de la diversidad de especies en una comunidad, pues no permiten que una sola especie pueda dominar y monopolizar el ambiente. Esta es la importancia de tener estrellas de mar (Heliaster helianthu) y los “locos” (Concholepas concholepas) en las costas chilenas: si no están presentes, la costa se inunda de “choritos” (Perumytilus purpuratus), pero su presencia mantiene a este herbívoro a raya y permite que otros moluscos puedan cohabitar en el espacio.
Cabe destacar que el ser humano, en su forma de cazador-recolector, vivía en sincronía con estas reglas, siendo una especie más de la red trófica y cumpliendo con las leyes ecológicas esperadas. No obstante, con el desarrollo de tecnología asociada a adquirir mayor energía para su especie, poco a poco se fue desapegando de estas reglas, hasta llegar a hoy, en donde la ecología del sistema está completamente alterada.
Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico.
LOS CAMBIOS
La población humana ha crecido otras veces de forma exponencial, aunque nunca en la magnitud que se observa en los tiempos modernos. En un principio, con el amplio desarrollo tecnológico de herramientas de caza, el humano fue capaz de convertir una mayor cantidad de recursos en su propia biomasa, desplazando hasta la extinción a sus más importantes competidores y/o presas, la megafauna perteneciente al final del periodo del Cuaternario (hace aproximadamente 100.000 años atrás).
Esta re-estructuración de las redes tróficas ciertamente significó cambios importantes a nivel ecosistémico, y luego, el desarrollo de la agricultura y la domesticación aceleró el crecimiento, al secuestrar la energía fotosintética y dirigirla al crecimiento de sus propios recursos humanos, como plantaciones y ganadería. Estas prácticas nuevamente introdujeron cambios significativos en las comunidades y ecosistemas ecológicos. No obstante, no es hasta los tiempos modernos, y con la llegada de la Revolución Industrial, que se obtuvieron nuevas formas de energía aparte de la metabólica, la cual permitió sustentar diversas acciones tecnológicas humanas, entre ellas, las nuevas técnicas de alimentación de la población.
IMPACTOS
Las demandas actuales de alimento, y sus prácticas de producción, han impactado fuertemente al sistema terrestre, incluso a escala global. Lograr asegurar el acceso adecuado de nutrientes a todos los individuos humanos no es trivial, siendo la seguridad alimentaria una de las principales áreas en donde se enfoca el desarrollo tecnológico. No obstante, la producción tradicional de alimentos y nuestra dieta actual afecta de forma directa y significativa a los principales procesos que sostienen al sistema terrestre, por lo que existe un compromiso entre nuestra dieta moderna, los mecanismos de producción y el mantenimiento del sistema terrestre y la biodiversidad. Así, si los más de siete billones de personas en el planeta basamos nuestra alimentación en productos de origen animal (como leche, huevos, carne animal y/o productos marinos), se crea un impacto mucho mayor que si tal demanda se suple con productos de origen vegetal.
En la actualidad, la cría de animales para la producción de productos cárnicos y lácteos constituyen el 20% de toda la biomasa de animales terrestres, lo cual implica un secuestro significativo de los recursos del planeta para su mantenimiento. Esto cobra más sentido cuando nos enteramos que la producción agropecuaria utiliza el 30% de la superficie libre de hielo y entre el 20-33% del agua potable del planeta. El pastoreo de estos organismos no sólo degrada de forma significativa las tierras, sino que también provoca que los países conviertan sus ecosistemas prístinos, tales como humedales y bosques, en pastizales, desertificando el planeta. Así, el 70% de la deforestación del Amazonas es resultado de la industria agropecuaria.
USO DEL AGUA
Por otro lado, la cría de estos organismos también demanda mucha mayor agua que la agrícola, requiriéndose cerca de 43.000 litros de agua para producir un kilo de vacuno (alrededor de 19.000 litros para la producción media de todos los animales de consumo humano), mientras que sólo se necesitan 1.000 litros para la producción de un kilo de cereal.
La industrialización de la empresa agropecuaria no es la solución a las demandas de estos organismos, ya que la producción de un kilo de carne requiere de aproximadamente 10 kg de cereales. Por lo tanto, el 33% de la superficie cultivada en el planeta es en verdad utilizada para la alimentación (ineficiente) del ganado. Si tales extensiones fuesen utilizadas para el consumo directo, la producción de calorías del sistema actual aumentaría en un 70%, permitiendo el acceso a un mayor número de individuos a alimentos y, aún así, disminuir el territorio utilizado para la agricultura.
La ganadería es responsable del 18% de todas las emisiones de gases invernaderos en el mundo, superando lo que produce toda la industria automotriz (13%). Así, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático.
Por otro lado, la ganadería es responsable del 18% de todas las emisiones de gases invernaderos en el mundo, superando lo que produce toda la industria automotriz (13%). Así, la ganadería es la industria que más contribuye al cambio climático. Esto es el resultado de la producción del gas metano como producto secundario del sistema digestivo de las reses, un gas 86 veces más potente que el CO2 en su efecto invernadero. Dado que las reses son responsables del 65% de la emisión total de gases invernaderos de la industria agropecuaria, tan sólo dejando de criar a este organismo podremos contribuir de forma sustancial a la reversión del cambio climático.
IMPACTO EN EL MAR
Con respecto al ecosistema marino, se pensaba erradamente que este sistema era infinito y el impacto de la pesca no tenía efecto sobre el mismo; de hecho, no fue sino hasta los tiempos de la primera guerra mundial que el ser humano fue consciente de que la pesca era capaz de disminuir el número de peces de una especie de forma sustancial. En la actualidad, la pesquería se realiza de forma indiscriminada, manteniendo en situación crítica a cerca de ¾ de todas las especies de interés humano.
Más aún, por cada kilogramo del pez de interés económico, se descartan cinco kilos de capturas incidentales de otras especies, incluyendo tortugas, tiburones y delfines. Además, dado que el consumo humano de especies marinas se basa en las especies topes (como salmón, corvina, albacora, mero y crustáceos), las redes tróficas marinas se encuentran colapsadas, ya que estas especies son claves en el mantenimiento de la biodiversidad del sistema al controlar el número poblacional de sus presas.
Nuevamente, la industrialización de las pesquerías (acuicultura o granjas marinas) no son una solución sostenible: el hacinamiento de gran número de individuos hace que esa población no pueda ser soportada a la escala local marina, por lo que se le debe suplir de alimento extra para poder mantenerla. Tal alimento proviene principalmente de organismos marinos de bajos niveles tróficos, por lo que la producción de un kilo del pez de interés económico, requiere el equivalente al doble de biomasa (dos kilos) de los organismos que componen el alimento. Esta relación puede hasta quintuplicarse, cuando la especie de interés económico resulta ser un depredador tope.
(*) El artículo completo se puede leer en www.endemico.org
Te puede interesar


Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.

Estrategia Regional de Desarrollo
27/03/2023Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño
La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región
Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

El radiotelescopio más grande del mundo cumple 10 años: el ALMA DEL DESIERTO
Ciencia y Medio Ambiente 02/04/2023En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero
Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS
En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales