Estudiantes de la región conocieron los misterios del universo gracias a la RUTA ASTRONÓMICA

Un grupo de destacados científicos presentó sus investigaciones sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad a los estudiantes de nuestra región. La actividad permitió colaborar en la tarea de impulsar la reactivación de los aprendizajes, especialmente dañados por la pandemia en los últimos años.

Ciencia y Medio Ambiente02/09/2022
astronomia educacion - franco miranda
La inmensidad de la Vía Láctea en el sector del volcán Parinacota, en Arica. Foto: Franco Miranda.

Qué condiciones debe cumplir un planeta para ser habitado, cómo la contaminación lumínica daña la vida y qué ciencia puede ser útil para adentrarse en la astronomía, fueron parte de las temáticas que los connotados astrónomos chilenos Bárbara Rojas-Ayala, Pablo González y Diego Mardones compartieron con estudiantes y público en general durante un importante evento de divulgación científica organizado por el Gobierno Regional y la Seremi de Educación de Tarapacá.

La iniciativa, denominada “La Ruta Astronómica 2022”, se desarrolló a principios de agosto y contempló charlas científicas, observaciones del cosmos, diálogo con investigadores, trivia de ciencias y premios educativos, música en vivo con la Orquesta Regional de Tarapacá y la banda instrumental Sankata de Pica, además de recreaciones teatrales de la época salitrera.

La seremi de educación, Claudia Silva Roldán, resaltó el valor de esta actividad. “El Ministerio de Educación está impulsando la reactivación de los aprendizajes, ya que la pandemia y la no presencialidad afectó las trayectorias educativas de nuestros estudiantes y esta actividad fue en esa dirección, de retomar los procesos formativos, porque la experiencia escolar es insustituible”.

Las charlas de divulgación científica estuvieron dirigidas a estudiantes y público en general y fueron presentadas por los tres investigadores nacionales, quienes expusieron sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad, entre otras temáticas.

Los astrónomos compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, dialogaron con delegaciones de la Escuela Vertiente del Saber de Pica y del Liceo Alcalde Sergio González de Pozo Almonte, en el teatro de la Ex Oficina Salitrera Humberstone. Y finalizaron sus ponencias con un encuentro con la comunidad piqueña en la plaza de armas de la comuna rural.

astronomia educacion 2

Destacados científicos participaron de las charlas en los colegios de nuestra región.

CIENTÍFICOS

Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador postdoctoral CONICYT (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) resaltó la temática de la gravedad que mantuvo atento a su público. “Exploramos la Teoría de la relatividad y presenté un ejemplo respecto de cómo percibimos nuestro peso. La sensación del peso que tenemos es una simple percepción de nuestra interacción con el planeta y de nuestro contacto con el suelo al estar parados, por ejemplo. Eso se pierde y sentimos los efectos de la ingravidez, cuando estamos en el espacio”, comentó.

Bárbara Rojas-Ayala, Licenciada en Ciencias de la Universidad de Chile y Doctora en Astronomía de la Universidad de Cornell, Profesora Asociada e Investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, subrayó el entusiasmo de los estudiantes por participar en este tipo de iniciativas y destacó al potencial de la zona norte en materia de observatorios. “También tenemos alturas con la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes que permiten que se puedan instalar estos ojos y oídos mecánicos, con las antenas para observar. Inicialmente se instalaron en la cuarta región, pero hay condiciones favorables para este tipo de observación en otras regiones y hoy en Pica hay todo un interés por el astroturismo dadas las condiciones con las que cuenta de cielos despejados para que las personas puedan observar el cielo. Sector con altura, lugar árido y sin contaminación lumínica”.

Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía de la Universidad de Harvard, Profesor visitante en la Universidad de Yale y UNAM, Académico de la Universidad de Chile e Investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, rescató la importancia del acercamiento de estas temáticas a las nuevas generaciones para saber “dónde estamos, cómo es nuestro entorno desde el vecindario a nuestra galaxia o nuestro universo, que lleguen a vislumbrar la inmensidad temporal y espacial”.

La Ruta Astronómica fue organizada por la Gobernación Regional de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá y contó con el apoyo de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, Ilustre Municipalidad de Pica, Corporación de Desarrollo Regional Tarapacá, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Universidad de Tarapacá y Explora. 


Niños encantados con experiencia, 

felices de aprender cosas nuevas

Juan Carlos Aguirre, estudiante de quinto año básico de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, comentó sobre la actividad. “Me pareció excelente la charla, aprendí cosas nuevas. Ojalá sigan haciendo estas exposiciones para que más niños conozcan más cosas”. Marisol Morales, docente de séptimo básico de la Escuela Vertiente del Saber de Pica, valoró el aporte educativo. “Me impresionó la categoría de los astrónomos, aportan tremendamente a la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Que nuestros niños, en un lugar tan remoto, tengan acceso a este tipo de cultura y conocimiento, lo encontré espectacular. Además, escoger este escenario, permite que Humberstone se pueda dar a conocer no sólo de forma turística, sino también de forma cultural”. Paralelamente, los participantes pudieron acceder a observaciones solares y exploraciones nocturnas del cosmos gracias a la instalación de un telescopio y la disposición de lentes y filtros para realizar reconocimientos visuales del universo en escenarios naturales de la región de la Tarapacá, como Playa Brava de Iquique, Ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone en Pozo Almonte y Plaza de Pica.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.