Estudiantes de la región conocieron los misterios del universo gracias a la RUTA ASTRONÓMICA

Un grupo de destacados científicos presentó sus investigaciones sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad a los estudiantes de nuestra región. La actividad permitió colaborar en la tarea de impulsar la reactivación de los aprendizajes, especialmente dañados por la pandemia en los últimos años.

Ciencia y Medio Ambiente02/09/2022
astronomia educacion - franco miranda
La inmensidad de la Vía Láctea en el sector del volcán Parinacota, en Arica. Foto: Franco Miranda.

Qué condiciones debe cumplir un planeta para ser habitado, cómo la contaminación lumínica daña la vida y qué ciencia puede ser útil para adentrarse en la astronomía, fueron parte de las temáticas que los connotados astrónomos chilenos Bárbara Rojas-Ayala, Pablo González y Diego Mardones compartieron con estudiantes y público en general durante un importante evento de divulgación científica organizado por el Gobierno Regional y la Seremi de Educación de Tarapacá.

La iniciativa, denominada “La Ruta Astronómica 2022”, se desarrolló a principios de agosto y contempló charlas científicas, observaciones del cosmos, diálogo con investigadores, trivia de ciencias y premios educativos, música en vivo con la Orquesta Regional de Tarapacá y la banda instrumental Sankata de Pica, además de recreaciones teatrales de la época salitrera.

La seremi de educación, Claudia Silva Roldán, resaltó el valor de esta actividad. “El Ministerio de Educación está impulsando la reactivación de los aprendizajes, ya que la pandemia y la no presencialidad afectó las trayectorias educativas de nuestros estudiantes y esta actividad fue en esa dirección, de retomar los procesos formativos, porque la experiencia escolar es insustituible”.

Las charlas de divulgación científica estuvieron dirigidas a estudiantes y público en general y fueron presentadas por los tres investigadores nacionales, quienes expusieron sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad, entre otras temáticas.

Los astrónomos compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, dialogaron con delegaciones de la Escuela Vertiente del Saber de Pica y del Liceo Alcalde Sergio González de Pozo Almonte, en el teatro de la Ex Oficina Salitrera Humberstone. Y finalizaron sus ponencias con un encuentro con la comunidad piqueña en la plaza de armas de la comuna rural.

astronomia educacion 2

Destacados científicos participaron de las charlas en los colegios de nuestra región.

CIENTÍFICOS

Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador postdoctoral CONICYT (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) resaltó la temática de la gravedad que mantuvo atento a su público. “Exploramos la Teoría de la relatividad y presenté un ejemplo respecto de cómo percibimos nuestro peso. La sensación del peso que tenemos es una simple percepción de nuestra interacción con el planeta y de nuestro contacto con el suelo al estar parados, por ejemplo. Eso se pierde y sentimos los efectos de la ingravidez, cuando estamos en el espacio”, comentó.

Bárbara Rojas-Ayala, Licenciada en Ciencias de la Universidad de Chile y Doctora en Astronomía de la Universidad de Cornell, Profesora Asociada e Investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, subrayó el entusiasmo de los estudiantes por participar en este tipo de iniciativas y destacó al potencial de la zona norte en materia de observatorios. “También tenemos alturas con la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes que permiten que se puedan instalar estos ojos y oídos mecánicos, con las antenas para observar. Inicialmente se instalaron en la cuarta región, pero hay condiciones favorables para este tipo de observación en otras regiones y hoy en Pica hay todo un interés por el astroturismo dadas las condiciones con las que cuenta de cielos despejados para que las personas puedan observar el cielo. Sector con altura, lugar árido y sin contaminación lumínica”.

Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía de la Universidad de Harvard, Profesor visitante en la Universidad de Yale y UNAM, Académico de la Universidad de Chile e Investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, rescató la importancia del acercamiento de estas temáticas a las nuevas generaciones para saber “dónde estamos, cómo es nuestro entorno desde el vecindario a nuestra galaxia o nuestro universo, que lleguen a vislumbrar la inmensidad temporal y espacial”.

La Ruta Astronómica fue organizada por la Gobernación Regional de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá y contó con el apoyo de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, Ilustre Municipalidad de Pica, Corporación de Desarrollo Regional Tarapacá, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Universidad de Tarapacá y Explora. 


Niños encantados con experiencia, 

felices de aprender cosas nuevas

Juan Carlos Aguirre, estudiante de quinto año básico de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, comentó sobre la actividad. “Me pareció excelente la charla, aprendí cosas nuevas. Ojalá sigan haciendo estas exposiciones para que más niños conozcan más cosas”. Marisol Morales, docente de séptimo básico de la Escuela Vertiente del Saber de Pica, valoró el aporte educativo. “Me impresionó la categoría de los astrónomos, aportan tremendamente a la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Que nuestros niños, en un lugar tan remoto, tengan acceso a este tipo de cultura y conocimiento, lo encontré espectacular. Además, escoger este escenario, permite que Humberstone se pueda dar a conocer no sólo de forma turística, sino también de forma cultural”. Paralelamente, los participantes pudieron acceder a observaciones solares y exploraciones nocturnas del cosmos gracias a la instalación de un telescopio y la disposición de lentes y filtros para realizar reconocimientos visuales del universo en escenarios naturales de la región de la Tarapacá, como Playa Brava de Iquique, Ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone en Pozo Almonte y Plaza de Pica.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.