
Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
Un grupo de destacados científicos presentó sus investigaciones sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad a los estudiantes de nuestra región. La actividad permitió colaborar en la tarea de impulsar la reactivación de los aprendizajes, especialmente dañados por la pandemia en los últimos años.
Ciencia y Medio Ambiente 02/09/2022Qué condiciones debe cumplir un planeta para ser habitado, cómo la contaminación lumínica daña la vida y qué ciencia puede ser útil para adentrarse en la astronomía, fueron parte de las temáticas que los connotados astrónomos chilenos Bárbara Rojas-Ayala, Pablo González y Diego Mardones compartieron con estudiantes y público en general durante un importante evento de divulgación científica organizado por el Gobierno Regional y la Seremi de Educación de Tarapacá.
La iniciativa, denominada “La Ruta Astronómica 2022”, se desarrolló a principios de agosto y contempló charlas científicas, observaciones del cosmos, diálogo con investigadores, trivia de ciencias y premios educativos, música en vivo con la Orquesta Regional de Tarapacá y la banda instrumental Sankata de Pica, además de recreaciones teatrales de la época salitrera.
La seremi de educación, Claudia Silva Roldán, resaltó el valor de esta actividad. “El Ministerio de Educación está impulsando la reactivación de los aprendizajes, ya que la pandemia y la no presencialidad afectó las trayectorias educativas de nuestros estudiantes y esta actividad fue en esa dirección, de retomar los procesos formativos, porque la experiencia escolar es insustituible”.
Las charlas de divulgación científica estuvieron dirigidas a estudiantes y público en general y fueron presentadas por los tres investigadores nacionales, quienes expusieron sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad, entre otras temáticas.
Los astrónomos compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, dialogaron con delegaciones de la Escuela Vertiente del Saber de Pica y del Liceo Alcalde Sergio González de Pozo Almonte, en el teatro de la Ex Oficina Salitrera Humberstone. Y finalizaron sus ponencias con un encuentro con la comunidad piqueña en la plaza de armas de la comuna rural.
Destacados científicos participaron de las charlas en los colegios de nuestra región.
CIENTÍFICOS
Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador postdoctoral CONICYT (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) resaltó la temática de la gravedad que mantuvo atento a su público. “Exploramos la Teoría de la relatividad y presenté un ejemplo respecto de cómo percibimos nuestro peso. La sensación del peso que tenemos es una simple percepción de nuestra interacción con el planeta y de nuestro contacto con el suelo al estar parados, por ejemplo. Eso se pierde y sentimos los efectos de la ingravidez, cuando estamos en el espacio”, comentó.
Bárbara Rojas-Ayala, Licenciada en Ciencias de la Universidad de Chile y Doctora en Astronomía de la Universidad de Cornell, Profesora Asociada e Investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, subrayó el entusiasmo de los estudiantes por participar en este tipo de iniciativas y destacó al potencial de la zona norte en materia de observatorios. “También tenemos alturas con la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes que permiten que se puedan instalar estos ojos y oídos mecánicos, con las antenas para observar. Inicialmente se instalaron en la cuarta región, pero hay condiciones favorables para este tipo de observación en otras regiones y hoy en Pica hay todo un interés por el astroturismo dadas las condiciones con las que cuenta de cielos despejados para que las personas puedan observar el cielo. Sector con altura, lugar árido y sin contaminación lumínica”.
Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía de la Universidad de Harvard, Profesor visitante en la Universidad de Yale y UNAM, Académico de la Universidad de Chile e Investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, rescató la importancia del acercamiento de estas temáticas a las nuevas generaciones para saber “dónde estamos, cómo es nuestro entorno desde el vecindario a nuestra galaxia o nuestro universo, que lleguen a vislumbrar la inmensidad temporal y espacial”.
La Ruta Astronómica fue organizada por la Gobernación Regional de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá y contó con el apoyo de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, Ilustre Municipalidad de Pica, Corporación de Desarrollo Regional Tarapacá, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Universidad de Tarapacá y Explora.
Juan Carlos Aguirre, estudiante de quinto año básico de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, comentó sobre la actividad. “Me pareció excelente la charla, aprendí cosas nuevas. Ojalá sigan haciendo estas exposiciones para que más niños conozcan más cosas”. Marisol Morales, docente de séptimo básico de la Escuela Vertiente del Saber de Pica, valoró el aporte educativo. “Me impresionó la categoría de los astrónomos, aportan tremendamente a la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Que nuestros niños, en un lugar tan remoto, tengan acceso a este tipo de cultura y conocimiento, lo encontré espectacular. Además, escoger este escenario, permite que Humberstone se pueda dar a conocer no sólo de forma turística, sino también de forma cultural”. Paralelamente, los participantes pudieron acceder a observaciones solares y exploraciones nocturnas del cosmos gracias a la instalación de un telescopio y la disposición de lentes y filtros para realizar reconocimientos visuales del universo en escenarios naturales de la región de la Tarapacá, como Playa Brava de Iquique, Ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone en Pozo Almonte y Plaza de Pica.
Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.
Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.
50 VOCES, 50 VECES INSITU
En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.
Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.
El deshielo y aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas extremas y la contaminación ambiental son algunas de las consecuencias que afronta el ser humano en un planeta que muestra las cicatrices de su historia larga y, especialmente, desprotegida.
Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.
Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.
Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.
“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
50 VOCES, 50 VECES INSITU