Estudiantes de la región conocieron los misterios del universo gracias a la RUTA ASTRONÓMICA

Un grupo de destacados científicos presentó sus investigaciones sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad a los estudiantes de nuestra región. La actividad permitió colaborar en la tarea de impulsar la reactivación de los aprendizajes, especialmente dañados por la pandemia en los últimos años.

Ciencia y Medio Ambiente02/09/2022
astronomia educacion - franco miranda
La inmensidad de la Vía Láctea en el sector del volcán Parinacota, en Arica. Foto: Franco Miranda.

Qué condiciones debe cumplir un planeta para ser habitado, cómo la contaminación lumínica daña la vida y qué ciencia puede ser útil para adentrarse en la astronomía, fueron parte de las temáticas que los connotados astrónomos chilenos Bárbara Rojas-Ayala, Pablo González y Diego Mardones compartieron con estudiantes y público en general durante un importante evento de divulgación científica organizado por el Gobierno Regional y la Seremi de Educación de Tarapacá.

La iniciativa, denominada “La Ruta Astronómica 2022”, se desarrolló a principios de agosto y contempló charlas científicas, observaciones del cosmos, diálogo con investigadores, trivia de ciencias y premios educativos, música en vivo con la Orquesta Regional de Tarapacá y la banda instrumental Sankata de Pica, además de recreaciones teatrales de la época salitrera.

La seremi de educación, Claudia Silva Roldán, resaltó el valor de esta actividad. “El Ministerio de Educación está impulsando la reactivación de los aprendizajes, ya que la pandemia y la no presencialidad afectó las trayectorias educativas de nuestros estudiantes y esta actividad fue en esa dirección, de retomar los procesos formativos, porque la experiencia escolar es insustituible”.

Las charlas de divulgación científica estuvieron dirigidas a estudiantes y público en general y fueron presentadas por los tres investigadores nacionales, quienes expusieron sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad, entre otras temáticas.

Los astrónomos compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, dialogaron con delegaciones de la Escuela Vertiente del Saber de Pica y del Liceo Alcalde Sergio González de Pozo Almonte, en el teatro de la Ex Oficina Salitrera Humberstone. Y finalizaron sus ponencias con un encuentro con la comunidad piqueña en la plaza de armas de la comuna rural.

astronomia educacion 2

Destacados científicos participaron de las charlas en los colegios de nuestra región.

CIENTÍFICOS

Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador postdoctoral CONICYT (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) resaltó la temática de la gravedad que mantuvo atento a su público. “Exploramos la Teoría de la relatividad y presenté un ejemplo respecto de cómo percibimos nuestro peso. La sensación del peso que tenemos es una simple percepción de nuestra interacción con el planeta y de nuestro contacto con el suelo al estar parados, por ejemplo. Eso se pierde y sentimos los efectos de la ingravidez, cuando estamos en el espacio”, comentó.

Bárbara Rojas-Ayala, Licenciada en Ciencias de la Universidad de Chile y Doctora en Astronomía de la Universidad de Cornell, Profesora Asociada e Investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, subrayó el entusiasmo de los estudiantes por participar en este tipo de iniciativas y destacó al potencial de la zona norte en materia de observatorios. “También tenemos alturas con la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes que permiten que se puedan instalar estos ojos y oídos mecánicos, con las antenas para observar. Inicialmente se instalaron en la cuarta región, pero hay condiciones favorables para este tipo de observación en otras regiones y hoy en Pica hay todo un interés por el astroturismo dadas las condiciones con las que cuenta de cielos despejados para que las personas puedan observar el cielo. Sector con altura, lugar árido y sin contaminación lumínica”.

Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía de la Universidad de Harvard, Profesor visitante en la Universidad de Yale y UNAM, Académico de la Universidad de Chile e Investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, rescató la importancia del acercamiento de estas temáticas a las nuevas generaciones para saber “dónde estamos, cómo es nuestro entorno desde el vecindario a nuestra galaxia o nuestro universo, que lleguen a vislumbrar la inmensidad temporal y espacial”.

La Ruta Astronómica fue organizada por la Gobernación Regional de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá y contó con el apoyo de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, Ilustre Municipalidad de Pica, Corporación de Desarrollo Regional Tarapacá, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Universidad de Tarapacá y Explora. 


Niños encantados con experiencia, 

felices de aprender cosas nuevas

Juan Carlos Aguirre, estudiante de quinto año básico de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, comentó sobre la actividad. “Me pareció excelente la charla, aprendí cosas nuevas. Ojalá sigan haciendo estas exposiciones para que más niños conozcan más cosas”. Marisol Morales, docente de séptimo básico de la Escuela Vertiente del Saber de Pica, valoró el aporte educativo. “Me impresionó la categoría de los astrónomos, aportan tremendamente a la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Que nuestros niños, en un lugar tan remoto, tengan acceso a este tipo de cultura y conocimiento, lo encontré espectacular. Además, escoger este escenario, permite que Humberstone se pueda dar a conocer no sólo de forma turística, sino también de forma cultural”. Paralelamente, los participantes pudieron acceder a observaciones solares y exploraciones nocturnas del cosmos gracias a la instalación de un telescopio y la disposición de lentes y filtros para realizar reconocimientos visuales del universo en escenarios naturales de la región de la Tarapacá, como Playa Brava de Iquique, Ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone en Pozo Almonte y Plaza de Pica.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.