Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.
La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó por unanimidad la ampliación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, la primera de carácter birregional del país, pues se extenderá por las costas sur de Atacama y norte de Coquimbo.
El objetivo de este proyecto es acercar a la comunidad a nuestro patrimonio cultural e histórico; que sea accesible para todos, sin importar la distancia u otras limitaciones. Queremos, dicen sus autores, emocionar a niños, jóvenes y adultos por igual, despertando la curiosidad y el interés en nuestra rica arqueología.
Daniel González Cappa (*)
Ciencia y Medio Ambiente
01/10/2023
El ecosistema de oasis de niebla recorre más de 3.000 kilómetros a lo largo de la franja costera del Océano Pacífico. Puede ir desde la Península de Illescas (al sur de la ciudad de Piura en Perú) hasta el Parque Nacional Llanos de Challe en Chile; y adentrarse en ocasiones hasta varios kilómetros tierra adentro.