Nueva investigación propone una aproximación a las problemáticas de las ZONAS DE SACRIFICIO

Usando como caso de estudio la zona de Puchuncaví, se abordó con un enfoque multidisciplinario para entender cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza globales, nacionales y locales han interactuado en la perpetuación de las desigualdades socioambientales en estos territorios.

Ciencia y Medio Ambiente 11/08/2022 CEAZA
Puchuncaví-zonas de sacrificio-ceaza

Texto y foto: Ceaza

Buscando generar una aproximación transversal a las zonas de sacrificio, donde se consideren aspectos como el crecimiento industrial y su impactos en el medio ambiente, así como el desarrollo de políticas públicas y los niveles socioeconómicos, fue que se publicó recientemente en la revista Earth’s Future el estudio “Un enfoque transversal para relacionar el Antropoceno, la Injusticia Ambiental y las Zonas de Sacrificio” (A Cross-Cutting Approach for Relating Anthropocene, Environmental Injustice and Sacrifice Zones).

El trabajo, desarrollado por investigadoras e investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, del Centro de Acción Climática PUCV, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y del Núcleo Milenio UPWELL, entre otros, abordó como caso de estudio la comuna de Puchuncaví, en donde se cruzaron registros de sedimento lacustre y de anillos de árboles obtenidos en dicha zona junto con registros socioeconómicos, de crecimiento industrial y de políticas públicas.

METALES PESADOS

A través de la reconstrucción temporal realizada en el estudio, pudieron notar una carga cada vez mayor de metales pesados y metaloides durante las últimas cinco décadas, impulsada por el crecimiento de las actividades industriales locales, que en última instancia ha sido estimulado por las demandas industriales y económicas nacionales y transnacionales.

“En este estudio evaluamos cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza que operan desde niveles locales hasta transnacionales se retroalimentan en la perpetuación de la injusticia ambiental en las zonas de sacrificio. Para esto desarrollamos un enfoque interdisciplinario, donde cruzamos la información de indicadores sociodemográficos con los registros quimioestratigráficos obtenidos, lo que nos permitió evaluar la trayectoria, magnitud, impactos y causas de la polución por elementos traza en el valle de Puchuncaví durante los últimos 136 años”, explicó la autora líder de la investigación Eugenia Gayo, investigadora del (CR)2 y directora del Núcleo Milenio UPWELL.

A través de la reconstrucción temporal
realizada en el estudio, pudieron notar una
carga cada vez mayor de metales pesados y
metaloides durante las últimas cinco décadas.

El investigador del (CR)2 y del Centro de Acción Climática PUCV, Ariel Muñoz señala que esta aproximación “nos permitió corroborar con distintos registros del medio ambiente que los contaminantes se han ido acumulando en estos territorios, aun cuando hay esfuerzos para reducir contaminantes específicos por parte de las industrias. El crecimiento de este parque industrial en número de fuentes y a lo largo de mucho tiempo, ha generado que estos contaminantes se estén acumulando en el ambiente y tengan todavía más impacto en la población”.

“De acuerdo con el análisis, se puede ver los momentos cuando la polución empieza a aumentar de manera importante, cuando se estabiliza relativamente o cuando algunos elementos contaminantes bajan, y eso asociado a en qué momentos ocurren políticas de regulaciones ambientales. Entonces, con este trabajo uno puede ver también cuan efectivas son esas políticas en términos de su aplicación”, agrega Antonio Maldonado, investigador del Centro CEAZA y del Núcleo Milenio UPWELL.

NIVEL DE POBREZA

En este sentido, la publicación señala que, si bien los niveles de pobreza en las comunidades locales disminuyeron en coincidencia con los niveles de pobreza a nivel nacional, tal reducción en la desigualdad social es marginal y engañosa, ya que los efectos de la contaminación local proveniente del parque industrial de Ventana han aumentado con el tiempo, impactando no solo en el medio ambiente, sino que también en la calidad de vida de las personas.

“Esto, en vinculación con los cambios socioeconómicos y también en indicadores de igualdad, de calidad de vida, han permitido entender que no necesariamente el desarrollo de este parque industrial ha significado dejar atrás los problemas de desigualdad del acceso a los recursos”, explica Ariel Muñoz.

“En efecto, el costo de la carga de la contaminación se ha exacerbado sostenidamente en el tiempo, reduciendo las capacidades para mantener las economías tradicionales, una vida saludable y habitar un territorio ambientalmente seguro. Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano local lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza Eugenia Gayó.

paipote-zona de sacrificio-ceaza


Una mejor gobernanza

para las Zonas de Sacrificio 

Tanto Eugenia Gayo como Ariel Muñoz y Antonio Maldonado coinciden en que este tipo de investigaciones contribuyen a replantear la relación con el medio ambiente y también el modelo de desarrollo que se quiere implementar. Para esto es relevante mejorar los elementos de la gobernanza local, nacional y global, poniendo el foco en asegurar la calidad de vida de las personas, así como también un desarrollo más sostenible bajo el contexto de cambio climático y Antropoceno.

“Este tipo de estudios, con una mirada al pasado de manera continua, nos permite ver qué hemos ido haciendo y en qué momento ese quehacer ha impactado de manera más fuerte el ambiente donde vivimos, en este caso particular donde vive la gente en Puchuncaví, y nos invita a pensar realmente si queremos seguir así o tenemos que cambiar, repensar las prioridades de la sociedad”, valora Antonio Maldonado.

“Creemos que nuestra reconstrucción basada en un archivo de paleocontaminación novedoso representa un instrumento de base científica para informar el debate sobre la gobernanza de las zonas de sacrificio al proporcionar datos para evaluar el impacto, diseñar planes de descontaminación y restauración ambiental, y el alcance de la toma de decisiones sobre el control de la contaminación o para anticipar los riesgos adicionales en las regiones contaminadas producto del cambio climático, y otros peligros”, agrega Eugenia Gayó.

“En este contexto el restaurar los ambientes, recuperarlos, volver a darle vida a estos territorios, volver a darle dinamismo, diversidad, es un desafío grande y en el cual el artículo no solamente aborda cuáles han sido las dificultades en términos de desarrollo socioeconómico del lugar, sino que también se enfoca en la necesidad de volver a niveles anteriores, preindustriales para dar calidad de vida a la población”, detalla Ariel Muñoz.

El estudio en detalle se puede ver en https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Redes Sociales

Twitter

Facebook