El estudio forma parte de una colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Cambridge. Valparaíso e Iquique presentan dunas en las inmediaciones de centros urbanos, representando un interés para la Royal Society de Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, hoy interesada en generar redes colaborativas que ataquen problemáticas científicas contingentes, como la desertificación.
Un grupo de destacados científicos presentó sus investigaciones sobre exoplanetas, estrellas enanas, contaminación lumínica, el planeta Marte y la Ley de la Gravedad a los estudiantes de nuestra región. La actividad permitió colaborar en la tarea de impulsar la reactivación de los aprendizajes, especialmente dañados por la pandemia en los últimos años.
Más allá de la historia de extracción del guano en esa zona, hay otros hechos que recién comienzan a ser develados y que dicen relación con los naufragios que ocurrieron en ese lugar. En especial el que fue provocado por el terremoto y tsunami de 1877. 03-04-05-06
24 de agosto de 2022
NAUFRAGIOS DE OTROS TIEMPOS: los tesoros ocultos de PABELLÓN DE PICA
Tras casi dos años, la nueva rectoría de la Universidad Arturo Prat marcará el cambio de rumbo de su gestión, anunciando nuevos proyectos en consonancia con su preocupación mayor, el vínculo entre “conocimiento y territorio”.
Estefanía González, coordinadora de Campañas en Greenpeace Chile, recordó que la escasez de agua afecta a casi un millón de chilenos que hoy no tienen su acceso asegurado y alertó sobre las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile que reveló que la disponibilidad de agua en 10 años se reducirá hasta en un 50%.
Indolora, no invasiva, autoadministrable y con menos efectos adversos, son algunas ventajas de la nueva nanoformulación que impulsó la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La XI versión del Congreso Internacional de derecho indígena lo convierte en el más antiguo de Latinoamérica y marca un precedente sobre las necesidades indígenas en la Región de Tarapacá.
La descentralización ha sido un campo de disputa entre centralistas y descentralistas, más allá de derechas, centro e izquierdas. Pero hoy nos encontramos en un momento decisivo. Lo que está en juego: continuar con un desarrollo territorial desigual o forjar un desarrollo territorial compartido.
Opinión
15 de julio de 2019
Julio Ruiz Fernández (*)
En nuestra ciudad más de veinte mil personas participaron de medio centenar de actividades con que se conmemoró del Día del Patrimonio Cultural. Se trató por primera vez de dos jornadas donde las personas pudieron participar gratuitamente de diversas iniciativas, donde como nunca sonó el Vals de Iquique, la gente vistió las ropas de antaño y volvieron a la vida emblemáticos recintos que son parte de la historia de Tarapacá.
El desierto más árido del mundo es un gran espacio abierto y contrariamente a lo que piensan algunos, está lleno de vida, gracias a un delicado ecosistema que ha posibilitado el desarrollo económico a través de generaciones y generaciones. Tierra árida y noble a la vez que resguarda el gran legado histórico de nuestros antepasados y que hoy en día continúa floreciendo para ser el motor económico regional, a través de proyectos mineros e industriales que se instalaron desde hace varios años. Estos pryectos, sin embargo, no son inocuos. Tienen problemas y uno de los más complejos es el destino de sus residuos. Pero esto podría cambiar gracias a un proyecto que llevan a cabo los académicos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, Christian Hernández Osorio y la ingeniera Olga Penagos.