Estudio chileno británico investiga el comportamiento de las DUNAS EN CENTROS URBANOS de nuestro país

El estudio forma parte de una colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Cambridge. Valparaíso e Iquique presentan dunas en las inmediaciones de centros urbanos, representando un interés para la Royal Society de Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, hoy interesada en generar redes colaborativas que ataquen problemáticas científicas contingentes, como la desertificación.

Ciencia y Medio Ambiente08/10/2022 Andrea Riquelme
duna urbana cerro dragon 1
El proyecto pretende evaluar estructuras y coberturas en dunas y determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos.

Fotos: Gentileza de Universidad Adolfo Ibáñez

Durante un año, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y el BP Institute de la Universidad de Cambridge desarrollarán un estudio que busca comprender la interacción entre dunas y estructuras propias de los centros urbanos, de modo de anticipar riesgos medioambientales y sociales. 

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Tomás Trewhela  junto a la doctora Nathalie Vriend, del BP Institute de la Universidad de Cambridge, desarrollan un proyecto de investigación para evaluar distintos tipos de estructuras y coberturas en dunas y así determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos generado por estas estructuras sedimentarias. La investigación es financiada por la Royal Society del Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, con investigaciones colaborativas en ciencia, asuntos públicos, educación e industria.

En Chile, las dunas son parte de la geografía de varios centros urbanos, entre ellos: Iquique (Cerro Dragón), Santo Domingo, Algarrobo, Concón, Ritoque y El Tabo (Gota de Leche), situación que explica la necesidad de estudiar la dinámica de las dunas y cómo estas interactúan con la población, según indicó el investigador chileno.

“A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre”.

Los primeros experimentos del estudio se llevaron a cabo en el laboratorio G.K. Batchelor del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica (DAMTP) de la Universidad de Cambridge. De manera complementaria, realizarán un terreno que será preparado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI en la región de Valparaíso, debido a la presencia de dunas cerca de centros urbanos.

Tomás Trewhela, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, señaló que “el movimiento repentino o acelerado de dunas desérticas, u otras estructuras sedimentarias, interactúan con centros urbanos e infraestructura y afecta a casi un billón de personas alrededor del mundo. A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre".

Para el académico, estas áreas están cubiertas por sedimentos sueltos que, bajo la acción del viento, se estructuran en forma de rizos o dunas. “Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas” puntualiza.

duna urbana cerro dragon 2

Los investigadores señalan que “hasta hoy no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.

REMEDIACIONES 

Para el investigador chileno, es importante visualizar qué efectos pueden tener diversas estructuras en el transporte y movimiento de las dunas, además de generar potenciales remediaciones para salvaguardar los medios ambientes ya existentes. Añade que: "Hasta hoy no hay medidas de remediación cuando se desarrollan proyectos en áreas áridas porque no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.

Agrega que “hay ciertos balances sedimentológicos que se deben mantener por el tipo de vida único que sostienen estas regiones áridas. Además, hay que considerar que justamente algunas especies controlan también el movimiento de la arena y el transporte de sedimentos por lo que la remoción de vegetación u otras estructuras naturales también pueden atentar contra la disponibilidad de arenas en playas y el transporte de nutrientes hacia el interior". 

El académico de la UAI sostiene que “otros sistemas dunares como el Sahara alimentan con sedimentos y nutrientes, a regiones muy distantes en los Alpes Europeos. De alguna forma, alterar estos balances puede tener efectos fuera de nuestro entendimiento. Proyectos como éste buscan entender mejor estas interacciones y sus consecuencias”.

“Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas”.

De acuerdo con los datos que cita el académico, cada año, 120 000 km2 de tierra cultivable se pierde debido a la desertificación, situación que se intensifica con el cambio climático y el uso intensivo de los suelos. “La movilidad y velocidad de las dunas puede, sin embargo, verse alterada por medidas, como, por ejemplo, vegetación u otro tipo de estructuras para contener su avance”, explica Trewhela. 

El académico puntualiza que “ser capaces de predecir el efecto que puede tener la cobertura vegetal o la presencia de infraestructura aledaña en la dinámica de dunas, nos permite establecer estrategias de protección para la población y preservar balances sedimentológicos necesarios para el medioambiente” y ese es el principal foco de la investigación.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.