Estudio chileno británico investiga el comportamiento de las DUNAS EN CENTROS URBANOS de nuestro país

El estudio forma parte de una colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Cambridge. Valparaíso e Iquique presentan dunas en las inmediaciones de centros urbanos, representando un interés para la Royal Society de Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, hoy interesada en generar redes colaborativas que ataquen problemáticas científicas contingentes, como la desertificación.

Ciencia y Medio Ambiente08/10/2022 Andrea Riquelme
duna urbana cerro dragon 1
El proyecto pretende evaluar estructuras y coberturas en dunas y determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos.

Fotos: Gentileza de Universidad Adolfo Ibáñez

Durante un año, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y el BP Institute de la Universidad de Cambridge desarrollarán un estudio que busca comprender la interacción entre dunas y estructuras propias de los centros urbanos, de modo de anticipar riesgos medioambientales y sociales. 

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Tomás Trewhela  junto a la doctora Nathalie Vriend, del BP Institute de la Universidad de Cambridge, desarrollan un proyecto de investigación para evaluar distintos tipos de estructuras y coberturas en dunas y así determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos generado por estas estructuras sedimentarias. La investigación es financiada por la Royal Society del Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, con investigaciones colaborativas en ciencia, asuntos públicos, educación e industria.

En Chile, las dunas son parte de la geografía de varios centros urbanos, entre ellos: Iquique (Cerro Dragón), Santo Domingo, Algarrobo, Concón, Ritoque y El Tabo (Gota de Leche), situación que explica la necesidad de estudiar la dinámica de las dunas y cómo estas interactúan con la población, según indicó el investigador chileno.

“A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre”.

Los primeros experimentos del estudio se llevaron a cabo en el laboratorio G.K. Batchelor del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica (DAMTP) de la Universidad de Cambridge. De manera complementaria, realizarán un terreno que será preparado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI en la región de Valparaíso, debido a la presencia de dunas cerca de centros urbanos.

Tomás Trewhela, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, señaló que “el movimiento repentino o acelerado de dunas desérticas, u otras estructuras sedimentarias, interactúan con centros urbanos e infraestructura y afecta a casi un billón de personas alrededor del mundo. A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre".

Para el académico, estas áreas están cubiertas por sedimentos sueltos que, bajo la acción del viento, se estructuran en forma de rizos o dunas. “Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas” puntualiza.

duna urbana cerro dragon 2

Los investigadores señalan que “hasta hoy no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.

REMEDIACIONES 

Para el investigador chileno, es importante visualizar qué efectos pueden tener diversas estructuras en el transporte y movimiento de las dunas, además de generar potenciales remediaciones para salvaguardar los medios ambientes ya existentes. Añade que: "Hasta hoy no hay medidas de remediación cuando se desarrollan proyectos en áreas áridas porque no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.

Agrega que “hay ciertos balances sedimentológicos que se deben mantener por el tipo de vida único que sostienen estas regiones áridas. Además, hay que considerar que justamente algunas especies controlan también el movimiento de la arena y el transporte de sedimentos por lo que la remoción de vegetación u otras estructuras naturales también pueden atentar contra la disponibilidad de arenas en playas y el transporte de nutrientes hacia el interior". 

El académico de la UAI sostiene que “otros sistemas dunares como el Sahara alimentan con sedimentos y nutrientes, a regiones muy distantes en los Alpes Europeos. De alguna forma, alterar estos balances puede tener efectos fuera de nuestro entendimiento. Proyectos como éste buscan entender mejor estas interacciones y sus consecuencias”.

“Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas”.

De acuerdo con los datos que cita el académico, cada año, 120 000 km2 de tierra cultivable se pierde debido a la desertificación, situación que se intensifica con el cambio climático y el uso intensivo de los suelos. “La movilidad y velocidad de las dunas puede, sin embargo, verse alterada por medidas, como, por ejemplo, vegetación u otro tipo de estructuras para contener su avance”, explica Trewhela. 

El académico puntualiza que “ser capaces de predecir el efecto que puede tener la cobertura vegetal o la presencia de infraestructura aledaña en la dinámica de dunas, nos permite establecer estrategias de protección para la población y preservar balances sedimentológicos necesarios para el medioambiente” y ese es el principal foco de la investigación.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto