Estudio chileno británico investiga el comportamiento de las DUNAS EN CENTROS URBANOS de nuestro país

El estudio forma parte de una colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Cambridge. Valparaíso e Iquique presentan dunas en las inmediaciones de centros urbanos, representando un interés para la Royal Society de Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, hoy interesada en generar redes colaborativas que ataquen problemáticas científicas contingentes, como la desertificación.

Ciencia y Medio Ambiente 08/10/2022 Andrea Riquelme
duna urbana cerro dragon 1
El proyecto pretende evaluar estructuras y coberturas en dunas y determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos.

Fotos: Gentileza de Universidad Adolfo Ibáñez

Durante un año, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y el BP Institute de la Universidad de Cambridge desarrollarán un estudio que busca comprender la interacción entre dunas y estructuras propias de los centros urbanos, de modo de anticipar riesgos medioambientales y sociales. 

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Tomás Trewhela  junto a la doctora Nathalie Vriend, del BP Institute de la Universidad de Cambridge, desarrollan un proyecto de investigación para evaluar distintos tipos de estructuras y coberturas en dunas y así determinar el efecto que pueden tener éstos en el arrastre de sedimentos generado por estas estructuras sedimentarias. La investigación es financiada por la Royal Society del Reino Unido, una de las academias científicas más antiguas, con investigaciones colaborativas en ciencia, asuntos públicos, educación e industria.

En Chile, las dunas son parte de la geografía de varios centros urbanos, entre ellos: Iquique (Cerro Dragón), Santo Domingo, Algarrobo, Concón, Ritoque y El Tabo (Gota de Leche), situación que explica la necesidad de estudiar la dinámica de las dunas y cómo estas interactúan con la población, según indicó el investigador chileno.

“A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre”.

Los primeros experimentos del estudio se llevaron a cabo en el laboratorio G.K. Batchelor del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica (DAMTP) de la Universidad de Cambridge. De manera complementaria, realizarán un terreno que será preparado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI en la región de Valparaíso, debido a la presencia de dunas cerca de centros urbanos.

Tomás Trewhela, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, señaló que “el movimiento repentino o acelerado de dunas desérticas, u otras estructuras sedimentarias, interactúan con centros urbanos e infraestructura y afecta a casi un billón de personas alrededor del mundo. A pesar de que el 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, los desiertos abarcan más de un quinto de la superficie terrestre".

Para el académico, estas áreas están cubiertas por sedimentos sueltos que, bajo la acción del viento, se estructuran en forma de rizos o dunas. “Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas” puntualiza.

duna urbana cerro dragon 2

Los investigadores señalan que “hasta hoy no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.

REMEDIACIONES 

Para el investigador chileno, es importante visualizar qué efectos pueden tener diversas estructuras en el transporte y movimiento de las dunas, además de generar potenciales remediaciones para salvaguardar los medios ambientes ya existentes. Añade que: "Hasta hoy no hay medidas de remediación cuando se desarrollan proyectos en áreas áridas porque no se ve un valor ecológico en la arena o el desierto y esto debe cambiar”.

Agrega que “hay ciertos balances sedimentológicos que se deben mantener por el tipo de vida único que sostienen estas regiones áridas. Además, hay que considerar que justamente algunas especies controlan también el movimiento de la arena y el transporte de sedimentos por lo que la remoción de vegetación u otras estructuras naturales también pueden atentar contra la disponibilidad de arenas en playas y el transporte de nutrientes hacia el interior". 

El académico de la UAI sostiene que “otros sistemas dunares como el Sahara alimentan con sedimentos y nutrientes, a regiones muy distantes en los Alpes Europeos. De alguna forma, alterar estos balances puede tener efectos fuera de nuestro entendimiento. Proyectos como éste buscan entender mejor estas interacciones y sus consecuencias”.

“Las dunas no siempre son estacionarias, ya que son capaces de desplazarse sobre el desierto alcanzando e interactuando con infraestructura, centros urbanos y terrenos agrícolas”.

De acuerdo con los datos que cita el académico, cada año, 120 000 km2 de tierra cultivable se pierde debido a la desertificación, situación que se intensifica con el cambio climático y el uso intensivo de los suelos. “La movilidad y velocidad de las dunas puede, sin embargo, verse alterada por medidas, como, por ejemplo, vegetación u otro tipo de estructuras para contener su avance”, explica Trewhela. 

El académico puntualiza que “ser capaces de predecir el efecto que puede tener la cobertura vegetal o la presencia de infraestructura aledaña en la dinámica de dunas, nos permite establecer estrategias de protección para la población y preservar balances sedimentológicos necesarios para el medioambiente” y ese es el principal foco de la investigación.

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook