¿ES POSIBLE CONSTRUIR CON RESIDUOS MINEROS?

El desierto más árido del mundo es un gran espacio abierto y contrariamente a lo que piensan algunos, está lleno de vida, gracias a un delicado ecosistema que ha posibilitado el desarrollo económico a través de generaciones y generaciones. Tierra árida y noble a la vez que resguarda el gran legado histórico de nuestros antepasados y que hoy en día continúa floreciendo para ser el motor económico regional, a través de proyectos mineros e industriales que se instalaron desde hace varios años. Estos pryectos, sin embargo, no son inocuos. Tienen problemas y uno de los más complejos es el destino de sus residuos. Pero esto podría cambiar gracias a un proyecto que llevan a cabo los académicos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, Christian Hernández Osorio y la ingeniera Olga Penagos.

Innovación y Desarrollo02/01/2018
profe cristian reutilización web
Christian Hernández Osorio, profesor de la UNAP

Esta historia comenzó como una idea que rondaba entre los participantes de un Magister sobre Derecho Ambiental. La inquietud de los estudiantes se centraba en la forma de utilizar los relaves mineros para transformarlos en algo útil y seguro para la sociedad. De allí surgió una idea que se denominó Minewastecement (MWC). Así es como se puso en marcha un proyecto financiado por Corfo y dirigido por la Universidad Arturo Prat, desde donde salieron los primeros prototipos de bloques de hormigón para ser usados en construcción de obras civiles y proyectos de ingeniería.

“Nada se había hecho en el mundo al respecto. Hoy la realidad es ésta: los relaves y los residuos mineros de la industria quedan en la alta cordillera como tranques y embalses. Y eso es un peligro constante, ya sea ante un sismo o una bajada de agua; es toda una problemática” explica Christian Hernández Osorio, profesor de la UNAP. Por esta razón el proyecto es más que innovador en el área de manejo de residuos industriales.

Al principio, con alumnos de la Universidad, empezaron a crear una mezcla tipo concreto en diferentes cantidades, para conseguir la mejor resistencia, y con la condición de que el bloque encapsule los residuos tóxicos. Para esta mezcla también se utiliza el producto estéril de la mina, que es la primera capa de tierra que se saca antes de extraer el mineral, unido al material del relave, con agua y cemento, que luego se estaciona por 28 días en matrices metálicas, lo que le da la forma deseada según la necesidad. “Es como una mezcla para hacer concreto, pero en vez de meterle piedra o meterle chancado, estamos usando el residuo industrial; ese es el beneficio ambiental que presenta este proyecto”, indicó Hernández.

Una fórmula que en la primera etapa comparó su resistencia a través de la instalación de estos bloques en diferentes zonas transitadas de la Universidad, y que entregó a los investigadores importantes datos. Además, fueron los líderes del proyecto quienes también probaron otros materiales de desecho que se pueden encontrar en nuestra región, como es el caso de la conchuela ubicada en grandes cantidades en las caletas, que también fueron utilizadas como material para la creación de estos bloques.

Según los resultados obtenidos, el proyecto ofrece estos bloques para utilizarlos en la construcción de bases en terreno, para luego colocar losas, porque el adoquín puede ir enterrado en el suelo y encima se le puede colocar una carpeta asfáltica, y dejar el terreno nivelado. También se puede elaborar un radier y dejar un terreno nivelado para que otros elementos crezcan sobre esa losa, por ejemplo levantar bancas y producir un parque. Productos que se están ofreciendo a las municipalidades y a la comunidad en general.

PRUEBAS EXHAUSTIVAS

Por esto, en una segunda etapa, el proyecto tiene el objetivo de realizar varios estudios para certificar que los adoquines fabricados no traspasarán su contenido contaminante al medio ambiente al ser utilizado. Estudios en donde también participaron alumnos de colegios que tienen la especialidad de metalurgia en Iquique y Alto Hospicio, y con los cuales la Universidad firmó un convenio. “Si tú dices que vas a usar los residuos de la minería, te van a decir “eso es veneno”, pero si lo encapsulas dentro de estos bloques, lo metes debajo de la tierra y te sirve de base para nivelar el sostén del terreno, no hay problema”, aclaro el académico.

Entonces, para certificar que los bloques no contaminan los investigadores colocaron estos adoquines en agua durante seis meses, para luego analizar el agua y comprobar que la contaminación encontrada en este material líquido no superaba la norma permitida. Y como segundo estudio se buscaba comprobar que la contaminación que pudiera expeler el adoquín no afectara a especies vivas. Por eso, se colocó durante un año varios bloques en una pecera con peces y algas, para después analizar a los peces y vegetales y reconocer si tenían o no contaminación, y los niveles de ésta, lo que resulto también según los estándares permitidos.

EN BUSCA DE LA PATENTE

El proyecto busca transformar espacios a través del eco diseño integrando los intereses de la comunidad y como aporte innovador inició este año su tercera etapa. El objetivo ahora es patentar el diseño y certificar el adoquín. La iniciativa se desarrolla a través de una empresa que fue creada por los investigadores y que sigue siendo apoyada por la Universidad y que también recibe el apoyo de empresas mineras que entregan los materiales para la fabricación. Y que, agrega el académico, quieren probar los adoquines en la construcción de espacios en sus propias faenas y caminos.


Y como siguiente etapa, después de patentar el producto, el proyecto tiene como objetivo visualizar y extender el trabajo a otras regiones e incluso países vecinos. “Se podrían transferir estos conocimientos, teniendo en cuenta que la minería está presente en Perú, Bolivia y el norte argentino, lugares en donde tampoco se está haciendo mucho en la recuperación de espacios y manejo de residuos”, finaliza el académico.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.