CIENTÍFICOS DESARROLLAN NUEVO TRATAMIENTO PARA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Indolora, no invasiva, autoadministrable y con menos efectos adversos, son algunas ventajas de la nueva nanoformulación que impulsó la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente 04/09/2019
foto esclerosis

A nivel mundial existen 2.5 millones de personas con esclerosis múltiple, una enfermedad inflamatoria, crónica y autoinmune del sistema nervioso central (SNC) que afecta al cerebro y la médula espinal. De acuerdo al Ministerio de Salud, en Chile hay cerca de 2.400 pacientes y las cifras proyectan más de 170 nuevos casos anualmente entre la población nacional.

Frente a la ausencia de una cura y la necesidad de perfeccionar las terapias para enfrentar este trastorno progresivo, científicos de la Universidad de Chile desarrollaron una nueva nanoformulación que permite la entrega directa de fármacos inmunomoduladores en el SNC, a través de la administración intranasal. Esta innovación liderada por el académico de la Facultad de Medicina, Rodrigo Naves, presenta menos efectos adversos que otras terapias, permite la autoadministración y requiere dosis más bajas de medicamentos. Además, se caracteriza por ser indolora y no invasiva, logrando mayor adherencia de los pacientes al tratamiento.

El profesor Naves explica que la poca efectividad de las terapias inmunomoduladoras se debe en gran parte a su aplicación sistémica. “Esta vía de administración limita la posibilidad de alcanzar el SNC, ya que debe realizarse con mayor frecuencia y en dosis más altas de las requeridas fisiológicamente en los órganos blanco. Esto genera molestias en los pacientes e impacta sustancialmente la efectividad y los costos del tratamiento, conduciendo al abandono de dicho procedimiento”, destaca.

En tanto, la administración intranasal representa una estrategia clínica eficiente, directa, conveniente e indolora como ruta de acceso al SNC. Por ello, el equipo investigador creó una nanoformulación consistente en nanopartículas polímericas para el encapsulamiento, transporte y liberación de Interferón-beta (IFN-β). Esta última es una de las terapias de primera línea para la esclerosis múltiple y la más utilizada en el mundo por su demostrada efectividad, seguridad y tolerabilidad.

Los resultados pre-clínicos de esta investigación, revelaron que el tratamiento diario con la nanoformulación alcanzó en promedio un 57% de recuperación de los síntomas clínicos en ratones. Es decir, al finalizar el procedimiento recuperaron la movilidad y volvieron a desplazarse normalmente.

A nivel mundial, el gasto que genera esta enfermedad oscila entre los 16 y 25 mil dólares anuales, tanto para los pacientes como para el sistema de salud en diversos países del mundo. En este sentido, los científicos nacionales continuarán el desarrollo tecnológico, con el objetivo de iniciar pruebas clínicas en seres humanos. En caso de mantener un similar porcentaje en la disminución de la dosis de IFN-β en los pacientes, se ahorraría hasta en un 50% el costo del tratamiento contra la esclerosis múltiple.

Para el Director de Innovación de la Universidad de Chile, Carlos Saffie, “el nivel de evidencia alcanzado a la fecha en animales para la nanoinmunoterapia resulta muy promisorio para potenciales aplicaciones de entrega de fármacos al SNC por vía nasal. El camino a recorrer aún es largo, como en todos los desarrollos biomédicos. Por esta razón evaluamos continuamente la potencial efectividad y competitividad de sus desarrollos, con el fin de lograr acercar los resultados de investigación de laboratorios a futuras pruebas clínicas y desarrollar productos que mejoren la calidad de vida”.

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Redes Sociales

Twitter

Facebook