CIENTÍFICOS DESARROLLAN NUEVO TRATAMIENTO PARA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Indolora, no invasiva, autoadministrable y con menos efectos adversos, son algunas ventajas de la nueva nanoformulación que impulsó la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente04/09/2019
foto esclerosis

A nivel mundial existen 2.5 millones de personas con esclerosis múltiple, una enfermedad inflamatoria, crónica y autoinmune del sistema nervioso central (SNC) que afecta al cerebro y la médula espinal. De acuerdo al Ministerio de Salud, en Chile hay cerca de 2.400 pacientes y las cifras proyectan más de 170 nuevos casos anualmente entre la población nacional.

Frente a la ausencia de una cura y la necesidad de perfeccionar las terapias para enfrentar este trastorno progresivo, científicos de la Universidad de Chile desarrollaron una nueva nanoformulación que permite la entrega directa de fármacos inmunomoduladores en el SNC, a través de la administración intranasal. Esta innovación liderada por el académico de la Facultad de Medicina, Rodrigo Naves, presenta menos efectos adversos que otras terapias, permite la autoadministración y requiere dosis más bajas de medicamentos. Además, se caracteriza por ser indolora y no invasiva, logrando mayor adherencia de los pacientes al tratamiento.

El profesor Naves explica que la poca efectividad de las terapias inmunomoduladoras se debe en gran parte a su aplicación sistémica. “Esta vía de administración limita la posibilidad de alcanzar el SNC, ya que debe realizarse con mayor frecuencia y en dosis más altas de las requeridas fisiológicamente en los órganos blanco. Esto genera molestias en los pacientes e impacta sustancialmente la efectividad y los costos del tratamiento, conduciendo al abandono de dicho procedimiento”, destaca.

En tanto, la administración intranasal representa una estrategia clínica eficiente, directa, conveniente e indolora como ruta de acceso al SNC. Por ello, el equipo investigador creó una nanoformulación consistente en nanopartículas polímericas para el encapsulamiento, transporte y liberación de Interferón-beta (IFN-β). Esta última es una de las terapias de primera línea para la esclerosis múltiple y la más utilizada en el mundo por su demostrada efectividad, seguridad y tolerabilidad.

Los resultados pre-clínicos de esta investigación, revelaron que el tratamiento diario con la nanoformulación alcanzó en promedio un 57% de recuperación de los síntomas clínicos en ratones. Es decir, al finalizar el procedimiento recuperaron la movilidad y volvieron a desplazarse normalmente.

A nivel mundial, el gasto que genera esta enfermedad oscila entre los 16 y 25 mil dólares anuales, tanto para los pacientes como para el sistema de salud en diversos países del mundo. En este sentido, los científicos nacionales continuarán el desarrollo tecnológico, con el objetivo de iniciar pruebas clínicas en seres humanos. En caso de mantener un similar porcentaje en la disminución de la dosis de IFN-β en los pacientes, se ahorraría hasta en un 50% el costo del tratamiento contra la esclerosis múltiple.

Para el Director de Innovación de la Universidad de Chile, Carlos Saffie, “el nivel de evidencia alcanzado a la fecha en animales para la nanoinmunoterapia resulta muy promisorio para potenciales aplicaciones de entrega de fármacos al SNC por vía nasal. El camino a recorrer aún es largo, como en todos los desarrollos biomédicos. Por esta razón evaluamos continuamente la potencial efectividad y competitividad de sus desarrollos, con el fin de lograr acercar los resultados de investigación de laboratorios a futuras pruebas clínicas y desarrollar productos que mejoren la calidad de vida”.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.