Un tesoro en el norte chileno: la colección entomológica con más de 200 mil insectos

La colección de la Universidad de Tarapacá está en plena fase de crecimiento, albergando importante material de referencia de especies recientemente descubiertas, además de ejemplares que se encuentran en plena fase de estudio taxonómico.

Ciencia y Medio Ambiente21/05/2024
Entomologia 1
Las polillas de menor tamaño han sido poco estudiadas en comparación con las mariposas diurnas. Foto de Alen Kuzmanovic. Pexels.

En las dependencias de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá se encuentra uno de los tantos tesoros de esta casa de estudios nortina: la colección entomológica más antigua de la Región de Arica y Parinacota, la cual cuenta con miles de insectos conservados en perfectas condiciones para servir de testimonio de la biodiversidad regional.

El rico acervo de esta colección es el resultado de la contribución de un largo listado de entomólogos, tanto nacionales como extranjeros, que han efectuado trabajo de campo en diferentes ambientes del norte de Chile. Actualmente, este tesoro patrimonial se encuentra resguardado en el Departamento de Recursos Ambientales, y continúa siendo enriquecido mediante la actividad de investigadores como el Doctor en Ciencias Biológicas en el área de Entomología, Héctor Vargas Ortiz, quien se ha dedicado por más de veinte años a este trabajo. 

LA COLECCIÓN

La colección entomológica que alberga la Universidad de Tarapacá cuenta, en palabras del profesor Vargas, con más de doscientos mil insectos, de los cuales miles corresponden a lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas o polillas. Estos insectos tienen tres pares de patas en el cuerpo y se diferencian de los demás porque sus alas y cuerpo están cubiertos por escamas. Y según explicó “cada uno de los ejemplares de la colección están resguardados en cajas especiales, conservados en alcanfor para evitar el contacto con otros organismos que puedan perjudicar su conservación”.

La colección entomológica que alberga la Universidad de Tarapacá cuenta con más de doscientos mil insectos, de los cuales miles corresponden a lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas o polillas.

La colección comenzó a formarse hace 60 años, tras el nacimiento de la Facultad de Ciencias Agronómicas. “Nuestro fundador fue un distinguido entomólogo chileno, el profesor Raúl Cortés Peña. Como todos los centros que fue creando o a los cuales perteneció durante su trayectoria como académico, esta unidad estaba destinada a tener una colección de insectos”, señala Vargas. 

Pero cómo es posible identificar tantos insectos: el académico resumió el proceso explicando que cuando se toma un insecto, cualquiera que sea, se debe observar algunas características estructurales que son claves para identificarlo e intentar ubicarlo dentro del árbol de la vida. Las primeras observaciones son bien simples y es fácil discriminar, por ejemplo, a qué orden pertenece el insecto. Si es un lepidóptero (una mariposa o una polilla) es simple reconocerla. Tras esta identificación, hay que saber a qué tipo de familia pertenece, por lo que hay que observar otras características estructurales.

Entomologia 3En esta foto es posible apreciar las escamas que caracterizan a los lepidópteros.

“Generalmente en los lepidópteros, se usa mucho el patrón de venación de las alas. Es decir, las alas de los insectos tienen una estructura que se denominan venas y estas tienen patrones particulares que varían entre los diferentes grupos. Dentro de las familias de lepidópteros existen muchos géneros y dentro de esos géneros se incluyen las especies”, apuntó Vargas. 

Posteriormente, añadió el entomólogo, se requiere hilar más fino para asociar el insecto colectado a algún género perteneciente a determinada familia, y dentro del género seleccionado averiguar si el ejemplar en estudio corresponde a alguna especie previamente descrita o a una nueva. A este nivel es extremadamente importante la consulta de literatura especializada, la observación de ejemplares de referencia depositados en colecciones y la interacción con especialistas. Además, las herramientas de biología molecular son cada vez más útiles en el proceso de identificación.

LEPIDÓPTEROS

Gran parte de la colecta de lepidópteros corresponde a los microlepidópteros, los cuales abundan en el norte de Chile. De manera histórica los microlepidópteros, principalmente polillas de menor tamaño, han sido poco estudiados en comparación con las mariposas diurnas. Como consecuencia de eso, el estado del conocimiento de dicha fauna no está tan consolidado como el de estas mariposas, por lo que difícilmente podría haber un conocimiento acabado.

Entomologia 2La mayoría de los lepidópteros se alimentan de vegetales y muchos de ellos entran en relación estrecha con estas plantas.

Y es que los insectos, como plantea el académico, “representan un grupo sumamente diverso de organismos presentes en innumerables ambientes, tanto naturales como modificados por el hombre. Son un ítem que no se puede obviar en cualquier sistema de producción responsable que se haga en términos agrícolas. A la vez, tienen mucha importancia en el área de la salud, ya que hay aquellos que son vectores de organismos patógenos. Pero en el otro extremo están los insectos que cumplen roles beneficiosos en ambientes naturales”, detalló el profesor.

Los insectos representan un grupo sumamente diverso de organismos presentes en innumerables ambientes, tanto naturales como modificados por el hombre.

El experto afirmó que la mayoría de los lepidópteros se alimentan de vegetales y muchos de ellos entran en relación estrecha con estas plantas, e incluso hay algunos insectos (microlepidópteros) cuyas larvas se alimentan de semillas de ciertas plantas, entonces, “la hembra va y pone el huevito en el fruto en formación, pero al mismo tiempo visita las flores y transporta el polen de una planta a otra, ayudando así a la polinización”.

En cuanto a la colección, su aporte a la comunidad científica es importante, ya que contribuye con un punto de referencia para los entomólogos. Por ejemplo, durante el proceso de identificación de un insecto, uno de los mecanismos más importantes para esta tarea es compararlo con material que ya esté identificado en una colección bien cuidada, como la que tiene la universidad, en la que la información del insecto pinchado corresponda al individuo que se está estudiando por primera vez.

Entomologia 4

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.