Un tesoro en el norte chileno: la colección entomológica con más de 200 mil insectos

La colección de la Universidad de Tarapacá está en plena fase de crecimiento, albergando importante material de referencia de especies recientemente descubiertas, además de ejemplares que se encuentran en plena fase de estudio taxonómico.

Ciencia y Medio Ambiente21/05/2024
Entomologia 1
Las polillas de menor tamaño han sido poco estudiadas en comparación con las mariposas diurnas. Foto de Alen Kuzmanovic. Pexels.

En las dependencias de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá se encuentra uno de los tantos tesoros de esta casa de estudios nortina: la colección entomológica más antigua de la Región de Arica y Parinacota, la cual cuenta con miles de insectos conservados en perfectas condiciones para servir de testimonio de la biodiversidad regional.

El rico acervo de esta colección es el resultado de la contribución de un largo listado de entomólogos, tanto nacionales como extranjeros, que han efectuado trabajo de campo en diferentes ambientes del norte de Chile. Actualmente, este tesoro patrimonial se encuentra resguardado en el Departamento de Recursos Ambientales, y continúa siendo enriquecido mediante la actividad de investigadores como el Doctor en Ciencias Biológicas en el área de Entomología, Héctor Vargas Ortiz, quien se ha dedicado por más de veinte años a este trabajo. 

LA COLECCIÓN

La colección entomológica que alberga la Universidad de Tarapacá cuenta, en palabras del profesor Vargas, con más de doscientos mil insectos, de los cuales miles corresponden a lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas o polillas. Estos insectos tienen tres pares de patas en el cuerpo y se diferencian de los demás porque sus alas y cuerpo están cubiertos por escamas. Y según explicó “cada uno de los ejemplares de la colección están resguardados en cajas especiales, conservados en alcanfor para evitar el contacto con otros organismos que puedan perjudicar su conservación”.

La colección entomológica que alberga la Universidad de Tarapacá cuenta con más de doscientos mil insectos, de los cuales miles corresponden a lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas o polillas.

La colección comenzó a formarse hace 60 años, tras el nacimiento de la Facultad de Ciencias Agronómicas. “Nuestro fundador fue un distinguido entomólogo chileno, el profesor Raúl Cortés Peña. Como todos los centros que fue creando o a los cuales perteneció durante su trayectoria como académico, esta unidad estaba destinada a tener una colección de insectos”, señala Vargas. 

Pero cómo es posible identificar tantos insectos: el académico resumió el proceso explicando que cuando se toma un insecto, cualquiera que sea, se debe observar algunas características estructurales que son claves para identificarlo e intentar ubicarlo dentro del árbol de la vida. Las primeras observaciones son bien simples y es fácil discriminar, por ejemplo, a qué orden pertenece el insecto. Si es un lepidóptero (una mariposa o una polilla) es simple reconocerla. Tras esta identificación, hay que saber a qué tipo de familia pertenece, por lo que hay que observar otras características estructurales.

Entomologia 3En esta foto es posible apreciar las escamas que caracterizan a los lepidópteros.

“Generalmente en los lepidópteros, se usa mucho el patrón de venación de las alas. Es decir, las alas de los insectos tienen una estructura que se denominan venas y estas tienen patrones particulares que varían entre los diferentes grupos. Dentro de las familias de lepidópteros existen muchos géneros y dentro de esos géneros se incluyen las especies”, apuntó Vargas. 

Posteriormente, añadió el entomólogo, se requiere hilar más fino para asociar el insecto colectado a algún género perteneciente a determinada familia, y dentro del género seleccionado averiguar si el ejemplar en estudio corresponde a alguna especie previamente descrita o a una nueva. A este nivel es extremadamente importante la consulta de literatura especializada, la observación de ejemplares de referencia depositados en colecciones y la interacción con especialistas. Además, las herramientas de biología molecular son cada vez más útiles en el proceso de identificación.

LEPIDÓPTEROS

Gran parte de la colecta de lepidópteros corresponde a los microlepidópteros, los cuales abundan en el norte de Chile. De manera histórica los microlepidópteros, principalmente polillas de menor tamaño, han sido poco estudiados en comparación con las mariposas diurnas. Como consecuencia de eso, el estado del conocimiento de dicha fauna no está tan consolidado como el de estas mariposas, por lo que difícilmente podría haber un conocimiento acabado.

Entomologia 2La mayoría de los lepidópteros se alimentan de vegetales y muchos de ellos entran en relación estrecha con estas plantas.

Y es que los insectos, como plantea el académico, “representan un grupo sumamente diverso de organismos presentes en innumerables ambientes, tanto naturales como modificados por el hombre. Son un ítem que no se puede obviar en cualquier sistema de producción responsable que se haga en términos agrícolas. A la vez, tienen mucha importancia en el área de la salud, ya que hay aquellos que son vectores de organismos patógenos. Pero en el otro extremo están los insectos que cumplen roles beneficiosos en ambientes naturales”, detalló el profesor.

Los insectos representan un grupo sumamente diverso de organismos presentes en innumerables ambientes, tanto naturales como modificados por el hombre.

El experto afirmó que la mayoría de los lepidópteros se alimentan de vegetales y muchos de ellos entran en relación estrecha con estas plantas, e incluso hay algunos insectos (microlepidópteros) cuyas larvas se alimentan de semillas de ciertas plantas, entonces, “la hembra va y pone el huevito en el fruto en formación, pero al mismo tiempo visita las flores y transporta el polen de una planta a otra, ayudando así a la polinización”.

En cuanto a la colección, su aporte a la comunidad científica es importante, ya que contribuye con un punto de referencia para los entomólogos. Por ejemplo, durante el proceso de identificación de un insecto, uno de los mecanismos más importantes para esta tarea es compararlo con material que ya esté identificado en una colección bien cuidada, como la que tiene la universidad, en la que la información del insecto pinchado corresponda al individuo que se está estudiando por primera vez.

Entomologia 4

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.