CONADI INVITA AL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO INDÍGENA

La XI versión del Congreso Internacional de derecho indígena lo convierte en el más antiguo de Latinoamérica y marca un precedente sobre las necesidades indígenas en la Región de Tarapacá.

Actualidad28/08/2019
derecho-indígena-WEB

Los principales especialistas en tema de derecho indígena, territorio y medio ambiente se darán cita en la “XI versión del Congreso Internacional de derecho indígena”. El evento se realizará entre el 4 y 5 de septiembre y es organizado por Conadi junto con la Universidad de Tarapacá. Las inscripciones se pueden hacer mediante el link del evento, acercándose a la institución o bien directamente en el Congreso.

El Subdirector de Conadi Norte, Eleodoro Moscoso Esteban, señaló que “de esta manera Conadi junto a la Universidad de Tarapacá y los otros servicios que nos acompañan, tenemos la mirada sobre como empoderar a las comunidades, a los jóvenes indígenas sobre todo, quienes tienen mucho que aportar desde su visión cósmica. Mediante este Congreso ofrecemos la expertise de destacados panelistas que tienen un enfoque de estudio jurídico; así podremos bajar la información técnica para optar por soluciones para nuestro territorio donde queremos tener progreso”.

El trabajo mancomunado con la Universidad de Tarapacá lleva varios años aportando a la Región, con estudios y consultas requeridas para avanzar en materia indígena. El Doctor Alberto Díaz, Director de Investigación y Postgrado de la Universidad de Tarapacá, manifestó que, “se entregará información relevante, libros y links para descargar la información acumulada en las 6 versiones que se han realizado hasta ahora. Ya hay cerca de 300 inscritos, el 60% son indígenas, 40% estudiantes con ascendencia indígena o estudiantes de derecho o pedagogía”.

Este evento cumple con el objetivo de difundir y visibilizar el quehacer sobre el derecho indígena, a lo que Mario Callasaya, Consejero del Área de Desarrollo de Tarapacá Alto, evidenció que “es un espacio para reflexionar y escuchar a profesionales del área, lo que beneficia a las personas que debemos tomar decisiones; nos hace tomar conciencia, seriedad y ponernos más precisos en cuanto a los desafíos. Y eso se ve reflejado en la última consulta indígena, que ha decantado en más derechos para los pueblos originarios”.

El Congreso se realizará en el Hotel Espacio OX, ubicado en La Gaviota #2225, Playa Brava Iquique. Las inscripciones se pueden hacer en el link derechoindigena.uta.cl y dentro de la programación de la XI versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena se contempla la presentación del Doctor Bartolomé Clavero Salvador, de España, abogado y catedrático de la Universidad de Sevilla, quien expondrá “Derechos Humanos, Derechos Indígenas, Derechos Campesinos”. Nancy Yáñez Fuenzalida, de la Universidad de Chile, Abogada y doctora en derecho, quien presentará la ponencia “Derechos territoriales indígenas: estándares americanos, avances y retrocesos en América Latina”. Antonio Peña Jumpa, abogado y doctor en derechos y antropología, de la Universidad Católica del Perú, con el tema: “Justicia comunal Aymara. La experiencia de Huancané”.

En la segunda jornada se preparará una mesa donde se presentará el Panel de Comuneros Indígenas, moderado por Juan Carlos Araya, de Conadi. Seguido por “pueblos Originarios, Biodiversidad y Justicia Ambiental. Avances y desafíos pendientes”, exposición de Marcelo Hernández Rojas, Ingeniero Forestal y Licenciado en Ciencias Forestales de la Universidad.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.